Martínez Peláez, Severo. Motines de indios, la violencia colonial en Centroamérica y Chiapas. 2da. edición con presentación y notas de
Coralia Gutiérrez Álvarez y Ernesto Godoy Dárdano. Guatemala: Editorial Piedrasanta, septiembre de 2021. 528 páginas. 13.3 x 20.7 cms. ISBN: 978-9929-562-54-7. Rústica. US$28.00 Q150.00.
COMPRAR EN LINEA:
De contraportada: ¿Pueden ser considerados los motines como movimientos de emancipación, de independencia local o regional, concebida esta por los indios de una manera propia y particular? ¿Fueron conscientes los indios de dicha participación o fueron instrumentos manipulados por grupos cercanos al poder? Son algunas de las preguntas que el autor de esta obra plantea, con agudo tino y meditada prudencia, para hablarnos de la violencia en la vida cotidiana colonial, distinguiendo la que se manifestó en las luchas de los indígenas de la que ejercieron sus represores.
Martínez Peláez nos expone esa realidad sin tapujos ni reservas. Al mismo tiempo que precisa las causas de los motines, los considera claves explicativas para desentrañar lo que pasaba durante aquella época en las sociedades de Chiapas y Centroamérica. Más allá de la labor narrativa y analítica que contiene, este libro nos da herramientas para pensar y reflexionar sobre los movimientos indígenas y su contención, para luego relacionar "eso que pasó" con la realidad actual de la región.
Esta obra de Severo Martínez Peláez es tan importante como su libro clásico La patria del criollo, convencidos de ello, los editores procuraron la mayor pulcritud posible en su transcripción, cuidando que los textos concordaran con el original y con la voluntad del autor, eliminando los errores de la primera edición y de las sucesivas reimpresiones. Se trata de una edición crítica, en donde se suprimieron dichas erratas y se introdujeron notas, mapas, cuadros e índices, para contribuir a una mejor comprensión de la creación del autor. Igualmente, esta reedición incluye una presentación, que sitúa la obra en el contexto de la producción historiográfica de los últimos setenta años.
Contenido: Brevísima historia de esta edición crítica. Coralia Gutiérrez Álvarez /
Advertencia necesaria a la segunda edición. Coralia Gutiérrez Álvarez y Ernesto Godoy /
El estudio de la rebeldía indígena 611 el Reino de Guatemala: antes y después de Severo Martínez Peláez. Coralia Gutiérrez Álvarez /
NOTA. Severo Martínez Peláez /
INTRODUCCIÓN. ¿Por qué los motines? /
Las fuentes y su problemática /
El concepto de indio.
PRIMERA PARTE. EL FENÓMENO COLONIAL LLAMADO MOTÍN ANÁLISIS INDUCTIVO DE FACTORES Y PROTAGONISTAS
Capítulo I. LAS CAUSAS DE AMOTINAMIENTO
La causa primordial /
Causas determinantes y desencadenantes /
Tributos /
Conflictos por tierras /
Trabajo forzado /
Contra repartimientos de algodón y mercancías /
Contra esbirros indios /
Contra esbirros ladinos /
Contra el cura /
Epidemias /
Resumen. Capítulo II. VIOLENCIA DE INDIOS Caso de amotinamiento /
Crisis de autoridad /
Los instrumentos de la violencia /
Imagen de los cabecillas /
Las mujeres en el motín /
Duración y enlaces.
Capítulo III. REPRESIÓN
Corregidores y curas como represores locales /
Ladinos y caciques como represores locales /
El ejército colonial /
Gente de tropa /
Conducta de la tropa /
Las armas /
Proceso judicial /
Condenas /
A) Azotes B) La cárcel C) Los trabajos públicos D) Castigos económicos E) La pena de muerte
Las causas de la represión.
SEGUNDA PARTE. EL CICLO DE LA VIOLENCIA RESEÑA CRÍTICA DE DOS MOTINES DE INDIOS
Capítulo IV. MOTÍN DE VIEJO, NICARAGUA 1759. MOTÍN MIXTO: INDIOS Y LADINOS COMPACTADOS
Capítulo V. MOTÍN DE MACHOLOA, HONDURAS 1801 OCULTACIÓN DE TRIBUTARIOS
TERCERA PARTE. LA REBELIÓN DE LOS ZENDALES, CHIAPAS 1712
Capítulo VI. LA REBELIÓN DE LOS ZENDALES, CHIAPAS 1712
Rebelión y motines /
Las fuentes /
Los zendales /
Las causas /
Gestación y estallido /
La violencia zendal /
La trama religiosa del poder /
Resistencia y reconquista /
El avance de los pacificadores /
El final de los dirigentes /
La visita del provincial /
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES.
ANEXOS Anexo 1. Plan general de la obra
Anexo 2. Expedientes del archivo de Centroamérica
Anexo 3. Motines en el siglo XIX y primera mitad
del siglo XX
Anexo 4. Motines en la Época Contemporánea
Anexo 5. El ladino
Anexo 6. Clase social y explotación
Anexo 7. Diagrama ilustrativo de las capas medias
en la dinámica de clases
Índice- Onomástico
Índice Toponímico
Índice Analítico
ÍNDICE DE MAPAS Y CUADROS. Mapa N° 1. Reino de Guatemala, a principios del siglo XIX /
Mapa N° 2. Motines, alzamientos, rebeliones y agitaciones previas al motín de indios en la Capitanía General de Guatemala,
1679-1821 /
Cuadro 1. Motines, alzamientos, rebeliones y agitaciones previas al motín de indios en la Capitanía General de Guatemala,
1679-1821 /
Mapa N° 3. Asentamientos y fortificaciones a fines del período colonial /
Mapa N° 4. Fuerzas militares en la Capitanía General de Guatemala, 1680-1818 /
Cuadro 2. Fuerzas militares en la Capitanía General de Guatemala, 1680-1818 /
Mapa N° 5. Provincia de los Tzendales /
Mapa N° 6. Provincias tributarias del Norte de la Alcaldía Mayor de Chiapas /
Mapa N° 7. Región rebelde en 1712.
Coralia Gutiérrez Álvarez
Doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Es profesora e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Investiga la historia de Centroamérica, en los siglos XVIII y XIX. Recientemente, ocupó la Cátedra Severo Martínez Peláez en la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, coordinó el libro La primavera en la memoria. Historia y política en Severo Martínez Peláez y publicó “Severo Martínez Peláez and Latin American Historiography” en The Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (2019).
Félix Ernesto Godoy Dárdano (1948-2013)
Como miembro de la Compañía de Jesús, estudió filosofía y letras clásicas. Luego de su salida de la orden, en 1970, curso la licenciatura en sicología en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y posteriormente la licenciatura en historia en la Universidad Autónoma de Puebla. Fue profesor e investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la misma universidad. Desde 1999, sus indagaciones se enfocaron en conocer la sociedad colonial en el Reino de Guatemala, en particular sus expresiones de rebeldía. Al momento de su partida, estaba estudiando a los misioneros dominicos y a los indígenas de las Verapaces durante la conquista y en la consolidación del régimen colonial.
|