![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 22 febrero de 2003 |
||||||||||
|
|
|||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
||||||||||
No. 22 | febrero de 2003 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
En este boletín: [35 títulos] Antropología | Educación | Estudios de género | Estudios mayas | Filosofía Historia | Literatura | Política | Psicología | Sociología | Teología
|
||||||||||
En el Texto de Ak'kutan No. 7 se reúnen algunas de las
ponencias presentadas en el coloquio-taller sobre la
globalización y diversidad cultural, realizado en
Guatemala en 1996. Los ensayos exponen posiciones de
expertos que pueden orientar respuestas a preguntas
como: ¿qué ocurrirá con la diversidad? ¿perderán su
identidad los pueblos minoritarios? ¿haremos una
Guatemala o una Latinoamérica ignorando la
pluriculturalidad? ¿qué posibilidades de supervivencia
tiene una cultura dominada?
De la presentación: Este texto es una separata de
la obra que lleva por título "Aproximación cultural a la
comunidad q'eqchi' de Santa María Cahabón", reflexiones
en torno al desafío de la inculturación, y que el autor
elaboró y presentó como tesis, y en este número se
presenta el capítulo III de dicha tesis, con aportes
antropológicos que ayudan a la realización del diálogo
entre fe cristiana e identidad q'eqchi', en la
configuración de esa iglesia local de Verapaz. Los temas
que se abordan se refieren a algunas etapas del
desarrollo de la persona y a servicios que mantienen y
potencian la vida cotidiana de la comunidad cultural.
De la contraportada: Este libro que ofrece Mario
Roberto Morales, busca estimular la capacidad de
reflexión y comprensión de los estudiantes en lo
referido a las relaciones que existen entre los
principios abstractos y los conductos concretos de los
seres humanos; entre los valores que rigen las ideas
éticas y morales, y la manera como se practica en la
cotidianidad. Obviamente esta relación es a menudo
contradictoria, y es en el espacio de esta contradicción
en donde surgen los problemas y conflictos éticos y
morales que interesa examinar. El curso está integrado
en cinco unidades y cada una tiene cuestionarios y
análisis que el estudiante debe realizar en forma
individual y grupal. Mario Roberto Morales es doctor en
literatura y cultura latinoamericanas por la Universidad
de Pittsburgh, con especialización en estudios
latinoamericanos; master en sociología y licenciado en
letras y filosofía.
De la presentación: El libro "Entre el abandono y
la esperanza: mujeres en los gobiernos locales", aborda
la realidad de un grupo con escasas posibilidades de
participación política, como lo son las mujeres en los
espacios del poder en Guatemala, siendo ésta una
preocupación constante ya que ellas representan más de
la mitad de los ciudadanos con derecho al voto en el
país. La investigación registra las percepciones de las
mujeres, en especial de las mujeres indígenas que
durante el año 2000 ocuparon puestos en el poder
municipal o local, recopila asimismo, las
recomendaciones que ellas sugirieron para superar los
principales obstáculos que han limitado la participación
femenina en los cargos de representación.
El Centro de Documentación e Investigación Maya, ofrece
a los lectores dos artículos escritos en diferente época
por el antropólogo jesuita Carlos Rafael Cabarrús
Pellecer: "La estratificación pista para la intelección
de los grupos étnicos" escrito a finales de los años 70,
cuando prevalecía en el medio académico la polémica
sobre el significado y lugar de lo "étnico" en relación
con el concepto marxista de "clase" y, en la segunda
parte del libro se reproduce la conferencia que dictó el
autor en el primer congreso de estudios mayas realizado
por la Universidad Rafael Landívar en 1996, bajo el tema
"Memoria, violencia e identidad maya".
De la presentación: El estudio enfrenta el
difícil reto de la multiculturalidad social en
Guatemala, planteando cuestionamientos básicos: ¿cómo
las diferencias étnicas pueden proponer esquemas
sociales unificados? ¿hasta qué punto la estratificación
económica define la estratificación social por sobre la
adscripción étnica? Responder esas preguntas no fue
sencillo, por ello a lo largo del libro se podrá conocer
las condiciones étnicas y sociales de la comunidad Popti',
así como las tendencias de los teóricos sobre clases
sociales y el debate y conceptualización de la
diferenciación étnica en Guatemala.
De la presentación: Reconocer que el sistema de
la salud establecido entre los curanderos y comadronas
tiene un valor social y moral, no es una opción sino una
necesidad en un país donde las precarias condiciones de
salud son un mal de cada día. El principal aporte de
este documento, es la descripción de los procedimientos
médicos, tanto actuales como los ya olvidados dentro de
la comunidad, la medicina religiosa y el papel de las
comadronas, sus conocimientos y prácticas, así como el
papel que juegan dentro de la comunidad.
De la presentación: Este estudio, Ametralladoras
y espíritus de la montaña, (los efectos culturales de la
represión estatal entre los q'eqchíes de Guatemala) de
Richard Wilson, es una contribución al reciente número
de estudios científicos sobre el tema de los efectos de
la violencia contra los guatemaltecos, mayas y ladinos.
La originalidad del estudio consiste en que el autor se
centra en el análisis de las condiciones subjetivas que
permitieron la radicalización política y la rebelión del
campesino q'eqchi' y de los efectos de la violencia en
su cosmogonía. Sus conclusiones indican que los factores
políticos y la misma represión del ejército fueron
determinantes en la movilización de gran parte del
campesinado indio para apoyar a la insurgencia y que la
guerra preventiva que desarrolló el ejército contra
ellos entre 1982 y 1983 modificó el significado de las
imágenes y autoridades religiosas y transformó el
énfasis en la naturaleza de las mismas.
De la presentación: El presente ensayo es un
aporte más en el estudio de las identidades étnicas por
entender la mecánica del cambio cultural. El autor pone
la atención en los procesos históricos (elementos
dinámicos) como reacción ante la tendencia clásica a
entender la etnicidad sólo en términos de adscripción de
límites. Es un planteamiento sugerente para estudiosos y
para aquellos interesados en el presente y futuro de las
comunidades mayas, concretamente el pueblo q'eqchi'. Con
este ensayo sobre identidad q'eqchi', se amplían las
ideas esbozadas en el Texto Ak'kutan No. 2
"Ametralladoras y espíritus de la montaña: los efectos
culturales de la represión estatal entre los q'eqchíes
de Guatemala".
De la presentación: El libro que presenta Mario
Roberto Morales, para el curso de filosofía, está
escrito pensando en ofrecer una panorámica sobre cómo se
origina el pensamiento humano y luego la reflexión
filosófica según condicionantes sociales específicos. En
tal sentido, se trata de una breve historia de la
filosofía, dirigida principalmente a los jóvenes, con el
objetivo de estimular su reflexión y su gusto por el
juego de las ideas, los debates intelectuales y la
creatividad interpretativa. El curso está compuesto por
cinco unidades y cada una tiene cuestionarios y análisis
que el estudiante debe realizar en forma individual y
grupal. Mario Roberto Morales es doctor en literatura y
cultura latinoamericanas por la Universidad de
Pittsburgh, con especialización en estudios
latinoamericanos; master en sociología y licenciado en
letras y filosofía.
José Manuel Fortuny, reúne en este libro sus memorias,
las cuales escribió a petición de varias personas y por
el hecho que según el autor algunos memoristas han
tergiversado hechos que él presenció o estuvo
involucrado. José Manuel Fortuny, guatemalteco nació en
marzo de 1916, actualmente está radicado en México. Fue
Secretario General del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT)
entre 1949 y 1954, representante del mismo en la Habana
entre 1960 y 1969. Militante clandestino del PGT
1971-1973. En este libro el autor, narra hechos como: la
caída de Ubico; la fundación del Partido comunista,
habla sobre la Revolución de Octubre, la muerte del
coronel Arana, la Reforma agraria de Arbenz, el
derrocamiento de Arbenz, las entrevistas que sostuvo con
personajes como, Fidel Castro y Turcios Lima, la muerte
de Arbenz, el asesinato de los miembros de la Comisión
Política del Partido Guatemalteco de Trabajo; entre
otros acontecimientos.
La obra que presentan Francisco Albizúrez Palma y
Catalina Barrios y Barrios, en tres tomos, es el texto
de historia literaria más extenso con que cuenta
Guatemala; en ella se recopila biografías, trayectoria y
análisis de las obras de escritores guatemaltecos. El
primer tomo ofrece la historia desde lo que los autores
llaman manifestaciones literarias precolombinas hasta
finales del siglo XIX; el segundo tomo comprende las
obras producidas entre 1900 a 1930 y el tercer tomo se
refiere a la literatura producida por la generación de
1930 a 1980.
Del prólogo: El libro reúne 36 poemas eróticos de cuatro escritores guatemaltecos: Ángela Fonseca, Pablo Moraga, Paul Hasse y Gustavo Bracamonte. En un juego de palabras cotidianas arman un discurso amoroso, impecablemente confeso, robusto de imágenes iconoclastas tomadas de la realidad misma, quizá con la intención de romper con los tradicionales formalismos y formulismos de la estética y la poética... Los autores develan el lado que pocos se atreven a decir: la poesía es un mucho, la voz del inconsciente, erotizado o violento, sublimado o maldecido por el puritanismo. La poesía está enmarcada en la composición fotográfica de Marco Antonio Pineda.
De la contraportada: En esta obra publicada por primera vez en México en 1991, Luis Cardoza y Aragón se refiere a Miguel Ángel Asturias; hace un análisis crítico de lo que considera su producción literaria más importante; su visión sobre el indígena y los momentos cruciales en la existencia del escritor, como el período de la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944), la aceptación de la embajada guatemalteca en París en 1966 y, otros asuntos de la vida pública de Asturias que han sido motivo de controversia. Es este un libro polémico, pero imprescindible para ubicar la vida y obra de estos dos hombres trascendentales de las letras guatemaltecas del siglo XX. Luis Cardoza y Aragón (1901-1992), su obra crítica y literaria lo convirtieron en uno de los más altos valores intelectuales de América Latina. En 1970 la Universidad de San Carlos le otorga el Emeritisimum y en 1992 el Doctorado Honoris Causa. Entre su obra destaca: El brujo; André Breton, atisbado sin la mesa parlante; Luna Park; Pequeña sinfonía del nuevo mundo; Dibujos de ciego: Guatemala, las líneas de su mano; Fez, ciudad santa de los árabes; entre otras.
De la contraportada: Este es un libro de
inusitada magia, combina el candor de la niñez con el
ritmo y el juego de la poesía infantil, es una fiesta
pajarera al alba de la vida, en donde el niño tiene la
oportunidad de sumergirse en los sortilegios de los
versos de Gordillo. Hugo Gordillo es maestro de
educación primaria y periodista, autor de los cuentos
Retorno a febrero.
Del prólogo: Las narraciones que conforman el
libro Los ocultos ecos, de Magda Juárez, se refieren
primordialmente a la eterna dialéctica del amor y la
muerte, basada en el conflicto esencial de la separación
y la ausencia del ser amado. En la obra, el morir
parcial adopta diversas figuras dependiendo de las
circunstancias especiales de cada cuento, como en la
narración De algo fatal, donde la figura principal es la
muerte de la madre y luego la consecuente desintegración
familiar ... o los amantes que no soportan la censura
social y el odio filial y deben separarse, como en el
cuento Si me hubieras querido, los que efectivamente
mueren totalmente porque el amor se transformó en
muerte, como aparece en Morir un poco.
De la contraportada: Cada una de las obras
estudiadas en Visión crítica de la literatura
guatemalteca del escritor Dante Liano, presenta una
serie de proposiciones que establece la interrelación
literatura-sociedad; estas proposiciones, de manera
directa o indirecta están inmersas en el desarrollo de
los procesos históricos de la sociedad guatemalteca; esa
relación, otorga a la literatura nacional, sus rasgos
específicos, característicos y distintivos. El libro
inicia con el texto Rabinal Achí, que corresponde a la
época prehispánica, hasta la actual literatura
testimonial de Rigoberta Menchú y posmodernista de Luis
de Lión.
De la presentación: El libro que presenta Mario
Roberto Morales, para el curso de literatura
hispanoamericana, despliega una panorámica de la
producción literaria de Hispanoamérica, en relación con
los contextos históricos de los que la literatura va
surgiendo como expresión de sus múltiples dinámicas.
Está diseñado para comprender las relaciones
texto-contexto y para apreciar la literatura, entre
otras cosas porque ella contiene rasgos fundamentales de
la identidad cultural y de la evolución ideológica como
conjunto de pueblos. El libro está compuesto por cinco
unidades y cada una tiene cuestionarios y análisis que
el estudiante debe realizar en forma individual y grupal.
Mario Roberto Morales es doctor en literatura y cultura
latinoamericanas por la Universidad de Pittsburgh, con
especialización en estudios latinoamericanos; master en
sociología y licenciado en letras y filosofía.
Comentarios sobre la novela Velador de noche, soñador de día de Luis Eduardo Rivera: Adolfo Méndez Vides: "Es una novela digna de leerse, amena, divertida, lúcida, escrita de manera impecable, con un cuidado idiomático dignísimo, y con una voz tan chapina que sería sumamente vital darla a conocer masivamente, para que los jóvenes lectores pudieran apreciar el talento de un autor muy nuestro, que vive muy lejos, pero construyendo para nosotros la literatura nacional". Jorge Nájar: "Velador de noche / Soñador de día nos entrega una versión agridulce de la fiesta en París, al mismo tiempo que va levantando la radiografía de la llamada identidad latinoamericana, pero vista desde el ángulo en el que sus contradicciones se vuelven más visibles con el deliberado afán de provocarnos una sonrisilla, gracias al tono, a la voz que emplea aquel narrador llamado Tato, para mis gustos el mejor acierto de toda esta risueña ficción". Dante Liano: "Hay un mérito innegable y precioso en la novela: Es muy divertida. El lector no se tiene que poner anteojos ni bigotes para leerla, pues como dice el mismo autor, es una literatura en mangas de camisa, con aspiraciones diferentes a las solemnidades que incluso los jóvenes suelen propinar. Las auténticas carcajadas del lector tienen una contrapartida: Nacen de situaciones dolorosas, de reflexiones duras, mucho más hondas de lo que la mortal ironía de antigüeño deja entrever".
Rafael Sosa nació en Huehuetenango, Guatemala, en 1932. En los primeros años de la década 1950, perteneció al grupo Saker ti de artistas y escritores jóvenes. Cursó estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales culminó en Europa posteriormente. Además de sus libros de poesía, Son de pasos (1975) y Esbozo de nidos (1979), en el 2000 publica cuatro obras: Prosas para el conejo, Más agua y viento al molino, Ánfora de mirada y Desprendimientos y Maduraciones. Desprendimientos y maduraciones, reúne poesía escrita, aparentemente, en 1997 y publicada en el año 2000.
Rafael Sosa nació en Huehuetenango, Guatemala, en 1932. En los primeros años de la década 1950, perteneció al grupo Saker ti de artistas y escritores jóvenes. Cursó estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales culminó en Europa posteriormente. Además de sus libros de poesía, Son de pasos (1975) y Esbozo de nidos (1979), en el 2000 publica cuatro obras: Prosas para el conejo, Más agua y viento al molino, Ánfora de mirada y Desprendimientos y maduraciones. Ánfora de mirada, con subtítulo Versos para bailar y prosas como alfombra - Intermezzo o de cómo el viento pormenoriza el matorral, reúne una colección de prosa fechada por el autor en 1997 y publicada, de acuerdo con el colofón en el 2000.
Rafael Sosa nació en Huehuetenango, Guatemala, en 1932. En los primeros años de la década 1950, perteneció al grupo Saker ti de artistas y escritores jóvenes. Cursó estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales culminó en Europa posteriormente. Además de sus libros de poesía, Son de pasos (1975) y Esbozo de nidos (1979), en el 2000 publica cuatro obras: Prosas para el conejo, Más agua y viento al molino, Ánfora de mirada y Desprendimientos y Maduraciones. Más agua y viento al molino, es el título en el que el autor reúne versos, en su mayoría amorosos, escritos un tiempo atrás que no habían sido publicados porque no le satisfacían, ahora los retoma, hace algunos cambios, y los revive.
Rafael Sosa nació en Huehuetenango, Guatemala, en 1932. En los primeros años de la década 1950, perteneció al grupo Saker ti de artistas y escritores jóvenes. Cursó estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales culminó en Europa posteriormente. Además de sus libros de poesía, Son de pasos (1975) y Esbozo de nidos (1979), en el 2000 publica cuatro obras: Prosas para el conejo, Más agua y viento al molino, Ánfora de mirada y Desprendimientos y Maduraciones. En prosas para el conejo, el autor reúne una serie de textos en prosa breve. Aunque con fecha de impresión en el año 2000, aparentemente el libro recoge textos de 1987.
De la introducción: Celso Lara Figueroa: "De la
colección ayer y hoy, Gustavo Adolfo Wyld presenta La
conspiración de los espejos, en el que refleja su
vocación creadora: cuentos singulares, cuidados y
pulidos, como piedras del río eterno que corre en el
alma del hombre-mito... Esta selección de relatos más
que en otras obras plantea una línea de acción en cada
uno de sus escritos que se desarrolla con agilidad
inusitada, el lector tropieza, a la vuelta de cada
página, con enigmas, con el otro lado del espejo, con su
conspiración de reflejos". Gustavo Adolfo Wyld (1942),
licenciado en letras, ha publicado poesía, ensayos de
crítica literaria, cuentos y una novela; entre algunos
títulos cuenta con: La poesía de Hugo Cerezo Dardón
(1979), Los cuentos de Ricardo Estrada (1981),
Equinoccio (1988). Las puertas y otros cuentos (1992) y
la novela El Palacio de Minos (1994).
El libro presenta la historia de los partidos políticos
en Guatemala, ubica a cada partido de acuerdo a su
ideología y su trayectoria, ofreciendo juicios de valor
que pueden orientar la opinión del votante; el mismo
brinda una cronología histórica que incluye los
principales acontecimientos de la nación partiendo del
período maya clásico hasta 1999.
De la contraportada: El libro, de acuerdo con
Carlos Rafael Soto, constituye un esfuerzo y un aporte a
la lucha por esclarecer lo ocurrido en el país en el
período de 1944 hasta 1999, y evidenciar los excesos
(asesinatos, fraudes, golpes de Estado) utilizados por
un poder económico en su esfuerzo por mantener vigente
un sistema que se traduce en logros tales como, la
segunda brecha más grande (a nivel continental) entre
pobres y ricos, y los indicadores socioeconómicos más
negativos (mal nutrición y morbinatalidad infantil,
pobreza, ausentismo escolar, desempleo) de América
Latina.
El libro pretende ayudar a reflexionar a los lectores,
acerca de la auto-valía como medio indispensable para el
desarrollo del potencial personal, trata el como la
familia influye en la autoestima de cada persona y
brinda algunos consejos para combatir la depresión.
De la introducción: El objetivo del libro,
plantea Julio Morales, es introducir la discusión sobre
las secuelas o daños físicos y psicofisiológicos que han
sufrido los sectores de la sociedad guatemalteca,
provocados por la confrontación armada interna. En el
mismo se añade un análisis sobre los antecedentes y las
causas a la luz de la experiencia del autor, como médico
en el Hospital Regional de Zacapa, en los años de 1960 a
1985.
De la contraportada: Las fronteras,
principalmente las que unen y separan a Guatemala con
México, han adquirido notoriedad recientemente, debido a
temas externos a la cotidianidad de las comunidades
residentes en esta franja. La migración y la
narcoactividad, para poner dos ejemplos, son fenómenos
que han dominado el interés por este tema. Pensar la
frontera, abordar este desafío desde la perspectiva
académica y dar respuestas al interés por el desarrollo
sustentable, fueron parte de las motivaciones de FLACSO
Guatemala para iniciar esta línea de investigación.
De la presentación: Este texto No.9 reúne algunas
de las ponencias presentadas por agentes pastorales en
torno al pluralismo, en tanto que a partir de la firma
de los Acuerdos de Paz en Guatemala (1996), han surgido
espacios de participación y la población se conscientiza
del pluralismo en lenguas, etnias y culturas existentes
en el país. Se plantearon cuestionamientos como: ¿cuáles
son los retos que plantea el pluralismo étnico-cultural,
nacional, político, religioso?, ¿cuáles son los desafíos
que presenta?, ¿nuevas actitudes y comportamientos al
interior de la iglesia?
De la presentación: El libro de texto que presenta Mario
Roberto Morales, para el curso de estudios sociales es
un intento didáctico de reescribir la historia de
Guatemala, en clave intercultural. Es decir,
privilegiando las relaciones entre las culturas que la
conforman y no sus diferencias. Todo, sin encubrir la
injusticia que ha regido a esas relaciones hasta la
fecha sino, por el contrario, mostrando sus causas,
condicionantes y desarrollos. El libro está integrado
por seis unidades y cada una tiene cuestionarios y
análisis que el estudiante debe realizar en forma
individual y grupal. Mario Roberto Morales es doctor en
literatura y cultura latinoamericanas por la Universidad
de Pittsburgh, con especialización en estudios
latinoamericanos; master en sociología y licenciado en
letras y filosofía.
De la presentación: Este texto reúne una serie de
documentos, a partir del Concilio Vaticano II, que
hablan especialmente de ministerialidad laical;
considerando que los ministerios laicales no son
solamente una necesidad pastoral, son una realidad
teológica que, aunque estuvieran muy claros y fueran
suficientes, habría que reflexionar sobre ellos.
De la presentación: En el presente texto de
Ak'kutan No. 6, se reúnen documentos que la Iglesia
católica ha ido produciendo en los últimos años,
alrededor del tema de la inculturación. Los aciertos y
desaciertos han hecho que la inculturación sea un tema
incómodo, al que hay que poner atención. Los documentos
son dispares. Hay textos positivos, abiertos a al
inculturación, descubriendo infinidad de valores en todo
lo indígena. Hay compromisos serios por parte de los
episcopados; así como hay textos llenos de temores,
poniendo énfasis en los cuidados, en el control, en lo
doctrinal. La lectura de estos textos hará recordar los
compromisos hechos hace algunos años que pareciera que
se están quedando en el papel.
De la introducción: En el presente texto No. 5 de
Ak'kutan, se dedica a tratar en concreto, cómo la
iglesia particular es el punto axial de un verdadero
proceso inculturador. Es la iglesia concreta,
inculturadora e inculturada, con rostro propio y
distinto en la comunión universal de las iglesias. El
significado en el contexto de una eclesiología de
comunión y el sentido de su proyección misionera
constituyen el eje vertebrador de el discurso teológico
sobre la inculturación.
Esta es la primera publicación de la serie textos de
Ak'kutan, que realiza el Centro Bartolomé de las Casas,
de Cobán, Alta Verapaz; el cual recoge la reflexión de
dos dominicos en torno al pensamiento de Fray Bartolomé,
quien abogó por el servicio de un evangelio inculturado
y de la liberación íntegra de los pueblos indígenas;
asimismo se agrega a este documento el comunicado del
capítulo general de la Orden Dominicana, presentado en
México en 1992.
|
||||||||||
F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.
Para pedidos comuníquese a:
pedidos@fygeditores.com |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |