 |
Pop Wuj: Francisco Ximénez y el laberinto de los manuscritos
Álvarez Aragón, Virgilio. Pop Wuj: Francisco Ximénez y el laberinto de los manuscritos. F&G Editores/ADESCA,
agosto de 2024, 1a. ediciónl. x+280 págs. 15.8 x 24.1 cms. ISBN: 978-99939-38-33-0. Rústica. US$40.00. Q.220.00.

COMPRAR EN LINEA:

TAMBIÉN DISPONIBLE EN:

POD |
Descripción |
Precio |
Comprar impresión |
 |
Disponible POD (Impresión por demanda) |
US$. 32.00 |
 |
|
Introducción
Introducción. Formato "PDF" [Páginas 5-11 — 83.3KB]
Diseño de portada: Hugo Leonel de León.
Foto del autor: Archivo personal.
Contenido:
Agradecimientos
Introducción
I. Orígenes y llegada a Guatemala
II. Guatemala: primeros años
III. El contexto colonial existente
1. Conflictos interreligiosos
2. Los idiomas indígenas en la labor pastoral y de dominación
3. Conciencia del poder y sus limitaciones
IV. Obra lingüística
1. Descubrimiento, copia y traducción de Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala
2. Su Tesoro y arte de las tres lenguas
V. Historiador de su provincia
1. Los Pop Wuj de Ximénez
2. Su visión de la conquista y disputa con Francisco Vázquez
3. Los otros libros de su Historia
VI. Historia natural del Reino de Guatemala
Consideraciones finales
Bibliografía
Siglas y abreviaturas
|
De contraportada: Francisco Ximénez no solo tuvo contacto con la versión original en quiché del Pop Wuj, misma que copió en su idioma original y tradujo, fue también un dedicado estudioso de los idiomas originarios de lo que hoy es Guatemala, a lo que dedicó casi toda su vida. También fue un defensor declarado de los pueblos indígenas, en abierta disputa con los criollos y españoles de su época a quienes no tiene empacho en criticar y condenar. Su obra, que inicialmente permaneció en la biblioteca de su convento, acumulando polvo y olvido, luego resultó dispersa y fue apropiada por irresponsables depredadores.
En esta obra se da cuenta de la variedad de aportes que en la defensa de los pueblos originarios y su cultura nos dejó el religioso dominico, y de cómo los manuscritos de su obra fueron desperdigados y apropiados por nacionales y extranjeros. Se contextualizan y analizan su proceso de producción y lo sucedido durante casi dos siglos con sus manuscritos, a la vez que se pasa revista a las tergiversaciones hechas para ocultar la irresponsabilidad y la rapiña.
Si el descubrimiento del Pop Wuj es uno de los méritos que generalmente le es reconocido, poco o casi nada se ha dicho de su disputa intelectual con los cronistas que en su época defendieron los horrores de la conquista y el proceso colonizador. Conocer el itinerario intelectual de Francisco Ximénez y sus disputas permite entender de manera más clara las raíces y causas de la idealización que aún muchos hacen del período colonial. Conocer cómo sus manuscritos resultaron dispersos y apropiados por particulares ofrece luces sobre el desprecio que las clases dirigentes tuvieron, y aún tienen, de los pueblos originarios, sus idiomas y su cultura.
|

Virgilio Álvarez Aragón. Doctor en Sociología y Estudios Comparativos sobre América Latina y el Caribe por la Universidad de Brasilia y Flacso-Brasil, respectivamente. Maestro en Sociología por Flacso-México y licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala. De 2008 a 2012 fungió como director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede académica Guatemala. Actualmente es consultor independiente.
Se ha desempeñado como docente e investigador en las universidades de San Carlos y Del Valle de Guatemala, Universidad Autónomo Metropolitana, Unidades de Atzcapotzalco y Xochimilco en México y en la Universidad de Brasilia, así como en Flacso México y Guatemala.
Sus áreas de especialidad han sido la sociología de la educación y política educativa, con énfasis en sociología de la profesión docente y educación superior. Actualmente su interés académico es la sociología de la cultura.
Fundador y director de la revista electrónica de opinión y cultura gAZeta.gt.
Sus últimas publicaciones son Conventos, aulas y trincheras: universidad y movimiento estudiantil (Editorial Universitaria, Usac, 2012, segunda edición) y La revolución que nunca fue, un ensayo de interpretación de las jornadas cívicas de 2015 (ServiPrensa, 2016). |