PREFACIO

Contenido: Prefacio. Formato "PDF" [Páginas xi-xiii — 545KB]
Foto de la autora: Archivo personal.
Contenido:
Prefacio
Prólogo. El mundo femenino como fuerza social
Introducción
La memoria es el cuidado del pasado – y del futuro /
Los estudios de la memoria en resumen /
La evolución de la imagen femenina en la narrativa mexicana contemporánea
Capítulo 1. Construyendo la identidad: Las genealogías, de
Margo Glantz
Introducción /
Estrategias narrativas /
Los sitios de la memoria /
El resultado del proceso de recordar /
Con su propia voz: extractos de las conversaciones con Margo Glantz
Capítulo 2. Contradiciendo el discurso dominante: Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta
Introducción /
Estrategia narrativa /
Los sitios de la memoria /
El resultado del proceso de recordar /
Con su propia voz: extractos de las conversaciones con Ángeles Mastretta
Capítulo 3. Reconociendo el valor de los espacios y del trabajo femenino en
Como agua para chocolate, de Laura Esquivel
Introducción /
Estrategia narrativa /
Los sitios de la memoria /
El resultado del proceso de recordar /
Con su propia voz: extractos de las conversaciones con Laura Esquivel
Capítulo 4. Expandiendo los márgenes del discurso: Zona de desastre, de Cristina Pacheco
Introducción /
Estrategia narrativa /
Los sitios de la memoria /
El resultado del proceso de recordar
Capítulo 5. Llenando los huecos de la historia: La familia vino del norte, de Silvia Molina
Introducción /
Estrategia narrativa /
Los sitios de la memoria /
El resultado del proceso de recordar /
Con su propia voz: extractos de las conversaciones con Silvia Molina
Capítulo 6. Alimentando la memoria colectiva: Las siete cabritas, de Elena Poniatowska
Introducción /
Estrategia narrativa /
Los sitios de la memoria /
El resultado del proceso de recordar /
Con su propia voz: extractos de las conversaciones con Elena Poniatowska
Conclusiones
Referencias. |
De contraportada: Nombrar a Margo Glantz, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Cristina Pacheco, Silvia Molina y Elena Poniatowska inmediatamente nos conduce al denominado
boom femenino en las letras mexicanas. Este corpus de escritoras conforma un cuadro representativo de la relación entre historia nacional e identidades de género. Puestas en serie, algunas de sus obras plantean un conjunto de interrogantes que funciona como matriz de enunciaciones literarias más actuales sobre temas todavía urgentes para los feminismos, como la distribución desigual de las tareas de cuidado en el ámbito doméstico, la feminización de la pobreza o los derechos reproductivos.
La propuesta que Grażyna Walczak nos presenta retoma a estas escritoras canónicas desde la comprensión histórica del género textual/identitario. El sentido de “ser mujer” está dado por el flujo constante y cambiante de la experiencia vivida, del cuerpo en tanto situación histórica. De este modo, el problema del género está inexorablemente entrelazado con el de la autoridad discursiva y, sobre todo, con el de la relación de poder entre quienes poseen los medios de representación y quienes son representados en, y por, los discursos que dan cuenta de la historia. Se explica entonces, que las mujeres se enuncien desde la heterodoxia de los géneros discursivos/literarios y rompiendo los moldes de la representación.
Walczak propone una lectura crítica que apela a conceptos acuñados en el campo de los estudios sobre la memoria histórica, e indaga desde allí las estrategias de las autoras para dar cuenta de la experiencia vivida, del cuerpo y de la corporalidad como situaciones sociales estrechamente entrelazadas con las formas en las que el patriarcado capitalista consolida los vínculos que instituyen la identidad más cotidiana del Estado nación: el matrimonio, la educación y la maternidad. El análisis textual no se asienta exclusivamente en la materia narrativa, sino en la materialidad narrativa y el material de la narrativa. Walczak pone su atención en el uso que las autoras hacen de recortes de prensa o del material periodístico, álbumes fotográficos, recuerdos personales, testimonios, diarios, recetarios o libros de cocina, mapas, registros laborales, etc. Es decir, Walczak se enfoca en la cultura material que se revela como la verdadera materialidad de estas narrativas. Ve allí un “archivo humano” que desplaza el sentido respecto de los ejes desde los cuales se edifica la retórica de la memoria oficial. |

Grażyna Walczak. Es licenciada en Letras Modernas Alemanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Completó los estudios de maestría en Letras Hispánicas en la Universidad del Sur de Florida y doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Florida. Su trabajo docente e investigativo se ubica en la intersección entre la historia, la memoria y la narrativa latinoamericana, con el interés especial en la representación de los grupos marginados. Ha publicado en revistas como
Hispamérica, Revista Encuentros y Káñina, entre otras. Es co-editora del volumen
Insomne pasado: Lecturas críticas sobre Latinoamérica colonial, en el que explora las estrategias narrativas empleadas en uno de los textos coloniales más antiguos de México. Es profesora de español en Valdosta State University, en Georgia, Estados Unidos. En sus trabajos más recientes analiza la representación femenina en los textos de escritoras mexicanas del siglo XX. |