Mapa del sitio | Servicios | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < Editorial nueva sociedad < Boletín No. 4 enero de 2003

Boletín(es):

4

En este boletín: [2 títulos]

No. 4 | enero de 2003

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

Tilman Altenburg / Dirk Messner (editores). América Latina competitiva. Desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. Instituto Alemán de Desarrollo (IAD). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). Nueva Sociedad. Primera edición 2002, 280 páginas ISBN: 980-317-198-4 Q 182.00.

De contraportada: Los autores de este volumen tratan temas relacionados con la modernización político-institucional y la competitividad en América Latina. Se apoyan explicita o implícitamente en el concepto de “competitividad sistémica”, en cuya elaboración varios de ellos han participado desde principios de los años 90. El concepto de “competitividad sistémica” surgió en el contexto del análisis de los dinámico procesos de industrialización en Asia Oriental y el rezagado desarrollo en América Latina. Inicialmente fue un intento de hacer converger diferentes disciplinas y teorizaciones, así como servir de orientación en el análisis de los factores completos de los que depende el éxito de las estrategias para crear industrias competitivas. Que el concepto de “competitividad sistémica” haya logrado en diversos foros de discusión la acogida entusiasta, que efectivamente tuvo, se debe al hecho que superó las limitaciones del neoliberalismo y del estructuralismo conviviéndose en un impulso importante y esperanzador para la elaboración de nuevas estrategias de desarrollo.

Contenido: Introducción Tilman Altenburg, Dirk Messner / Estructurar la globalización. Nuevas exigencias a los Estados, las regiones, las empresas y la política de desarrollo Dirk Messner / La modernización del Estado y la reforma administrativa en América Latina Ricardo Gómez / Obstáculos para el Estado de derecho en América Latina Peter Waldmann / Los sistemas de innovación en Latinoamérica. ¿Ascenso o descenso en una economía mundial basada en la tecnología? Judith Sutz / Instituciones para el desarrollo productivo en América Latina Christian von Haldenwang / El nuevo modelo económico latinoamericano. Aspectos de eficiencia y equidad que cuestionan su sostenibilidad Jorge M. Katz / De estructuras empresariales fragmentadas a la economía sistémica. Las deficiencias de América Latina en comparación con los países industrializados líderes Tilman Altenburg / Estrategias empresariales y ajuste industrial Bernardo Kosacoff / La experiencia Argentina de los años 90 desde el enfoque de la competitividad sistémica Hugo Nochteff / La economía chilena en el cambio de siglo Oscar Muñoz Gomá / La competitividad sistémica: de un concepto casual a una herramienta del benchmarking Jörg Meyer-Stamer / El aporte actual y potencial de Alemania a la capacidad tecnológica de los países latinoamericanos Andreas Stamm / Autores.

Tilman Altenburg, doctor en Geografía Económica; colaborador de proyectos de investigación de las universidades de Berlín, Hamburgo y Marburgo, con varios años de investigación en Centroamérica; desde 1995 es investigador del Instituto Alemán de Desarrollo, y desde 2000 director de la División de América Latina de dicho instituto; es asesor de diferentes agencias alemanas e internacionales de desarrollo.

Dirk Messner, doctor en Politología y Economía; director académico del Intituto de Desarrollo y Paz de la Universidad de Duisburg; autor de varios libros sobre América Latina, teorías de desarrollo y gobernanza global. Entre sus publicaciones más importantes: The Network Society, International Competitiveness as a Problem of Social Gevernance, Londres, 1997; El desafío de la globalización, Lima, 1999; Global Trends and Global Gevernance, Londres, 2002 (con Paul Kennedy y Franz Nuscheler).

Carmen García Guadilla. Tensiones y transiciones. Educación superior latinoamericana en los albores del tercer milenio. Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) UCV. Nueva Sociedad. Primera edición 2002, 128 páginas ISBN: 980-317-197-6 Q 122.00.

De contraportada: Si los pensadores de los países donde surgió la idea de universidad moderna están abandonando la mayor parte del arsenal conceptual y epistemológico de ese modelo ideal de universidad, resulta doblemente legítimo pensar la universidad latinoamericana desde una perspectiva que enfatice la satisfacción de las necesidades propias de las sociedades que la integran. La universidad pública amerita una atención particular, por su irrenunciable papel en la generación de espacios que contribuyan a consolidar sociedades soberanas y a responder a las necesidades de poblaciones que han estado excluidas de los beneficios del conocimiento que las universidades producen. Imaginar las condiciones de un escenario deseable para la educación superior en general y para la universidad pública latinoamericana en particular, implica fortalecer el desafío permanente que le corresponde a las instituciones del conocimiento en la producción y difusión de saberes que contribuyan a garantizar el hasta ahora postergado desarrollo con equidad.

Contenido: Introducción / Balance de los años 90 y nuevas tendencias de cambio / Legislaciones y procesos de evaluación / Responsabilidad de lo público y lo privado en el financiamiento / Investigación y toma de decisiones /  Nuevas fuerzas de cambio en los albores del tercer milenio / Bibliografía.

Carmen García Guadilla, es psicóloga. con doctorado en la Universidad René Descartes. Paris. y maestrías en Stanford University, USA. y en Cendes/UCV: es profesora titular del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela: trabajo en Unesco-lesaic por varios anos y desde entonces se dedica a temas relacionados con la educación superior comparada en América Latina; ha sido conferencista y profesora invitada en varios países dentro y fuera de la región: es autora de numerosas publicaciones, entre ellas: Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Edit. Tropykos. Caracas. 1986 (2a. edic. 1995): Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina, Cendes / Nueva Sociedad. Caracas, 1996; Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Unesco-lesalc. 1996 (3a. edic. 1998); Comparative Higher Education in Latin America. Quantitative Aspects. Unesco-lesalc. Caracas, 2000; y El difícil equilibrio. la educación superior entre bien público y comercio de servicios. Implicaciones del AGCS (GATA), editado por Columbus (Paris) y la Universidad de Lima (Perú), en prensa.

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

Consulte las condiciones de envío y pago

Algunas publicaciones de Editorial Nueva Sociedad
no se encuentran en Stock, para su adquisición trabajamos sobre pedido.

Boletín(es):

Nueva Sociedad es una editorial latinoamericana abierta a todas las corrientes del pensamiento progresista que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Servicios | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000-2005 F&G Editores. Todos los derechos reservados.