![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < Editorial nueva sociedad < Boletín No. 3 octubre de 2002 |
||||||||||
|
|
|||||||||
En este boletín: [4 títulos] |
||||||||||
No. 3 | octubre de 2002 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
De la contraportada:
Durante la década de los años 90, Centroamérica
experimentó un proceso de democratización y de ajuste
estructural. Al mismo tiempo tuvo que enfrentar un
significativo deterioro social, desastres producidos por
las catástrofes naturales y la pérdida de relevancia
internacional. Ante esta situación, los países
centroamericanos iniciaron la búsqueda de una estrategia
capaz de estimular el desarrollo y a la vez profundizar
la democracia en toda la región.
Klaus Bodemer,
doctor en Ciencias Políticas. Sus trabajos de
investigación se concentran sobre todo en las áreas de
política internacional de desarrollo, política interior
y exterior de los países latinoamericanos, y las
relaciones entre Europa y América Latina. También
colabora como asesoren el marco de la política alemana
de cooperación. Actualmente se desempeña como profesor
de la Universidad de Hamburgo, director del Instituto de
Estudios Iberoamericanos de la misma ciudad y presidente
de la Asociación Alemana de Investigación sobre América
Latina (ADLAF).
Contenido: Introducción Klaus Bodemer, Eduardo
A. Gamarra / Centroamérica 2020: hacia un nuevo
modelo de desarrollo regional Victor Bulmer-Thomas,
A. Douglas Kincaid / Centroamérica: para afrontar
con éxito la globalización del siglo XXI Pablo
Rodas-Martini / La dinámica del crecimiento
sectorial en Centroamérica: tendencias recientes y
perspectivas para 2020 Clarence Zuvekas Jr. /
Centroamérica 2020: la integración regional y los
desafíos de sus relaciones externas Luis Guillermo
Solís Rivera / Las migraciones y la problemática
transnacional: tendencias recientes y perspectivas para
2020 Sarah J. Mahler / Las cuentas pendientes de
la modernización. Tendencias laborales y sus efectos
sobre la integración social en el istmo centroamericano
Juan Pablo Pérez Sáinz / El traje nuevo del
emperador: la modernización del Estado en Centroamérica
Carlos Sojo / Desarrollo económico y medio
ambiente Claudia Schatán / El desarrollo en
Centroamérica: los desafíos de la violencia y la
injusticia Charles T. Call / Democracia y
ciudadanía en Centroamérica Günther Maihold, Ricardo
Córdova / La educación en Centroamérica: reflexiones
en torno de sus problemas y su potencial Knut Walter
/ Comentarios sobre El Proyecto "Centroamérica 2020".
Comentarios del secretario general del SICA sobre el
informe "Centroamérica 2020: hacia un nuevo modelo de
desarrollo regional" Oscar
Alfredo Santamaría / La "Agenda centroamericana para
la competitividad y el desarrollo sostenible": de la
competitividad con pobreza a la competitividad con
calidad de vida Lawreiice Pratt, Guillermo Monge
/ Autores.
De la contraportada:
"Los recursos de la gobernabilidad en la Cuenca del
Caribe" es un libro nacido de la polémico. En primer
lugar porque es el resultado de una discusión
multidisciplinaria en la que participaron distinguidas
figuras del mundo científico social regional. Además,
porque aborda un tema que resulta controversial desde su
propia definición y un abanico, de situaciones Cuba,
México, Venezuela, Colombia, Haltí, República Dominicana
cada una de las cuales ofrece sus propios ángulos
contradictorios. Haroldo Dilla Alfonso, historiador y sociólogo cubano. Durante 16 años fue investigador titular y director de estudios latinoamericanos del Centro de Estudios sobre América, en La Habana. Desde el 2000 es coordinador general de investigaciones del Programa Flacso en República Dominicana. Ha publicado más de una docena de libros, entre los cuales cabe mencionar: Participación y desarrollo en los municipios cubanos (CEA; La Habana, 1993); La democracia en Cuba y el diferendo con los Estados Unidos (CEA, La Habana, 1995); Community Power and Grassroots Democracy (Zeed Books, NJ, 1997); y Mercados Globales y gobernabilidad local (Nueva Sociedad, Caracas, 2001). En la actualidad dirige un proyecto de investigación sobre intermediación urbana y desarrollo fronterizo en República Dominicana. Ha sido consultor especializado de diferentes agencias GTZ, IDRC, Ayuda Popular Noruega y varios programas de desarrollo de la Unión Europea.
Contenido: Presentación Rubén Silié /
Introducción Haroldo Dilla Alfonso /
Parte I.
Un debate sobre la Gobernabilidad. Los recursos de
la gobernabilidad en la Cuenca del Caribe: ¿hay
alternativas? Haroldo Dilla Alfonso / Algunas
consideraciones críticas sobre la gobernabilidad en el
Caribe Carlos Sojo / Comentarios: una perspectiva
desde la geopolítica Jorge Rodríguez Beruff /
"Nuevo orden panamericano" y gobernabilidad democrática
en el Gran Caribe Luis Suárez Salazar /
Vulnerabilidad económica, exposición al riesgo y
gobernabilidad en la Cuenca del Caribe Guarocuya
Félix / ¿Son gobernables nuestras ciudades? Carlos García Pleyán / Nuevo tipo de gobernabilidad
o ingobernabilidad regional Sobeida de jesús Cedano
/ Parte II. Movimientos sociales y Gobernabilidad.
Vieques: sociedad civil y nuevo escenario político José Javier Colón Morera, José Rivera Santana
/
Futuro y realidad de los movimientos comunitarios en
Cuba Graciela Morales Pacheco / El movimiento
barrial en la República Dominicana. Acercamiento a su
lectura cultural Tahira Vargas / Movimientos
sociales en el Caribe Blanca Ortiz-Torres /
Movimientos sociales y política: tres experiencias
latinoamericanas Viviana Patroni /
Parte III.
Estudios de casos nacionales. Cuba: los escenarios
cambiantes de la gobernabilidad Haroldo Dilla Alfonso
/ Democracia y gobernabilidad en Haití: desafíos y
perspectivas (1986-2000) Cary Hector / República
Dominicana: la gobernabilidad obstruida por la exclusión
política César Pérez / México posPRI: crisis de
la autonomía estatal, estancamiento económico y retos
para la gobernabilidad José Luis León / La crisis
política colombiana Pedro Santana Rodríguez /
Gobernabilidad democrática en Venezuela: entre consensos
y conflictos Raquel Gamus / La sociedad civil
transnacional en el debate sobre integración y
gobernabilidad democrática regional en el Gran Caribe Hernán Yánes Quintero / Autores.
De la contraportada: La profundización de la democracia está directamente relacionada con las capacidades de los gobiernos, de todos los niveles, para dar respuestas a las necesidades y requerimientos de sus ciudadanos. La asignación de responsabilidad a los poderes públicos es otra cara de la misma moneda. Dentro de las múltiples aristas de una agenda para el desarrollo integral, la consolidación de una administración pública que garantice imparcialidad es elemento básico para la existencia del Estado de derecho. Asimismo, una administración pública eficiente y efectiva en la acción gubernamental solo se logra cuando se somete a criterios de capacidad profesional y mérito en su conformación.
Sonia Ospina Bozzi,
educadora; MS en Gestión y Política Pública; PhD en
Sociología; profesora de Gestión Pública, Gestión de
Recursos Humanos, Investigación Cualitativa, Fundamentos
Teóricos de la Investigación Aplicada, y Gestión Pública
y Género en la Escuela de Posgrado de Administración
Pública de la Universidad de Nueva York; sus
publicaciones incluyen el libro Ilusiones de
oportunidad: expectativas y desigualdad organizacional
y numerosos artículos en revistas académicas en Estados
Unidos y América Latina.
Contenido: Presentación Paulína Soto /
Introducción Míchael Penfold-Becerra / Las
relaciones intergubernamentales en el marco de la
descentralización venezolana Helia Del Rosario,
Carlos Moscareño / Reconstruir el federalismo:
relaciones intergubernamentales y descentralización
educativa en México David Gómez Álvarez / Gestión
pública y reformas sectoriales: un estudio de casos en
dos provincias argentinas Esteban José Cocorda,
Sergio Berensztein / La planificación
descentralizada del desarrollo en Estados unitarios. El
caso de Guatemala Jesús Puente Alcaraz /
Descentralización, responsabilidad y participación.
Consecuencias políticas de la reforma municipal en Costa
Rica Jeffrey Ryan, Justo Aguilar Fong / Ética y
descentralización de la administración estatal. El caso
de la política de educación pública en Colombia Steven Cohen, William B. Eimicke, Mauricio Pérez Salazar
/ Complejidad burocrática y logros gerenciales de
las mujeres. El caso del sector público en Uruguay Ana Laura Rodríguez-Gustá / Conclusión. La reforma
del Estado y los cambios en las relaciones
intergubernamentales de final de siglo Sonia Ospina
Bozzi / Autores.
De la contraportada: Este libro trata de hacer comprensible las transformaciones de la sociedad venezolana durante buena parte del siglo pasado, animadas por promesas de progreso colectivo desde el gobierno de Juan Vicente Gómez hasta el de Rafael Caldera. El autor destaca los cambios y continuidades en el pasado siglo entre dictaduras y gobiernos democráticos y hace más visible el curioso entrecruzamiento de lo novedoso y lo repetitivo en la V República del comandante Hugo Chávez. En la medida en que el libro ilumina persistentes estructuras y procesos constitutivos de la sociedad venezolana, mantendrá su relevancia en el futuro. La edición en inglés ha sido unánimemente alabada. Fernando Coronil, historiador por la Universidad de Stanford; Ph.D. en antropología por la Universidad de Chicago; profesor en los Departamentos de Historia y Antropología de la Universidad de Michigan y director del Programa Doctoral de Antropología e Historia de la misma universidad. Dictó cursos de posgrado en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador. Autor de numerosas publicaciones sobre América Latina y teoría social.
Contenido: Ilustraciones / Prefacio a la edición
en español / Prefacio / Introducción: El Estado mágico y
el occidentalismo / Parte I Premiere. La naturaleza
de la Nación: Fetichismo del Estado y Nacionalismo
1. La naturaleza de la historia / 2. Los dos cuerpos de
la nación / Parte II Debut. Contrapunteo venezolano:
dictadura y democracia 3. El 18 Brumario de la
dictadura / 4. Construyendo la nación: la nación como
constructo / 5. El 23 de Enero de la democracia /
Parte III Reprise. El petroestado y la siembra del
petróleo 6. Las guerras de los motores: las máquinas
del progreso / 7. Espejismos de El Dorado: la muerte de
una fábrica de tractores / 8. El excremento del diablo:
delincuencia y sociabilidad / Parte IV Secuela. Oro
negro: Fetichismo del dinero y modernidad 9.
Cosechando el petróleo: la tormenta del progreso / 10.
Más allá del occidentalismo: una modernidad subalterna /
Referencias.
|
||||||||||
Para adquirir las publicaciones contáctenos> Consulte las condiciones de envío y pago
Algunas publicaciones de Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Nueva Sociedad es una editorial latinoamericana abierta a todas las corrientes del pensamiento progresista que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social. |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000-2005 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |
||||||||||
|