![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < Editorial nueva sociedad < Boletín No. 1-2 septiembre de 2002 |
||||||||||
|
|
|||||||||
En este boletín: [6 títulos] |
||||||||||
No. 1-2 | septiembre de 2002 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
De la contraportada: "El debate en torno de la gobernanza global aborda el futuro de la política en el contexto de la globalización. ¿Es todavía gobernable el mundo?; ¿cómo solucionar problemas mundiales engranando la política de los Estados nacionales con la gobernanza global?; ¿es factible dotar a la globalización de un rumbo social, ecológico y democrático, o la política tendrá que capitular ante las dinámicas intrínsecas de una economía globalizada?; ¿cómo afecta la globalización y el sistema emergente de gobernanza global a los países en vías de desarrollo?; ¿el concepto de soberanía nacional sigue siendo factible en la era de la globalización?; ¿qué implica el 11 de septiembre de 2001 para el futuro del orden mundial?" "La globalización afecta a todas las naciones, pero en años recientes la discusión sobre la gobernanza global se ha desarrollado sobre todo en el mundo de la OCDE. La intención de este libro es abrir en América Latina el debate sobre la gobernanza global. ¿Qué ideas sobre la política y la economía mundiales del siglo XXI, sobre las oportunidades y los riesgos de la gobernanza global se están debatiendo en esta región?; ¿existe una óptica específicamente latinoamericana sobre el porvenir de la gobernanza global en tanto respuesta a los desafíos de la globalización?; ¿qué papel puede jugar América Latina en el sistema de gobernanza global a comienzos del nuevo siglo?". Dirk Messner, doctor en Politología y Economía; director académico del Instituto de Desarrollo y Paz de la Universidad de Duisburg, Alemania; autor de varios libros sobre América Latina, teorías de desarrollo y gobernanza global. Entre sus publicaciones más importantes: The Network Society. International Competitiveness as a Problem of Social Governance, Londres, 1997; El desafío de la globalización, Lima, 1999; Global Trends and Global Governance, Londres, 2002 (con Paul Kennedy y Franz Nuscheler). Claudio Maggi, ingeniero industrial y economista; investigador en el Instituto de Desarrollo y Paz (1999-2001); director de un programa regional de política locacional en Chile (Corfo); es autor de diversas publicaciones sobre competitividad y desarrollo industrial en América Latina y Europa; asesor de distintas organizaciones internacionales. Entre sus obras: Modelos nacionales de desarrollo y desafíos de la globalización. Los casos de Chile, Cuba y México, Duisburg, 2001; "El entorno competitivo de la PYME en Westfalia Renania del Norte y Chile. Elementos de comparación y contraste" en Mercado de Valores, septiembre de 2000, México DF.
Contenido: Introducción / Gobernanza global desde
la perspectiva latinoamericana. Desafíos a principios
del siglo XXI Claudio Maggi, Dirk Messner, Lucretia
Landmann / PRIMERA PARTE Gobernanza global: ¿desafío
conjunto de la comunidad global o "Proyecto OCDE" para
consolidar la globalización? La gobernaoza global y
el futuro de los Estados nacionales a principios del
siglo XXI. Una perspectiva europea., Dirk Messner / ¿Gobernanza
global ante la creciente polarización territorial
internacional? Enrique Dussel Peters / La globalización
y los desafíos culturales de la gobernanza Pedro E.
Güelle, Norbert Lechner / El desarrollo de capacidades
frente a la globalización y la gobernanza global. El
caso de Chile y sus relaciones exteriores Hugo Calderón
M. / Globalización y progresismo: una mirada de América
Latina Ernesto Ottone / Perspectivas de la cooperación
entre Alemania y América Latina en el contexto de la
gobernanza global Georg A. Boomgaarden /
SEGUNDA
PARTE Los límites de los Estados nacionales. Claves de
la arquitectura de la gobernanza global Reformas
económicas, globalización y gobernabilidad en América
Latina Ricardo Efrech-Davis / La reforma financiera
internacional: una agenda ampliada José Antonio Ocampo /
Incrementar la participación de los países en vías de
desarrollo en la gestión financiera global Stephanie
Griffitn-Jones / Política ambiental y gobernanza global:
perspectivas posibles desde América Latina Imme Scholz /
Los desafíos de la globalización, del trabajo y del
desarrollo social Juan Somavía / Países en vías de
desarrollo y la Organización Mundial del Comercio:
participación versus influencia Diana Tussie, Miguel F.
Lengyel / América Latina frente a la gobernanza global.
¿Qué rol puede jugar la cooperación técnica
internacional? Claudio Maggi C. /
TERCERA PARTE Gobernanza global-gobernanza regional Una nueva
institucionalidad para el Mercosur Ana Moría Stuart / El
Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿nuevo o
viejo regionalismo? Edmé Domínguez R. /
CUARTA PARTE
Actores sociales y la gobernanza global Los
sindicatos y la gobernanza global: la experiencia en los
países del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte Graciela Bensusán / Elites en la globalización. La
experiencia boliviana frente a los procesos de
integración regional Fernando Calderón, Christian Jetté
/ Política empresarial e integración regional: actores
empresariales y Estado en el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte y el Mercosur Ben Ross Schneider /
Autores.
De la contraportada: "Crítica de la razón científica es un libro que nace, en primer lugar, de las vivencias del autor con la profesión de su vida: la actividad universitaria y científica; en segundo lugar, de la permanente confrontación con la vida extracientífica (y sus poderes), que es de donde nace la ciencia; en tercer lugar, de una reflexión que parte desde la propia teoría de las ciencias." "La razón científica será así entendida como una razón que, para poder seguir existiendo, requiere de la crítica como fuente de conocimiento. Sin crítica (o negación) no hay pensamientos; sin pensamientos no hay conceptos y sin conceptos no hay ciencias: esos son pilares sobre los que se edifica esta reflexión no carente de tonos autobiográficos. Porque para Fernando Mires, la ciencia como crítica y la crítica como ciencia, es y ha sido, como él mismo dice, una pasión. "Quien ama a la ciencia tiene mucho que perder, pero también algo que ganar en un mundo donde los seres humanos se dividen entre aquellos que al no poder seguir el curso de la razón pierden la ruta de todos los senderos, y esos otros que luchan cada segundo de su vida para no hundirse en el caos. La ciencia brinda a estos últimos una oportunidad: la de sobrevivir con ayuda de la razón, siempre y cuando ésta, en este caso la razón de la ciencia, sea sometida cada día a una intensa crítica, por medio (paradoja) de la propia razón. Así entendido, el camino de la ciencia es duro pues no ha de conducir a ningún paraíso. Pero, al menos es la deducción que impregna este libro nos salvará del infierno del no saber o no querer pensar, que es allí donde reinan los demonios de las ideologías. La ciencia sin su crítica no existiría; la crítica es negación, y la negación es premisa de la afirmación del ser. En su tiempo y en su historia." Fernando Mires, profesor en la Universidad de Oldenburg, Alemania; autor de numerosos artículos y libros sobre filosofía política, política internacional y ciencias sociales, publicados en diversos idiomas. Entre sus libros publicados en América Latina y España destacan La rebelión permanente. Historia de las revoluciones sociales en América Latina (México, 1989); El discurso de la naturaleza (San José y Santiago de Chile, 1991); El discurso de la indianidad (San José y Quito, 1992); El discurso de la miseria (Caracas, 1994); El orden del caos (Caracas, 1995); La revolución que nadie soñó (Caracas, 1997); El malestar en la barbarie (Caracas, 1998); Teoría política del nuevo capitalismo (Caracas, 2000); Civilidad. Teoría política de la modernidad (Madrid, 2001); Teoría de la profesión política (Caracas, 2001); El fin de todas las guerras, Santiago de Chile, 2002. Fernando Mires se diplomó de profesor de Historia en Chile en 1965. En 1969, fue nombrado profesor en la Cátedra de Historia de América Latina, Instituto de Sociología, Universidad de Concepción, Chile. En 1975 asumió funciones de docencia y de investigación en el Instituto de Sociología de la Universidad de Oldenburg. En 1978, obtuvo en Alemania el doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. En 1991, obtuvo el título de Privat Dozent en el área de Política Internacional (el máximo título académico que otorgan las universidades alemanas). En 1995 fue nombrado profesor catedrático en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Oldenburg.
Contenido: Introducción / TEORÍA DE LA
PROFESIÓN CIENTÍFICA Ciencia como profesión / La
ciencia y sus límites / La ciencia, la ideología y sus
profetas / ACERCA DEL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD EN LAS
LLAMADAS CIENCIAS SOCIALES Ciencia como ideología
/¿Qué es objetividad? / Sobre paradigmas y otras cosas /
Ciencia y metafísica / ANEXO: ¿POLÍTICA COMO CIENCIA?
/ Bibliografía.
De la contraportada: "América Latina es una nación integrada por su comunicabilidad geográfica, lingüística y cultural, y desintegrada por fronteras políticas, económicas, sociales. Los signos nos unen y nos desunen. Es posible que América Latina construya su comunidad política, social y económica a partir de su cultura, y en tal cometido tienen una responsabilidad primordial los manipuladores de símbolos, los intelectuales." "El pensamiento latinoamericano ha generado soluciones novedosas, propias y específicas que culminan la tarea. A punto tal que, más que la norteamericanización de América Latina, hoy en día está planteada la latinoamericanización de Estados Unidos por una nueva nación de 30 millones de hispanos surgida en su seno." "Nuestro futuro continental y nacional depende de la forma en que los intelectuales se planteen, examinen y resuelvan estos problemas. Pero ante todo, de que los mismos intelectuales abran un impostergable debate sobre su propia condición, sus objetivos y su acceso a los aparatos culturales y los medios de comunicación en un mundo donde certidumbres y poderes parecen terminantemente desahuciados por la crisis." "Luis Britto García plantea una vez más la controversia oportuna, el tema urgente, el punto de vista revelador." Luis Britto García, es doctor en Derecho y profesor titular de la UCV. Ganó en 1970 el premio Casa de las Américas de cuentos con Rajatabla; el premio Casa de las Américas de novela en 1979 con Abrapalabra; el premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello 1980 con La misa del esclavo; y el premio Municipal de Literatura mención Ensayo con Demonios del Mar: piratas y corsarios en Venezuela 1528-1727. Ha publicado recientemente la novela Pirata. En Conciencia de América Latina el autor culmina su vasta indagación sobre el mensaje político, los intelectuales y el contenido de los medios de comunicación iniciada en obras como El Imperio contracultural: del rock a la postmodernidad; La máscara del poder: del gendarme necesario al demócrata necesario; y El Poder sin la máscara: de la Concertación populista a la explosión social (premio a la Investigación Científica en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela 1988 y Premio Municipal de Investigación en Ciencias Sociales 1990); y Elogio del panfleto y de los géneros malditos.
Contenido: NUEVOS MUNDOS Dos juramentos / Para
desconocerte mejor, América Latina / Madre terrible
/¿Por qué América? /¿Para qué sirve ahora el Tercer
Mundo? / Una cultura incomunicada / Las Américas Latinas
que nunca fueron / La Historia del futuro /
Instrucciones para el próximo medio milenio /
Latinorteamérica / Che / AMÉRICA NUESTRA / Delta
/ No habrá más pena ni olvido / Brasil en tiempos de la
hiperinflación / Hiroshima nunca mais / De lo que fue
Santiago ensangrentado / Bloqueos / Oír a Darío / El
efecto Potosí / México / Noticias del Imperio / Havana
by night / Haití / Cubagua tuya / Filibusteros naufragan
en las Islas de las Aves / Huellas de Humboldt /
PODERES Autobiografía de un dólar / Ejércitos
latinoamericanos: una muerte anunciada / La
globalización contra los trabajadores / INTELECTUALES
/ Música del alma para no llorar / Inteligencia /
Informe para ciegos / El tirano, los intelectuales y el
poder / Crisis de los intelectuales e intelectuales de
la crisis / Implosión política y explosión social /
Siete exilios del intelectual latinoamericano / Decálogo
para el pos-escritor en el siglo de Pilatos / MEDIOS
/ La cocinera y el devorador de mentes / Dime como
enseñas / América Latina es el mensaje / Apocalipsis /
Ayacuchos del nuevo milenio / Conciencia de América
Latina.
En la presente obra Carmelo Mesa-Lago: • Estudia tres modelos económicos "prototípicos" en América Latina: Chile (mercado), Cuba (socialismo) y Costa Rica (mixto); • analiza en detalle las políticas socioeconómicas de los tres países y evalúa sus resultados, basado en series estadísticas que cubren entre 24 y 38 años de su historia reciente; • compara sistemáticamente las políticas de estos modelos y ordena el desempeño de los países usando un juego de 20 indicadores estadísticos; • explora la viabilidad futura de los tres modelos y extrae lecciones para América Latina y otros países en desarrollo. El libro es el resultado de diez años de intensa labor. La edición en inglés ha sido unánimemente alabada: "Un libro magnífico y perspicaz." Albert 0. Hirschman, profesor emérito, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Princeton. "Uno de los mejores estudios comparativos de economías socialistas, mixtas y de mercado y el mejor respecto a América Latina." Jara Svejnar, director y profesor del Instituto William Davidson de Economías en Transición, Universidad de Michigan. "Como habría de esperarse de tan prestigioso académico, este es un trabajo completísimo y riguroso, con conclusiones robustas y convincentes ... una obra de importancia e interés, no sólo para los estudiosos de las tres economías analizadas, sino en general para todo lector de los países en desarrollo, interesado en cómo mejorar la compatibilización entre crecimiento y equidad en democracia." Joseph R. Ramos, profesor de Economía, Universidad de Chile. "Este libro provee nueva evidencia del rigor analítico de Mesa-Lago, cumple a cabalidad los objetivos que se propone y fundamenta claramente la utilidad del estudio de casos ..." Mauricio de Miranda, director del departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Contenido: Agradecimientos / Parte I. / Introducción /
Cuadros de la parte I / Parte II. Chile el modelo de mercado /
Introducción / Monetarismo, ajuste y primera crisis, 1973-1976 /
Monetarismo, economía abierta, crecimiento y endeudamiento, 1976-1981 /
Segunda crisis e intervención estatal, 1981-1983 / Correcciones,
recuperación y boom económico, 1984-1990 / Democracia, continuación del
modelo económico y crecimiento con equidad, 1990-1994 / Cuadros de la
parte II / Parte III. Cuba: el modelo socialista / Introducción /
Liquidación del capitalismo y erosión del mercado, 1959-1960 / Modelo
ortodoxo (estalinista) de planificación centralizada, 1961-1963 / Debate
y ensayo de modelos socialistas alternativos, 1964-1966 / Adopción y
radicalización del modelo guevarista, 1966-1970 / Introducción de un
modelo soviético (pre-Gorbachov) moderado de reformas económicas,
1971-1985 / Proceso de rectificación antimercado,1986-1990 / Reforma
orientada al mercado, 1991 en adelante / Cuadros de la parte III /
Parte IV. Costa Rica: el modelo mixto / Introducción / Fundación de
los cimientos del modelo, 1940-1958 / Consolidación, expansión y crisis
del modelo, 1958-1982 / Estabilización, ajuste y reestructuración,
1982-1994 / Cuadros de la parte IV / Parte V. Comparaciones de
políticas y desempeño / Comparación de políticas / Comparación de
desempeño / Cuadros de la parte V / Bibliografía / Siglas y abreviaturas
/ Índice temático.
"... Si hay una ley histórica que podamos constatar es que no hay dominación sin resistencia, explotación sin lucha contra la explotación. Pero las formas de esa resistencia y esa lucha apenas están surgiendo desde dentro del nuevo sistema técnico-económico de dominación. Y sólo cuando estas formas de expresión de valores alternativos impacten el sistema político, hoy día encerrado en su dinámica globalizadora, se generarán espacios de negociación del conflicto y, por tanto, nuevas expresiones políticas de conexión entre espacio y sociedad. Si además de entenderlo, se quiere cambiar el mundo, ¿qué hacer?, en esas condiciones. La verdad, yo no lo sé. Pero Fernando Calderón, uno de los más importantes científicos sociales de América Latina, intenta dar respuestas innovadoras y analíticamente fundadas sobre el tema..." Del prólogo de Manuel Castells.
Contenido: Prólogo. Manuel Castells / Introducción / Capítulo 1. La
política y el desarrollo / Capítulo 2. Democracia, cultura política y
deliberación / Capítulo 3. La política y el nuevo Estado Republicano /
Capítulo 4. Construir ciudadanía / Capítulo 5. Política, equidad,
pobreza / Capítulo 6. Deliberación y violencia / Bibliografía.
Hoy, como hace 20 años, imaginando escenarios para los países andinos se tiene imágenes positivas y negativas, catastróficas y en menos casos idílicas. Pero la región andina, como América Latina en general, enfrenta hoy un escenario muy distinto al de 20 años atrás: ha surgido un universo de nuevos actores económicos, sociales y políticos; otros viejos y hegemónicos han desaparecido mientras algunos, un tanto adormecidos, se han fortalecido; y sobre todo el escenario internacional, en general tan determinante en la región andina, ha visto profundas y extensas transformaciones. Cada uno de los informes del presente libro analiza los factores humanos, sociales, económicos, políticos, internos e internacionales que resultan determinantes en la constitución de los escenarios identificados. Asimismo, en cada escenario, los autores han bosquejado la situación que corresponde a los ámbitos o instituciones claves del país (como pueden ser el modelo económico; el sistema democrático, las fuerzas armadas, la sociedad civil, etc.). Esto se complementa con un capítulo dedicado a una visión de conjunto sobre las tendencias y escenarios en la región; y otro que analiza las opciones de la política de la Unión Europea (UE) frente a la región andina. ¿Cuáles son las perspectivas futuras de la región andina?; ¿cómo abordarán sus sociedades una prolongación indefinida de la crisis económica?: ¿qué camino espera a las Instituciones políticas después de haber perdido credibilidad?; ¿se superará la precariedad democrática y qué modelos democráticos se formularán en el futuro?; ¿cuál será el escenario de la integración andina?; ¿cómo se desarrollarán las relaciones internacionales de la región? Estas son algunas de las cuestiones que han impulsado al desarrollo del proyecto "Escenarios Andinos".
Contenido: Introducción. Imaginemos un nuevo horizonte para los
Andes / Cuando la innovación no es suficiente: ruptura democrática en
Bolivia. Eduardo A. Gamarra / Colombia: entre una paz elusiva y
una guerra disolvente. Luis Alberto Restrepo / Ecuador:
perspectivas andinas y escenarios de futuro. José Sánchez-Parga /
Francisco Rhon Dávila / Perú: escenarios para un proceso de
transición. Fernando Prada / Úrsula Casabonne / Venezuela:
algunos cambios, muchos deseos y pocas alternativas. Carlos Romero
/ Los países andinos: una visión de conjunto. Karina Pacheco /
Opciones para la política de la Unión Europea ante la crisis andina.
Christian Freres / Anexo / Panorama de las relaciones entre la Unión
Europea y la Comunidad Andina. Karina Pacheco.
|
||||||||||
Para adquirir las publicaciones contáctenos> Consulte las condiciones de envío y pago
Algunas publicaciones de Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Nueva Sociedad es una editorial latinoamericana abierta a todas las corrientes del pensamiento progresista que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social. |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000-2005 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |
||||||||||
|