García Laguardia, Jorge Mario. Breve historia constitucional de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria, 2015, 2da. edición. 120 págs. 18.2 x 25.3 cms. ISBN: 978-9929-556-05-8. Rústica. US$16.50
Q90.00.
COMPRAR EN LINEA:

De contraportada: Esta Breve historia constitucional de Guatemala, que resume en grandes líneas el difícil proceso político constitucional de Guatemala, fue escrita con sentido didáctico pensando en los estudiantes, profesores y ciudadanos que, creo, deben interesarse y conocer más de nuestra historia y desarrollo. Es un homenaje a mis dos Universidades: la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Nacional Autónoma de México, de las que soy graduado, y una demostración de ilimitado afecto para nuestra querida Guatemala, que necesita tanto de todo y de todos.
Jorge Mario García Laguardia.
Contenido: PRESENTACIÓN
I. LA CONSTITUCIÓN DE BAYONA, 1808 / A. El texto / B. La participación guatemalteca
II. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 / A. El texto / B. Tradición y modernismo
III. PRIMER PROYECTO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO / A. Los documentos del Ayuntamiento / B. El proyecto y la Declaración de Derechos
IV. CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824. LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA / A. El proceso constitucional / B. La Asamblea Nacional Constituyente / C. La Constitución
V. RESTAURACIÓN CONSERVADORA, LA PRESIDENCIA VITALICIA / A. Fracaso del federalismo / B. Liberales y conservadores / C. El proceso constitucional / 1. Las leyes constitucionales de 1839 / 2. La Asamblea Constituyente de 1844 / 3. El proyecto constitucional de 1847 / 4. La Asamblea Constituyente de 1848 / 5. El Acta Constitutiva de 1851 y la Presidencia Vitalicia
VI. EL TRIUNFO LIBERAL: DEMOCRACIA, DICTADURA, ORDEN Y PROGRESO / A. El nuevo marco B. El proceso constitucional 1. La Asamblea de 1872. Conflicto de tendencias 2. La Asamblea de 1876: la dictadura democrática 3. El nuevo régimen: la Constitución de 1879 4. Reformas de 1885: sobre el cadáver caliente 5. Reformas de 1887: el nuevo Presidente 6. 1897 y 1903: reelecciones constitucionales
VII. EL SIGLO VEINTE. NUEVAS CONSIDERACIONES / A. Constitucionalismo social / B. Los nuevos principios / 1. Preocupación por la racionalización del poder / 2. Cambio en la filosofía general / 3. Recepción del derecho internacional / 4. Ampliación de catálogo de derechos individuales y constitucionalización de los sociales / 5. Ampliación de la democracia y racionalización del aparato político / 6. Ocaso del laicismo / 7. Economía, hacienda, administración / 8. Justicia constitucional / 9. Semi-parlamentarismo y preponderancia presidencial / 10. Inestabilidad / C. La reforma de 1921 / D. La reforma de 1927 / E. El general Ubico: plebiscitos y ampliaciones / F. Una revolución frustrada: la Constitución de 1945. Nueva era / G. Guerra fría y contrarrevolución: la Constitución de 1956 / H. "Una Constitución del peor posible": el texto de 1965
VIII. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1985 / A. Las desventuras constitucionales / B. El preámbulo y la fórmula política / C. Los Derechos Humanos / D. Pluralismo y exclusión política / E. Las instituciones novedosas de justicia constitucional / F. El Defensor del Pueblo / G. Las angustias de su aplicación / H. Intentos de reforma
IX. NOTA BIBLIOGRÁFICA.
|