![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Cuadernos del presente imperfecto < No. 1 |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / PERSISTENCIA. Pág. 16. Guatemala, jueves 16 de agosto de 2007. La candidatura de Rigoberta significa “una ruptura fundamental en la historia de la política racista y colonial”
|
Postura de Torres-Rivas
En general, dice, el guatemalteco carece de autoestima, lo que lo hace fatalista. Sin embargo, con Rigoberta Menchú, las cosas cambian. En el cuaderno Las izquierdas... analiza el papel de nuestra premio Nobel. Su candidatura para presidenta da esperanzas para que Guatemala cambie. Apoyada por Winaq (intelectuales mayas) y con Encuentro por Guatemala, Rigoberta representa algo insólito en la política guatemalteca. Indígena, mujer y pobre: “Votar por ella pone a prueba las identidades del revolucionario, del mestizo de izquierda, de los ciudadanos mayas”. Edelberto insta a las izquierdas a considerar el apoyo a su candidatura. Frente a la mayoría de candidatos de la burguesía empresarial guatemalteca, Rigoberta apunta a la ruptura con nuestra historia política, esencialmente racista, clasista y machista. Se debe considerar también que Rigoberta ha optado por una postura que no es ni de derecha ni de izquierda, más bien ha colaborado con el gobierno de Berger, ajeno a lo maya y a la izquierda. Pero, a pesar de su actitud intolerante con la URNG y el grupo Maíz, dentro de sus méritos está el ser premio Nobel de la Paz, su comercio con medicinas baratas, sin olvidar —digo yo— el hecho de acudir a la justicia española para terminar con la impunidad en que viven los criminales de lesa humanidad. Así que “no debe presentarse como la candidata del pueblo maya sino de todos los guatemaltecos. Debe pelear con un programa y un llamado al que puedan fácilmente sumarse fuerzas políticas del centro a la izquierda”; en fin, “una alianza nacional de fuerzas sociales, políticas e intelectuales para salvar el país”. En entrevista que Revista D de Prensa Libre (17/06/07) le hiciera a Torres-Rivas, éste afirma ser de izquierda (lo cual, aclara, no significa que pertenezca a la extrema izquierda). Imposible no serlo cuando se conoce la precaria situación que vive la mayoría de los guatemaltecos. Más aún, cuando se quiere que el mercado sea el centro de todo. Imposible desconocer los problemas de la gente que vive en la pobreza y miseria. Como persona de noble corazón, inteligente y sensible, la miseria le duele: “Cuando recién llegué a Guatemala, hice un recorrido por distintos rumbos. Una tarde iba entre Cuatro Caminos (Totonicapán) y Huehuetenango, y encontré a unos niños muy pequeños, llovía y hacía frío, iban sin ropa, descalzos... me dio rabia... es que no hay derecho... confieso que me puse a llorar, ¿cómo va a haber niños descalzos en esta época del desarrollo nacional? Iban caminando en el lodo y con una mirada perdida. Desde entonces, tropiezo con situaciones similares. Vivo acongojado, lo peor es que en mi trabajo, las estadísticas, las lecturas, todo lo que hago me ratifica la profunda desigualdad de esta patria adolorida”. Afirma que cuando vivió en Argentina y Chile lo que escribía tenía más eco. En Guatemala aún no sabe si la gente lee lo que escribe. Y recuerda que escribir en Guatemala es permanecer inédito. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario La Hora. Pág. 23. Guatemala, 21 de agosto de 2007. |
Cuadernos del presente imperfecto
La primera entrega de la serie se intitula “Las izquierdas, Rigoberta Menchú, la Historia”, de Edelberto Torres-Rivas, en donde analiza la situación actual de la izquierda en Guatemala, con especial énfasis en su posición frente al proceso electoral en curso (2007). El texto principal de este primer número de la serie cuadernos del presente imperfecto que lleva por título “Notas para reflexionar sobre el trabajo político de las izquierdas en 2007” Torres-Rivas analiza el devenir de las izquierdas en Guatemala posteriormente a la firma de los acuerdos de paz en 1996 y los desafíos que debe enfrentar en la coyuntura electoral. Son diversas las ideas que Torres-Rivas destaca en este cuaderno veamos solo dos de ellas: “Hay que hablar de izquierdas, en plural, porque existen muchas modalidades orgánicas o personales de posiciones de izquierda. Ahora más que antes, por el fraccionamiento que experimentan las izquierdas en esta época posconflicto, herencia de divisiones previas.” |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico. Pág. 17. Guatemala, martes 11 de septiembre de 2007. |
Los libros más vendidos durante agosto de 2007
"Las Izquierdas, Rigoberta Menchú, la Historia": Edelberto Torres-Rivas, F&G Editores. "Fábula del tiburón y las sardinas", Juan José Arévalo, Flacso. "Manual de criminología": Mike Maguire, Oxford. "El alma está en el cerebro": Eduardo Punset, Aguilar. "En la mirilla del jaguar": Margarita Carrera, FCE. "La catedral del mar": Ildefonso Falcones, Grijalbo. "El ascenso de las élites industriales en Guatemala": Paúl Dosal, Piedrasanta. "Guatemala: linaje y racismo": Marta Elena Casaús Arzú, F&G Editores. "El perfume (historia de un asesino)": Patrick Süskind, Booket. "La tierra es plana": Thomas Friedman, Martínez Roca. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Domingo. Págs. 14-15. Guatemala, domingo 26 agosto de 2007.
Edelberto Torres-Rivas es a la izquierda del país lo que Manuel Ayau es a la derecha: un descodificador de pensamiento, un articulador de ideas. En vísperas de las elecciones ha hecho publicar un conjunto de pequeños ensayos suyos sobre las izquierdas y el papel de Rigoberta Menchú en la Historia. ¿Qué piensa él de las elecciones a las que se enrumba el país?
|
"Una democracia más madura,
¿Pueden cambiar las cosas? Manuel Ayau afirma que nada va a cambiar en
este país porque no estamos transformando el sistema, sino manteniendo
un ciclo perverso… ¿Usted qué piensa?
En la mayoría de los casos son candidatos caudillos alrededor de quienes
se organiza un movimiento político para llevarlos a la Presidencia. ¿No
es este el resultado?
Me anima su optimismo.
Una generación de electores se encuentra decepcionada: no saben por
quién votar, las campañas les parecen excesivas y no tienen idea de
quién es el candidato idóneo.
¿Realmente cree que los programas son coherentes?
Pero los partidos no se plantean eso porque son proyectos más bien
personales e improvisados.
¿Qué significa eso?
Entonces, ¿qué partidos salen ganando?
¿Usted encuentra diferencias entre el Partido Patriota y la Unidad
Nacional de la Esperanza, UNE?
Y a partir de esa explicación uno puede imaginar que resultará difícil
para una mujer conquistar el voto guatemalteco.
Una imagen de la cual Rigoberta Menchú se encuentra muy alejada.
Y sin embargo a usted pareciera entusiasmarle la presencia de Rigoberta
Menchú en el proceso electoral.
No se consolida en este país un proyecto de izquierda, pero tampoco
podemos hablar de una derecha consolidada: parece una fuerza
multifragmentada, pero más fuerte.
¿O es solo una percepción?
Y los indígenas, ¿qué papel juegan en todo esto? El sistema de partidos políticos no es un sistema polarizado y no representa la realidad de esta sociedad: porque nosotros sí somos una sociedad desigual, con broncas disimuladas. Y esa polarización es, de hecho, cada vez más fuerte y los partidos no la reflejan.
O sea que no se expresan partidariamente.
Pero, ¿cómo, es posible que, pese a que si lo intentan, los partidos
políticos no capturen la contradición ideológica que persiste en la
sociedad? Me refiero, sobre todo, a los partidos de izquierda.
Esa ideología étnica y esa ideología indígena de las cuales habla, no
deben representarse necesariamente en la izquierda.
Y abrir espacios a su forma de ver e interpretar el mundo, de regular
sus relaciones. Hablamos prácticamente de un Estado dentro de otro
Estado.
¿Romperlo o federarlo?
Entonces hablamos de un cariz de autodeterminación a través de
municipios. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Cultura y más. Guatemala, 4 de septiembre de 2007. |
"Las izquierdas, Rigoberta Menchú, la historia"
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / PERSISTENCIA. Pág. 16. Guatemala, jueves 6 de septiembre de 2007. Votar por ella pone a prueba las identidades del revolucionario, del mestizo de izquierda, de los ciudadanos mayas.
|
Rigoberta Menchú
En vano he buscado vallas en donde aparezca Rigoberta; tampoco carteles repartidos por todas partes. En cuanto al rechazo a “la mano dura”, sólo Álvaro Colom y Rigoberta Menchú insistieron en el peligro que ésta significaba. Me pregunto quiénes y cuántos guatemaltecos vieron este foro presidencial previo a elecciones. Me pregunto si no hubiera sido mejor que los candidatos, en lugar de gastar tanto dinero, ayudaran a aquella niñez que sufre de desnutrición crónica. Algo que ningún país desarrollado puede comprender al ver las inmensas riquezas de Guatemala, repartidas en unas cuantas familias criollas —o de linaje— y algunas familias de militares y ladinos que se han empezado a enriquecer con la mano de obra barata que pagan a sus trabajadores. Nadie preguntó sobre la desnutrición que llora sangre. Ese tema, mejor no mencionarlo, mejor ignorarlo, mejor no ver las fotos de madres, niños y niñas esqueléticas y con síntomas de desnutrición. Tampoco se habló sobre la necesidad de fortalecer al Estado, cada vez más debilitado a causa de la política neoliberal que cunde como plaga maligna en el mundo entero, pero sobre todo, en los países totalmente subdesarrollados, cuyos ciudadanos, para huir de la miseria, deciden alcanzar “el sueño americano”, que más bien es “la pesadilla americana”, sobre todo en esta época de Bush, cuando los republicanos han adquirido mayor poder. Me uno a la voz de Torres-Rivas: Rigoberta, cualquiera sea su postura ideológica, significa “una ruptura fundamental en la historia de la política racista y colonial. No se ha dicho de manera apropiada lo que expresa la figura de Rigoberta Menchú en el juego electoral, y sobre todo en este 2007, en el que participan como nunca antes en la contienda, por lo menos siete figuras de la alta burguesía empresarial guatemalteca (...)”. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico. Pág. 15. Guatemala, miércoles 10 de octubre de 2007. |
Los libros más vendidos durante septiembre de 2007
"Guatemala: linaje y racismo": Marta Elena Casaús Arzú, F&G Editores. "The Art of Political Murder: Who Killed The Bishop?", Francisco Goldman, Grove Press. "Señores bajo los árboles" Mario Roberto Morales, Editorial Cultura. "Guatemala, La historia silenciada (1944-1989)", Carlos Sabino, FCE. "La suma de los días" Carlos Sabino, Fce. "El secreto", Rhonda Byrne, Atria Books. "Siete Minutos De Desasosiego", Eduardo Halfon, Panamericana. "La Cultura, Todo lo Q' Hay Q' Saber", Dietrich Schwanitz, Taurus. "Las Izquierdas, Rigoberta Menchú, la Historia": Edelberto Torres-Rivas, F&G Editores. "El tercer patio", Mendez Vides, Alfaguara. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |