![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Memorias del olvido < Comentarios |
||||||||||
![]() |
||||||||||
*. Diario La Hora / Arte y literatura. Pag. 20. Guatemala, martes 17 de mayo de 2005. |
Cartelera*
Un trabajo muy interesante donde el lector a través de traumas y situaciones del diario vivir que la autora escribe va llegando a una parte muy importante donde el ser humano es uno. Léalo, lo puede comprar en las librerías del país o en 31 avenida "C" 5-54 zona 7. Tels. 2433-2361 y 5406-0909. Muy ameno e interesante esta propuesta de Feigenbaum. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
*. Prensa Libre / Cultura. Pag. 51. Guatemala, viernes 10 de junio de 2005. |
Revelaciones/Margarita Carrera*
Tiene títulos de licenciatura en música y en letras. Publica artículos en revistas de crítica literaria. Actualmente consejera académica de catedráticos que solicitan fondos gubernamentales. Eso es todo. Sin embargo, F&G acaba de lanzar un libro suyo verdaderamente intrigante: "Memorias del olvido". ¿Memorias de alguien que apenas cuenta con 38 años? Así es. Pero más que memorias parece ser un diario de una joven talentosa, culta y liberada que relata y analiza su vida bajo una luz desconcertante. Lo primero, lo bien que maneja el lenguaje; lo segundo, la profundidad psicológica al analizarse a sí misma, a su pareja Quemasco y a otros hombres y mujeres lejanos o cercanos a ella. J.L. Perdomo Orellana –óptimo escritor y crítico literario– escribe en la contraportada: "A través de XXXVII apartados movibles la protagonista de esta obra descarta la existencia del presente y elige vivir en el pasado perfecto, pues aborrece el imperfecto y lo niega por medio del olvido..." Y en los breves capítulos de las memorias" de esta autora enigmática, vamos penetrando, a través de flash backs, fragmentos de la vida de una joven que lo cuestiona todo, que se burla o acepta la vida tal cual es, que critica cuanto la rodea, empezando por su compañero Quemasco que comparte su vida, aunque sin involucrarse sentimentalmente: "Es lunes. Hoy me di cuenta de que todas las caras son una. Joaquín me lo demostró... Yo soy tú, él es yo. Todos incestuosos. Todos amputados. Todos ciegos..." Luego, preguntas metafísicas: "Despues de que uno muera, el alma se va. ¿Ah sí? ¿O si no tengo alma?..." Se queja de que Quemasco se queda todo el día en la cama. Ella trabaja, él hace la comida y la limpieza. Vive con él, pero no lo ama. En realidad, no ama a nadie, parece que ni a ella misma. Confiesa que está "sumamente aburrida con la vida". "Ya me cansan los sicólogos, ya me cansan los pintores, ya me cansan los escritores, los filósofos, los políticos que se murieron de incógnito y ahora son famosos..." Es escritora, pero a Quemasco le dice que es una camarera. Va al hospital a visitar a un viejo ¿pariente? enfermo. Un día se da cuenta que Quemasco se ha citado con alguien. Le da por seguirlo. Quemasco se encuentra con otra mujer. No entra en celos. Quemasco se le hace más atractivo. El viejo enfermo ha engañado a su esposa. Todo oscuro y confuso. Hay trama y no hay trama; los personajes son borrosos, hasta el mismo Quemasco. Ahí están los amigos: Joaquín ,Clara, Berta. El capítulo XXXVII es breve pero de sabio contenido: "El pasado no existe hasta que alguien lo construye". Ya en el inicio del libro está una cita de Mario Benedetti, también sobre el pasado: "El pasado es siempre una morada. Cuando nos mudamos al presente, a veces alimentamos la ilusión de que cerrando aquella casa con tres candados... nos vamos libres de ella para siempre. Sin embargo, no podemos evitar que una parte de nosotros se quede allí, coleccionando goces o rencores, transmutando los momificados hechos en delirios, visiones o pesadillas..." |
|||||||||
![]() |
||||||||||
*. Siglo XXI / Magazine: Tiempo libre. Pag. 12. Guatemala, del 05 al 11 de junio de 2005. |
Una historia fragmentada De la imprenta / Jessica Masaya*
Los personajes se confunden; a veces no sabemos a quién pertenece tal voz o en qué momento está hablando. En su mayoría son voces femeninas que aparecen hablando desde sus diferentes problemáticas y en diferentes épocas. Hablan de hijos descalzos, embarazos continuos, la manipulación del hombre por medio del sexo, pesadillas, relaciones familiares, enfermedades, esposos abusivos o parejas múltiples. Sin embargo, no llegamos a conocerlas del todo; sólo son susurros que llegan como de otro mundo. Pero los personajes no sólo son personas; también encontramos una mancha, 'la estructura', un enchufe. Asimismo, las voces van y regresan de diferentes planos. A veces es alguien, la protagonista por ejemplo, hablando en primera persona. Luego se convierte en narrador testigo y usa la tercera persona para contar a medias la historia de su secretaria. En algunos momentos sensibles, alguien habla en segunda persona en emocionado monólogo. La mayoría de voces del ayer pertenece a miembros de la familia judía de la protagonista, quienes han tenido que reacomodar su vida una y otra vez, y empezar siempre de cero. En la supuesta seguridad de la protagonista se siente algo falso, así como en su coherencia. Pareciera que esconde su vulnerabilidad; siempre está a punto de desmoronarse. En la mayor parte del texto la periodista deja fluir su conciencia y mezcla pensamientos, situaciones, opiniones y sentimientos inconexos entre sí. El tiempo permanece estático en su yo. Para seguir la huella de la historia, que no es muy compleja, se debe estar atento recolectando pistas o simplemente adivinando. Como si no estuviera interesada en desarrollar la historia, sino en describir ciertos estados, la autora detiene el fluir de la acción y la entrega a gotas. En medio de estos laberintos sin tiendo, la protagonista deja caer al fin una pista importante para comprenderla, para empezar a atar los cabos. Su melancolía va aumentando hasta declararse incapaz de convivir con los demás; con problemas para escribir, sufre de un ataque de nervios. Los demás creen que alucina. En la parte final del libro, la periodista nos comparte algunas historias de los personajes de su pasado perfecto, siempre sacadas de las grabaciones. Esto le da al fin un hilo conductor que nos lleva al final, donde se descifra el origen de su pasado perfecto, que no es más que la dolorosa infancia que vivió. La mayoría de sucesos queda en la libertad de cada lector para completarlos, o inventarlos. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
*. Diario de Centroamerica / Cultura. Pag. 18. Guatemala, miércoles 24 de agosto de 2005. |
Presentación del libro "Memorias del olvido" Cultura*
"Memorias del olvido" es la primera novela publicada por la escritora francesa, residente en los Estados Unidos, Sonia Feigenbaum Karsenti, quien viene hoy a Guatemala especialmente para la presentación de su libro, el cual también será presentado el próximo sábado 27 de agosto en San Salvador, en el marco de la IX Feria Internacional del Libro en Centroamérica –FILCEN 2005–. La autora ha sido catedrática de literatura latinoamericana en Williams College y University of St. Thomas (EE.UU.). Ha publicado artículos de crítica literaria en diversas revistas norteamericanas. Respecto de la obra, el escritor José Luis Perdomo ha dicho: "Por medio de XXXVII apartados movibles la protagonista de esta obra descarta la existencia del presente y elige vivir en el pasado perfecto, pues aborrece lo imperfecto y lo niega por medio del olvido". Margarita Carrera, por su parte, dice: "Pero más que memorias parece ser un diario de una joven talentosa, culta y liberada que relata y analiza su vida bajo una luz desconcertante. Lo primero, lo bien que maneja el lenguaje; lo segundo, la profundidad psicológica al analizarse a sí misma, a su pareja Quemasco y a otros hombres y mujeres lejanos o cercanos a ella". |
|||||||||
![]() |
||||||||||
*. elPeriódico / Cultura. Pag. 26. Guatemala, miércoles 24 de agosto de 2005. CITA: La obra se presentará hoy en el Centro Cultural de España (Cuatro Grados Norte), a las 18:30 horas. Con los comentarios de Tania Palencia y José Luis Perdomo. |
Memoria y literatura Redacción elPeriódico*
Su autora, Sonia Feigenbaum, nacida en Francia y radicada en Estados Unidos, es además de escritora, licenciada en violonchelo, por lo que en la obra no escapan las referencias a la música clásica. El escritor José Luis Perdomo escribió sobre este libro: "En ese pasado perfecto que es al mismo tiempo una búsqueda, los lectores encontrarán el enigma incómodo de una mancha; la estructura como personaje que seduce desde las huellas digitales de una fantasmagoría; un enchufe omnipresente que lleva a los saldos de una edad abultada; el amor fomentado por medio de la tensión; la (in)certidumbre de que vivir es como morir; el orden camuflado de paciencia; la curiosidad como antídoto contra lo desconocido y el fracaso, entre otros vaivenes expuestos en clave onírica a punto de tornarse pesadilla." A través de estampas que aparecen fugaces en su memoria, Feigenbaum va reflexionando sobre diversos temas como la vida, la muerte, el futuro y el presente. Narraciones de momentos vividos, a veces triviales, que la autora rescata y usa como materia prima para reflexiones de fondo. Feigenbaum Karsenti cursó el doctorado en Letras Hispánicas en Indiana University, Bloomington. Fue catedrática de Literatura Latinoamericana en Williams College (Massachusetts) y en la University of St. Thomas Minnesota). Ha publicado artículos en revistas de crítica literaria y dado ponencias en Estados Unidos, Cuba, Bahamas, México y Marruecos acerca de la escritura femenina, el exilio y las representaciones de la música en la literatura. Actualmente es consejera académica de catedráticos que solicitan fondos gubernamentales para avanzar sus investigaciones en el campo de las Humanidades. Asimismo, conduce talleres de escritura práctica enfocándose en la preparación de proyectos de investigación. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
*. Prensa Libre / Revista Amiga. Pag. 35. Guatemala, del 22 de febrero al 7 de marzo de 2006. |
Ocio/Libros*
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000-2006 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |
||||||||||
|