Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Guatemala: Linaje y racismo < Prólogo

Contenido(s):

Prólogo. Primera edición: FlACSO Costa Rica, Págs. 7-10. Marzo de 1992.

Prólogo

Carlos M. Vilas

El estudio de los grupos dominantes en sociedades subdesarrolladas se ha desenvuelto principalmente a lo largo de dos grandes vías: 1. estudios con énfasis en variables socioeconómicas orientados a identificar las relaciones de propiedad fundiaria, comercial, industrial, que se considera constituyen la estructura de las clases dominantes en esas sociedades; predominan los enfoques macrosociales, tomando al país como unidad de análisis más frecuente; 2. estudios de la formación de los grupos social y políticamente dominantes a partir de sus núcleos familiares y de sus relaciones de parentesco. Prevalece en estos estudios el enfoque micro y un alcance ante todo regional, incluso local. En algunas ocasiones se ha intentado, sin embargo, una cobertura nacional, por ejemplo los trabajos de Stone y Wortman sobre Centroamérica, y el del grupo de investigadores coordinados por Diana Balmori para el conjunto de América Latina.

Este segundo tipo de estudios practica una perspectiva interdisciplinaria que conjuga la sociología histórica, la antropología, la historia económica, la prosopografía, y ofrece por lo tanto una riqueza de análisis y matices poco frecuente en el primer tipo. Se han observado sin embargo, algunas limitaciones que estas investigaciones han tenido dificultad para superar. Ante todo, se trata de trabajos de carácter eminentemente descriptivo y de un valor ante todo histórico; que terminan con la reconstrucción de las redes de poder que se apoyan en vínculos de parentesco. Contribuyen de manera relevante al conocimiento de la gestación de las respectivas sociedades, pero dicen mucho más del pasado que del presente. Algunas investigaciones ponen incluso el énfasis central en la aparente persistencia de los vínculos familiares desde la colonia hasta hoy, por encima de los cambios políticos y económicos. Esta puede no ser una limitación desde el punto de vista de la historia, o de la prosopografía, pero lo es desde la perspectiva de la sociología, la economía política o la ciencia política. El hecho mismo de que la gran mayoría de estas investigaciones tenga como referente el siglo XIX, o regiones o sociedades ubicadas en menor nivel de desarrollo, sugiere que la gravitación de las redes familiares se reduce, o al menos se reformula, a medida que los procesos de modernización política y económica se consolidan, forzando a las redes de familia a reacomodos de importancia.

El libro de la Dra. Márta Casaus constituye un aporte importantísimo a las investigaciones de la formación histórica de los grupos dominantes en el mundo subdesarrollado y de sus orientaciones político-ideológicas. Toma como área de estudio Guatemala; rastrea a lo largo de su historia la formación de los grupos dominantes a partir de sus redes de parentesco; identifica sus bases económicas en los distintos momentos de su evolución y las modalidades de vinculación con el poder político colonial y postcolonial hasta llegar a nuestros días. Hecho ésto, investiga el arco de percepciones que constituyen la ideología de esos grupos. El libro posee por lo tanto un valor múltiple: para el historiador y el especialista en prosopografía no menos que para el sociólogo que investiga la Guatemala de hoy día.

La sólida investigación histórica en que se apoya el libro de la Dra. Casaus pone de relieve, entre otros aspectos, la extraordinaria flexibilidad social de los grupos dominantes de Guatemala, en particular en lo que toca a la incorporación de nuevos miembros en momentos de crisis. La independencia, la reforma liberal, la inmigración europea ligada a la agricultura cafetalera, dinamizaron a los grupos dominantes tradicionales en una compleja matriz de cambio y preservación. Los grupos notables conservan su identidad y sus bases de poder al mismo tiempo que incorporan selectivamente nuevos elementos a sus filas. Esto permitió a esos grupos mantener su predominio por encima de las tensiones de la política guatemalteca y de sus rupturas institucionales.

Pero la importancia del libro de la Dra. Casaus no estriba solamente en éste, de por sí relevante mérito. La reconstrucción histórica de los grupos dominantes a lo largo de la historia de Guatemala hasta nuestros días, es el punto de partida para la identificación de la ideología política y del orbe cultural de dichos grupos; hoy, por lo tanto, la autora avanza mucho más que quienes la precedieron en este terreno de estudio. La descripción histórica, en la que usualmente concluyen los esfuezos más frecuentes en la bibliografía, es aquí el comienzo de la investigación de la cultura política de los grupos notables de Guatemala, con atención especial a la cuestión étnica. No sólo nos dice quienes son "los que mandan": también nos dice qué piensan. En esta obra Marta Casaus presenta por consiguiente un valor de primer orden para el sociólogo y el politólogo; para las investigaciones sobre el desarrollo y para el análisis de políticas.

Los méritos derivan no sólo, ni principalmente, de los temas que la autora trata, sino del modo en que los hace. Uno de los aspectos más sobresalientes del libro es la masa sobrecogedora de información histórica de primera fuente, extraída de archivos, que la Dra. Casaus ha debido procesar para llegar a sus conclusiones. Creo que esta sólida base le ha permitido asimismo encarar, con poco frecuente ecuanimidad, la segunda dimensión de su investigación, referida a la cultura política de los grupos dominantes, sin caer en actitudes subjetivas o extra académicas. A pesar de la urgente actualidad de muchos aspectos enfocados, y de sus evidentes proyecciones sobre la vida presente de Guatemala, la autora sabe guardar una necesaria distancia analítica que garantiza la objetividad de su labor.

Por todas estas razones, doy la bienvenida a este libro de Marta Casaus. Estoy convencido que habrá de convertirse en una referencia insoslayable para las investigaciones sobre la formación y la cultura política de los grupos dominantes en sociedades periféricas y, sin duda, en el estudio de Centroamérica y Guatemala.

Carlos M. Vilas
Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en
Humanidades, UNAM.
México, D. F., diciembre, 1991.

Contenido(s):

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.