![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Legajo anudado < Comentarios |
||||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / elacordeón. Pág. 08. Guatemala, domingo 9 de diciembre de 2007. |
Legajo Anudado de Rogelio Salazar
Participan Raul de la Horra, Luis Aceituno y el autor. Martes 11.diciembre 6.30pm |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario La Hora / Literatura. Pág. 22. Guatemala, lunes 10 de diciembre de 2007. |
Presentación de novela de Rogelio Salazar de León
Esta novela fue la ganadora del Premio Centroamericano "Mario Monteforte Toledo" del año pasado. Durante los años de su formación Friedrich Nietzsche desarrolló una penetrante indagación contra algunos hábitos de su tiempo, al que veía tan desorbitado como mortificado; "Legajo anudado, Nietzsche (con)vertido y (re)vertido" contiene, así, un acercamiento genuino a esta ruta. Nietzsche parte de un severo ambiente luterano y de una formación en el mundo clásico a los que, quizá, siente disonantes con el mundo que encuentra; la escena de su tiempo es la de los afanes burgueses como coartadas para la felicidad, tema que convierte a esta novela en un texto de plena vigencia. Sin excepción, todos y cada uno hemos sentido la alarma por hallar un lugar en el mundo, entre los desencuentros de la adolescencia y los furores de la juventud, este trabajo da cuenta de las estaciones de paso de un personaje, a la vez, singular y cotidiano obedeciendo a una brújula peligrosa, acaso como cualquier otra. La escritura, aquí, transita por cartas con destinatario pero sin destino, escritas pero nunca enviadas, que permiten al autor el atrevimiento del inconformista frente a lo contemporáneo traducido a un tono confesional. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Cultura. Pág. 25. Guatemala, martes 11 de diciembre de 2007. |
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Revista D / Prensa Libre. Pág. D-29. Guatemala, domingo 16 de diciembre de 2007. |
"Durante los años de su formación Friedrich Nietzsche desarrolló una penetrante indagación contra algunos hábitos de su tiempo, al que veía tan desorbitado como mortificado; Legajo anudado, Nietzsche (con)vertido y (re)vertido contiene así, un acercamiento genuino a esta ruta. "Nietzsche parte de un severo ambiente luterano y de una formación en el mundo clásico a los que, quizá, siente disonantes con el mundo que encuentra; la escena de su tiempo es la de los afanes burgueses como coartadas para la felicidad, tema que convierte a esta novela en un texto de plena vigencia. "Sin excepción, todos y cada uno hemos sentido la alarma por hallar un lugar en el mundo, entre los desencuentros de la adolescencia y los furores de la juventud, este trabajo da cuenta de las estaciones de paso de un personaje, a la vez, singular y cotidiano obedeciendo a una brújula peligrosa, acaso como cualquier otra. "La escritura, aquí, transita por cartas con destinatario pero sin destino escritas pero nunca enviadas, que permiten al autor el atrevimiento del inconformista frente a lo contemporáneo traducido a un tono confesional" (texto de contraportada).
Legajo anudado, Nietzsche (con)vertido y (re)vertido.
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Cultura. Pág. 94. Guatemala, lunes 17 de diciembre de 2007.
La obra “Legajo anudado” ya salió a luz luego de ganar el Premio Centroamericano de novela Mario Monteforte Toledo 2006. |
La juventud de Nietzsche, en voz de Rogelio Salazar
En esta conversación comparte las motivaciones, inquietudes y entretelones de este documento con el que ganó el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo 2006.
¿Desde cuándo y por qué, su pasión por Nietzsche?
¿Qué preparación tuvo para escribir este libro?
¿Cómo describe su obra?
La estructura de su obra no es la convencional. ¿Por qué uso el recurso
de escrituras de cartas en la redacción de su obra?
¿Qué es lo que rescata de Nietzsche en el libro?
Su libro es un relato de la juventud de Nietzsche, sin embargo, es una
novela ¿en qué consiste su aporte ficticio en la obra? |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Cultura. Pág. 73. Guatemala, viernes 21 de diciembre de 2007. |
Legajo anudado
Bajo esta lupa mal enfocada empecé a dudar de la veracidad de las epístolas al notar un lenguaje bastante tierno y emotivo cuando Nietzsche se dirige a su madre y hermana. Por otro lado, en la contraportada del libro no dice nada de que se trata de una ficción. ¿En verdad son cartas de Nietzsche? ¿Y traducidas por quién? Telefonée a Raúl Figueroa quien, riendo, me dijo que se trataba de una ficción, que lo que me había enviado era, en realidad, una novela. Mi afición (miopía) por Nietzsche, lo mismo que por Freud, data de más de treinta años. Los he leído a ambos y me parece reconocer lo que dicen y cómo lo dicen. Y lo que estaba leyendo no era, en verdad, Nietzsche. Lo cual no quiere decir que la obra de Salazar no sea digna de encomio. Está muy bien escrita, con un estilo ágil y perfecto. Su filosofía, más bien su psicología y forma de ver la vida es lo que sentía no concordar con Nietzsche. Por un lado Nietzsche, creo, no amaba tanto a su madre y hermana; por otro lado, a pesar de haber estado enamorado de la esposa de Wagner, Cosima, jamás dejó de ser misógino. Tenía en muy bajo concepto a todas las mujeres y, casi se podría afirmar, no las soportaba por creerlas falsas y estúpidas. Sin embargo, yo no he leído las tres biografías de Nietzsche que sí leyó Salazar: la de Werner Ross, la de Rüdiger Safranki y la de Mellon Collie. Así que puedo estar equivocada. Asimismo, Salazar parece confesar (de acuerdo a sus declaraciones a Lucía Herrera en la entrevista que ésta le hiciera, publicada en Prensa Libre, el 17 de diciembre) que en el fondo hubiera querido escribir algo autobiográfico: “Lo más comprometido es hablar de uno mismo y de lo que uno hace. Yo diría que es un trabajo que intenta acercarse a la literatura en su expresión más actual, por un lado, y por otro, es un trabajo que pretende alejarse de todo aquello de lo que los guatemaltecos podamos tener las orejas hinchadas de tanto oír hablar: la política, la guerra, la paz y el problema pluricultural(…)”. Nada mejor, por tanto que entrar a otro mundo totalmente alejado del nuestro, y este mundo es nada menos que el de Nietzsche: “Yo creo que vivimos en un mundo tan ambiguo y sujeto a distintas interpretaciones que no me atrevo a inventar algo completo y redondo sino algo fragmentado(…)”. Y la obra logra lo que se propone. Su aclaración es, por eso, válida: su Nietzsche es un Nietzsche joven, no el Nietzsche filósofo: “En casi todo su período productivo yo ya no me meto(...)”. Dicho de otra manera, evade al Nietzsche iracundo y genialmente enfermo que la emprende no sólo contra la mujer sino contra la creencia de Dios y la inmortalidad del alma. Un Nietzsche que odia a Kant, aunque le deba haber rescatado los cinco sentidos para el entendimiento de la filosofía. Lo mejor que confiesa Salazar: “(…)mi trabajo no fue crear una ficción, sino fue tomar al personaje y, a partir de lo que él es capaz de decirme a mí, volver a escribir lo que él pudo haber sentido sobre su propia vida”. El título de la obra, sin embargo, nos deja un poco desconcertados. Tenemos que pensar y leer dos veces la obra para descifrarlo. ¿Una autobiografía disfrazada? |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Suplemento Cultural / Diario La Hora. Pág. 6. Guatemala, sábado 12 de enero de 2008.
La novela transita en el libro mediante cartas con destinatario, pero sin destino; escritas, mas nunca enviadas, que permiten al autor "el atrevimiento del inconformista frente a lo contemporáneo traducido a un tono confesional". |
El Legajo anudado de Rogelio Salazar de León
Pero puedo estar equivocado y quizá se trate de otra persona y su presencia o no en las instalaciones de la APG cae en el ámbito de la irrelevancia de cara a su obra literaria, con profundo sentido filosófico. Me refiero, por supuesto, al escritor Rogelio Salazar de León, a propósito de su más reciente libro, publicado por F&G Editores, que de la mano de Raúl Figueroa Sarti ha venido a darle impulso a las letras guatemaltecas. Si de por sí soy incapaz de elaborar una sensata crítica a un simple libro de cuentos populares, ante el libro "Legajo anudado, Nietzsche (con)vertido y (re)vertido" de Salazar de León, debo confesar mi total incapacidad de intentarlo, porque, como bien se advierte en la solapa del volumen, este abogado por la universidad de San Carlos se alejó de su profesión para dedicarse a la enseñanza en áreas de la Filosofía y la Lógica, y su acercamiento a la Literatura ha sido, cabalmente, por medio de las ciencias filosóficas, aunque también puede decirse que para entender ciertos asuntos ha dependido de moldes estéticos y literarios, circunstancias ambas que pueden percibirse en su más reciente obra. Anteriormente, este autor había publicado su trabajo "Por el destino hacia la realidad", en 1999, gracias a los auspicios de la asociación cultural italiana "Societá Dante Alighieri", mientras que el "Legajo anudado" obtuvo el Premio Centroamericano de Novela "Mario Monteforte Toledo" en 2006. El acto de presentación pública del libro, como se dio a conocer en su oportunidad, fue realizado la tarde-noche del 11 de diciembre anterior, en la librería Sophos, con la participación del mismo autor y de los escritores Raúl de la Horra y Luis Aceituno, quienes comentaron con acierto la obra. En la contraportada se puede asomar muy apretadamente a la esencia de la novela, cuando se indica que durante los años de su formación, Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán nacido en Rökken en 1844, cuya filosofía se funda en el vitalismo metafísico y la voluntad de poderío que llega a su culminación con el 'superhombre' (Así hablaba Zaratustra), desarrolló una penetrante indagación contra algunos hábitos de su tiempo, al que observaba tan desorbitado como mortificado, y que en el "Legajo anudado" se encuentra un acercamiento a esa perspectiva. Ese filósofo germano arranca de un severo ambiente luterano y de una formación en el mundo clásico a los que, probablemente, siente disonantes en el ambiente en que se desenvuelve, porque la escena de su tiempo es la de los afanes burgueses como coartadas para alcanzar la felicidad, tema que convierte a la novela de Rogelio Salazar de León en un texto de plena vigencia. Según esa escueta explicación de la contraportada, todos y cada uno hemos sentido la alarma por ubicar un sitio en el mundo, entre los desencuentros de la adolescencia y los furores de la juventud, y este trabajo literario/filosófico da cuenta, justamente, de las estaciones de paso de un personaje que podría ser singular y cotidiano, pero que obedece a las señales de un oscilante brújula. Lo que puedo aseverar, es que, contra lo que podría pensarse al leer el título de la obra y la presentación del editor responsable, no se está ante una lectura de difícil consumo; porque una vez adentrado en la profundidad o superficialidad de los pensamientos y sentimientos epistolares, el lector queda atrapado en el mensaje tan diverso de las cartas que se presume que quizá jamás pudieron haber sido escritas, pero que allí están como testimonio de una relación quimérica. O tal vez tan real como un sueño de amor y olvido. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Viaje al centro de los libros. Pág. 20. Guatemala, martes 29 de enero de 2008. |
Por: Méndez Vides
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Escaparate. Pág. 18. Guatemala, martes 19 de febrero de 2008. |
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario de Centroamérica / Cultura y Farándula. Pág. 13. Guatemala, miércoles 16 de abril de 2008. |
Los libros, nuestros amigos
De contraportada: Durante los años de su formación Friedrich Nietzsche desarrolló una penetrante indagación contra algunos hábitos de su tiempo, al que veía tan desorbitado como mortificado; “Legajo anudado, Nietzsche (con)vertido y (re)vertido” contiene, así, un acercamiento genuino a esta ruta. Nietzsche parte de un severo ambiente luterano y de una formación en el mundo clásico a los que, quizá, siente disonantes con el mundo que encuentra; la escena de su tiempo es la de los afanes burgueses como coartadas para la felicidad, tema que convierte a esta novela en un texto de plena vigencia. Sin excepción, todos y cada uno hemos sentido la alarma por hallar un lugar en el mundo, entre los desencuentros de la adolescencia y los furores de la juventud, este trabajo da cuenta de las estaciones de paso de un personaje, a la vez, singular y cotidiano obedeciendo a una brújula peligrosa, acaso como cualquier otra. La escritura, aquí, transita por cartas con destinatario, pero sin destino, escritas pero nunca enviadas, que permiten al autor el atrevimiento del inconformista frente a lo contemporáneo traducido a un tono confesional.
Contenido
Del autor |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario de Centroamérica / La Revista. Pág. 14. Guatemala, viernes 8 de mayo de 2009. |
Legajo anudado
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |