![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Enrique Gómez Carrillo... < Comentarios |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Diario La Hora / Cultura y más farándula. Pag. 22. Guatemala, miércoles 18 de abril de 2007.
Este libro será presentado el sábado 28 de abril, a las 11:00 horas, en el Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino (1a. avenida norte No. 23, Antigua Guatemala). Será presentado por Jorge Carro, Roberto Díaz Castillo y Edelberto Torres Rivas. |
Lectura amena
Fue uno de los más conocidos corresponsales de guerra, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal de principios del siglo XX. Asimismo, fue el más directo heredero del Modernismo de Rubén Darío, siendo su principal embajador en Francia. Visitó lugares tan insospechados para ese tiempo, y sorprendió al mundo con su visión de los lugares. Adquirió amplia fama por sus múltiples amoríos con las artistas del momento, incluso se le llegó a vincular con la bailarina y espía Mata Hari. A pesar de que es ampliamente conocido, en Guatemala sigue siendo una figura con mucha incógnita. Por tal razón, Edelberto Torres Espinoza, un biógrafo centroamericano, publica póstumamente su libro "Enrique Gómez Carrillo: el cronista errante", a través de F&G Editores. Consiste en una biografía bastante completa sobre la vida de Gómez Carrillo, desde su infancia en Guatemala, y sus primeras publicaciones, hasta seguirla la huella por países lejanos, como Rusia o Japón. Dos éxitos posee este libro de F&G Editores: uno es la concienzuda veracidad de los hechos consignados sobre Gómez Carrillo, y, segundo, estar escrito de una forma tan amena, que el lector se come las páginas en pocos minutos. El libro, de una voluminosidad bastante cosiderable (más de 400 páginas), parece pequeño, debido a que Torres Espinoza cuenta la vida del Príncipe de los Cronistas de una forma tan agradable, que ni se siente el paso de las hojas. Asismismo, la edición de F&G, presenta algunas fotografías y dibujos de Gómez Carrillo, que despiertan bastante el interés, ya va presentando en imágenes el paso del cronista por su paso por el mundo. El libro de Torres Espinoza está conformado por 16 capítulos; cada uno va desarrollando, en orden cronológico, la vida de Gómez Carrillo, según su paso por distintos países o distintas épocas. Relata su infancia, cómo inició como escritor, su viaje a París, y su posterior traslado a Madrid. También relata algunos de sus viajes más famosos, como a Italia, Rusia, Grecia, Marruecos, Egipto, Argentina y Japón. Además, desarrolla su función como corresponsal durante la Primera Guerra Mundial. Los capítulos 14 y 15, desarrolla los viajes más osados y las guerras más peligrosas que enfrentó el autor guatemalteco: sus relaciones con las mujeres. En el capítulo 14, se explica cómo Enrique Gómez Carrillo fue vinculado con la famosa espía Mata Hari, y, con objetividad, desmiente esta leyenda. En el capítulo siguiente, se explica con amplitud su relación con la cantante Raquel Meller, una de las más cotizadas de principios del siglo XX. El último capítulo, cuenta sus últimos días, previo a morir. Este libro debe convertirse en una fuente de información fundamental para los amantes de la literatura guatemalteca, ya que existe un buen trabajo de investigación para escribir esta biografía. Por otra parte, si una persona no busca la objetividad, puede encontrar en este libro varias horas de entretención, ya que el estilo del autor es tan agradable, que si Gómez Carrillo no fuera un personaje histórico, podría considerarse el libro como una excelente novela de ficción. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario de Centroamerica / Suplemento CILCA 2007. Pag. 3. Guatemala, jueves 19 de abril de 2007. |
Nuevos libros serán presentados Diario de Centroamerica
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
recrearte. La revista que te acerca a Guatemala / cartelera. Pág. 10. Guatemala, abril de 2007. |
Cartelera recrearte: abril
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Weekend. Pág. 2. Guatemala, 27 de abril de 2007. |
Agenda
Biografía de un cronista Enrique Gómez Carrillo, el cronista errante, esboza una de las mejores semblanzas académicas del cronista guatemalteco e incluye una de sus más completas bibliografías, junto con una narrativa fluida y amena, debido a la pluma del investigador y escritor nicaragüense Edelberto Torres Espinoza. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Viaje al centro de los libros. Guatemala, martes 1 de mayo de 2007. |
Méndez Vides
Gómez Carrillo fue un niño inquieto y voluptuoso, que desdeñó la educación formal, un autodidacta basado en la lectura de la biblioteca de su padre y formado en la escritura en los diarios de entonces. Apenas muestra su talento, la vieja sociedad chapina se apura en plantear al autonombrado presidente Barillas la necesidad de sacar de nuestros chatos horizontes a un joven tan talentoso, porque de haberse quedado en el país se hubiera perdido al mundo. El Presidente lo envía a España, con las mismas condiciones de una beca universitaria pero sin que pudiera estudiar, porque el joven no había culminado ni el bachillerato. El escritor en ciernes incumple el acuerdo y se dirige a París, donde se relaciona con los chapines que estudian Medicina. Al verlos viviendo con tanta estrechez, dice que, si de eso se trata, él preferiría regresar a Guatemala. El doctor Garay se ofrece para presentarle el París de Boulevard, y junto a su novia lo lleva al mundo deslumbrante de la noche. No tarda el escritor de 18 años en robarle a la novia, que convierte en su amante, mientras el noble galeno se mata de desesperación. Gómez Carrillo se traslada a Madrid, llevando consigo a su amante, y allí vive las miserias de la bohemia, dependiendo de un giro sorpresivo o de la ayuda de quienes creyeron en él. El Presidente de Guatemala le envía otro tanto de dinero para que se embarque y vuelva al país, pero él revienta los fondos y lleva a sus últimas consecuencias el sentir modernista que lo guió siempre: “Todo con exceso”. Con dichos fondos ayuda a un viejo latinista a que se robe al joven homosexual de sus amores. Así lo hace y los cuatro planean marcharse juntos a París, devotos del ajenjo y de los placeres, pero para que Ramoncito no sea reconocido es disfrazado de mujer, y todo se acaba cuando Enrique es descubierto por su amante besando febrilmente apasionado al joven homosexual, ocasionando la ruptura de la amistad y de la pareja. De vuelta en París ella se convierte en prostituta y será roída por la miseria, entendiéndose que la llegada de nuestro cronista terminó con su destino de esposa de médico respetable en Guatemala. Así principia esta obra deslumbrante, con cuya publicación se honra F&G Editores. De allí en adelante sigue el cuento del boulevardismo modernista y el éxito de nuestro cronista en París, pero para muestra basta con un botón... |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario de Centroamérica / Cultura y Farándula. Pág. 13. Guatemala, miércoles 2 de mayo de 2007. |
Presentan libro de Gómez Carrillo Cultura y Farándula
Como panelistas de la obra actuaron los escritores Jorge Carro, Roberto Díaz Castillo y Edelberto Torres Rivas, éste último hijo del autor del libro. El escritor Carlos Wyld Ospina, al referirse a la obra del cronista, hizo este comentario, que se reproduce en el lomo de esta nueva edición: “En Gómez Carrillo, el hombre y el escritor se concretan realmente en eso: sensación. Los sentidos tuvieron en él plena soberanía. Todo en su literatura se resuelve en perfume, caricia, música y visión. “Por su intención y su tónica, estas páginas son las de un libro emotivo, casi tierno, que tiene a menudo sabrosura de confidencia. Consigue el mejor efecto que un autor puede desear: interesa. Interesa por su amenidad, su lozanía y su buena fe. Se presenta como las hetairas griegas, según el propio Gómez Carrillo, que “yendo vestidas, parecen desnudas”. Y esta desnudez, en categoría estética, es distintivo de literatura bella y sincera. Así, vestido en desnudez, este libro posee mucho de la envolvente seducción que caracterizó el arte del maestro, y que el comentador parece, a trechos, haber tomado en préstamo”. Sobre el autor Edelberto Torres Espinoza. Nicaragüense, centroamericano, de profesión pedagogo, de vocación biógrafo. Dedicó también parte de su vida a la política. Darío y Gómez Carrillo, su preocupación intelectual, a quienes estudió con pasión y cuyo resultado son las vidas que describe y analiza. Vivió largos años en Guatemala, donde se casó y tuvo tres hijos. Fue funcionario de los gobiernos revolucionarios de Arévalo y Arbenz. Fue sandinista del primer momento y afortunadamente ya no vio la “piñata”, que lo hubiera amargado más... Vivió largos exilios en México y Costa Rica, donde murió en 1994. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Revista D / Prensa Libre. Pag. D-29. Guatemala, domingo 6 de mayo de 2007. |
Gómez Carrillo, por siempre en la memoria Nuestra recomendación
El hijo del autor del libreo, Edelberto Torres-Rivas, explica: "...he creído un deber intelectual entusiasmar a Raúl Figueroa Sarti, excelente editor y fino amigo, para realizar este esfuerzo editorial que culmina con el apoyo final de Fundación Soros. Ambos pensamos que hay una extensa generación de guatemaltecos que no conocen nada de la vida y obra de Enrique Gómez Carrillo. En nombre de mi padre, muerto hace doce años, dedicamos esta publicación a esa generación joven". |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Cultura: Cabalgalibros. Pag. 77. Guatemala, lunes 7 de mayo de 2007. |
Por: Juan Carlos Lemus
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Revelaciones. Pag. 57. Guatemala, viernes 18 de mayo de 2007. |
Don Edelberto y Gómez Carrillo Por: Margarita Carrera
Llegué a buscarlo al Palacio Nacional (ahora de la Cultura) para entregarle mi primer libro de poesía: Poemas pequeños y solicitar su publicación. Recuerdo cuán amable fue conmigo al recibir el libro. Me dijo que pronto daría respuesta a mi pedido. Para mi asombro, el libro fue editado en 1951 por Costa Amic, quien trabajaba en la Editorial del Ministerio. Don Edelberto era conocido, desde entonces, por su sensibilidad y gran erudición. Fui citada para recibir 100 ejemplares del poemario. Pasaron los años y llegó el fatídico 1954. Ya no lo volví a ver. Al leer Enrique Gómez Carrillo, el cronista errante, recién editado con excelencia por F&G, compruebo el magnífico biógrafo que es este escritor nicaragüense. Su hijo, Edelberto Torres-Rivas relata cómo, en 1956, Aída Martínez publicó la primera edición. Torres Espinoza también tiene una biografía de Rubén Darío, que siempre he querido leer. “Su vocación de biógrafo continuó al interesarse en la enojosa amistad de éste con Gómez Carrillo, pero sobre todo por la vitalidad de sus crónicas y su personalidad arrolladora en el seno de la Escena francesa”, escribe en el prólogo su hijo Edelberto Torres-Rivas. Para Carlos Wyld Ospina, Gómez Carrillo, tanto en su vida como en su obra, se veía dominado por la sensualidad: “los sentidos tuvieron en él plena soberanía”. Es lo “dionisíaco” que también se da en Darío. “Su estilo, trasunto cabal de su temperamento, es pura y grácil sensualidad”. Pero, además, Gómez Carrillo era un hombre que no se mantenía en un solo lugar. Erraba de un país a otro. Si es verdad que la biografía participa de la historia, en ésta de Torres Espinoza, participa también la sensibilidad del biógrafo. No es extraño que éste afirme que Gómez Carrillo, de haber nacido antes, hubiese sido un hombre del Renacimiento. Además, un soberbio sobreviviente de los modernistas. De ahí su entrega a los cinco sentidos a los que rendía culto. Al referirse a Provenza, Rivas hace esta cita de G. Carrillo: “Las sombras de Petrarca y Laura tienen que recibirnos fraternalmente; es la tierra de los trovadores, de los castillos, de las leyendas de amor, de los olivares plateados, de los vinos color de rosa”. Difícilmente hubiera sobrevivido en Guatemala como el escritor que fue. Ya cerca de la muerte, Rivas escribe estas palabras propias de un excelente literato: “Los días pasaban lentos, cargados de pesadumbre y presagiosos de duelo. El otoño había derribado despiadadamente los follajes y llenaba de gris melancolía el ambiente”. Pero mucho antes, Gómez Carrillo había escrito estas felices palabras: “He amado, he soñado, he creído, he esperado, he sido libre, me he embriagado en todas las copas de la pasión, he orado en todos los santuarios del mundo, y si he padecido, también he gozado. Por eso, cuando medito en mi suerte, le doy gracias al Cielo, que me la deparó tal cual es”. Cita que rescata Rivas Espinoza en su obra de 420 páginas, pero que se lee cual una novela llena de pasión. Lo mismo que el libro de Alfonso Enrique Barrientos: Enrique Gómez Carrillo (303 páginas), que tuvo como fuente indispensable esta notable biografía de Torres Espinoza. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Cultura. Pag. 51. Guatemala, viernes 25 de mayo de 2007. |
Actividades en torno a Gómez Carrillo Por: Redaccion Cultura
Diversas organizaciones buscan acercar a los guatemaltecos a esta figura de las letras mediante actividades especiales. Presentarán libro El Centro Cultural de España (CCE) y F&G Editores presentarán el libro Gómez Carrillo, el cronista errante, de Edelberto Torres Espinoza. Una biografía que describe el temperamento y arte del cronista guatemalense. Los comentarios estarán a cargo de Ángel Arturo González y Raúl Figueroa. La actividad tendrá lugar el miércoles 30, a las 19 horas, en el CCE (vía 5, 1-23 zona 4). Entrada libre. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario La Hora / Cultura y más farándula. Pag. 22. Guatemala, martes 29 de mayo de 2007. |
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario de Centroamerica / Cultura y farándula Pag. 13. Guatemala, miércoles 30 de mayo de 2007. |
Presentan libro de Gomez Carrillo Diario de Centroamerica
Con los comentarios de Ángel Arturo González y Raúl Figueroa. Invita F y G Editores./font> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |