![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Colección Pensamiento < Comentarios |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Opinión. Pág. 16. Guatemala, lunes 9 de abril de 2007. |
En Sophos, entrevistadores y entrevistados (I) TASSOLILOQUIOS / Tasso Hadjidodou
Clara Arenas y Manuela Camus, antropólogas; Dante Liano, narrador y crítico literario; Francisco Nájera, poeta; Joaquín Orellana, músico; Oswaldo Salazar, filósofo y narrador; María Eugenia Solís, feminista; Arturo Taracena, historiador; Luiz Tuchán, actor y director de teatro, y Emiliano Valdés, arquitecto y crítico de arte, fueron los entrevistados escogidos. Después de las palabras introductorias de Philippe Huntziger, experimentado en la materia; Rosina Cazali, hasta hace poco directora del Centro Cultural de España, en Cuatro Grados Norte, de la zona 4 de la capital, afirmó con su honestidad intelectual acostumbrada: “Creímos necesario concentrarnos en los procesos de conformación de pensamiento en la Guatemala de hoy y la búsqueda de ideas a través de modus vivendi y experiencias relacionadas con el arte y la cultura en general”. Comparto su credo: “Las prácticas creativas deben relacionarse con el desarrollo de un pensamiento crítico y el desarrollo de estrategias que atraviesen varias disciplinas, para desestabilizar el límite convencional en el arte y la cultura”. Sus compañeros fueron Alan Mills y Raúl Figueroa, habiendo participado en la preparación del proyecto también Emiliano Valdés y Jorge Castrillón, quienes no pudieron asistir. Rosina recordó la primera e interesante pregunta del embajador Juan López Doriga, al visitar el Centro Cultural de España en Guatemala: “¿Existe algún libro sobre las ideas de los guatemaltecos?”. Afirmaron que escogieron “entrevistadores capaces de decodificar de una manera clara las reflexiones de los entrevistados”. Gustavo Berganza bautizó su presentación de la Colección: “La experiencia intelectual de vivir en Guatemala”. Los entrevistadores fueron: 1. Claudia Dary, antropóloga, licenciada en la Usac, maestría en la Universidad de Pittsburg y doctorado en la Universidad de Albany, Nueva York. 2. Santiago Bastos, antropólogo, investigador de Flacso, doctor en Ciencias Sociales (Antropología Social), Ciesas, México. 3. Ana María Rodas, poeta y periodista, premio nacional de literatura Miguel Ángel Asturias, siendo sus Poemas de la izquierda erótica el claro inicio de la poesía feminista, recibiendo, en 1990, en los juegos de Xela, el primer premio de poesía y el primer premio de cuento. 4. Evelyn Blanck, maestra de periodismo impreso y televisivo. Subdirectora de Crónica. Cofundadora de Doses (Desarrollo Social). 5. Claudia Méndez Arriaza, reportera y redactora de elPeriódico. Primer lugar en Premios de Periodismo por su cobertura del asesinato de monseñor Juan Gerardi Conedera. Editora de elPeriódico del domingo. 6. Juan Luis Font, director de elPeriódico, conductor de programa de radio, pendiente de tesis de doctorado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue director de Acen-Siag, Siglo Veintiuno y Crónica. Corresponsal de Excélsior. Editor de Prensa Libre. Profesor universitario. (Continuará...) |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Opinión. Pág. 16. Guatemala, lunes 16 de abril de 2007. |
En Sophos, entrevistadores y entrevistados (II) TASSOLILOQUIOS / Tasso Hadjidodou
Manuela Camus, a la pregunta de Haroldo Shetemul: “¿En qué momento de su vida descubrió esa América que la hizo dejarlo todo?”, contesta: “Decidí (en España) no estudiar más sobre América e ir a conocerla en vivo y en directo, por la literatura que había leído: García Márquez, Vargas Llosa, Guimaraes Rosa y otros. Nos decidimos por Guatemala, porque creíamos que ahí la situación estaba más tranquila... vinimos sin plata, como mochileros, en la época de Vinicio Cerezo, cuando Flacso comenzaba a ser parte del proceso de reconstrucción democrática... Nos comenzamos a profesionalizar en Guatemala... el primer libro que hicimos se basaba en el ejercicio de investigación del curso sobre pobreza, políticas sociales, estrategias de subsistencia... Éramos 20... Entrevistábamos a las familias. Fue nuestro primer año de trabajo editando nuestro primer libro. Trabajamos en las colonias La Florida, Belén, La Brigada, Santa María, Lo de Fuentes y Tierra Nueva”. ¿Qué decir de Joaquín Orellana? Sería cursi decir que es polivalente o que nació en una cuna ubicada en una gran orquesta sinfónica. Cuando Gustavo Berganza le pregunta: “¿Es Guatemala un país que estimula la imaginación?”, contesta: “En lo bucólico... el campo siempre me ha fascinado”. Como decía Jorge Luis Borges: “El amor por el campo son nostalgias urbanas”. Agregó: “Pero aparte de eso, este país me ha impactado con atrocidades como las aldeas arrasadas, que me provocaron un cisma interno, una partición del yo, creando desafíos estéticos, como en la ópera-teatro En los cerros del Ilom...”. Juan Luis Font, por su lado, conversa con Luiz Tuchán, quien le declara: “Tenía necesidad de decir algo, entonces empecé a buscar un texto que me sirviera para decir lo que yo quería decir, descubrir un dramaturgo que compaginara conmigo”. Le pregunta Font: “¿Cuál era tu objetivo cuando hacías teatro serio?”. Tuchán le dice: “Transformar la conciencia. Lo logro hoy con la psicología. Cuando el alumno llega al lugar donde el maestro sabe, el maestro ya está en otro lugar”. “El teatro, para mí, fue siempre un medio. El arte, también. Lo importante es el hombre, no la actividad. Si no, no tiene sentido”. Ana María Rodas le pregunta a Francisco Nájera, quien vive en Nueva York: “¿Has incorporado conscientemente tus experiencias de maestro a tu vida literaria?”. Le contesta Nájera: “...ambas actividades hacen de las mismas necesidades y percepciones... ayudándome a ver el mundo... Leer a Paulo Freire te obliga a pensar en la lectoescritura, y en su razón de ser y en sus funciones, y en la forma en que un texto se relaciona con diferentes grupos sociales, en diferentes momentos de la historia. Te hace ver que como animal social que sos, aunque no te guste, el que publiqués o dejés de publicar lo que hayás escrito, es parte de una red de sentido —ese circuito de comunicación, de que habla Eco— de la que no podés escapar”. (Continuará...) |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre / Opinión. Pág. 16. Guatemala, lunes 23 de abril de 2007. |
En Sophos, entrevistadores y TASSOLILOQUIOS / Tasso Hadjidodou
Al entrevistarse con el doctor Oswaldo Salazar de León, dice el doctor Amílcar Dávila E.: “En la Universidad Rafael Landívar, el vínculo con el padre Antonio Gallo, S. J., ha sido el vínculo con la filosofía, pero también con el compromiso académico. Pensaba al tema de mi misión con dos versiones. Una, la representaba el padre Antonio Gallo, S. J.: la investigación filosófica y la aplicación de la filosofía a estos temas. La otra versión era la de la rectora Guillermina Herrera, más técnica, enfocada al mismo tema del diálogo intercultural en Guatemala, pero desde la perspectiva más práctica de elaborar textos educativos. Con este proyecto particular nunca me identifiqué”. Nacido en el departamento de Chimaltenango y viviendo hoy en Italia, el doctor Dante Liano recibía, hace 30 años, su título de Doctor en Literatura por la Universidad de Florencia. Claudia Méndez, editora de la Edición Dominical de El Periódico, le pregunta: “¿Hizo madurar sus emociones?” Le contesta Dante Liano: “Debemos hacer una profunda reflexión sobre qué hemos sido y qué hemos hecho... la reconstrucción del alma de una nación... En mi caso, dejo pasar mucho tiempo, muchísimo tiempo para que no entre demasiado mi emotividad en lo que cuento, porque considero que puede hacerle daño a la creación artística. Prefiero tener lo que se llama distancia histórica y, a partir de esa distancia, trabajar, trabajar el lenguaje y las estructuras con cierta serenidad, lograr dar un paso más allá en el terreno de la escritura. Incluso situar la acción en épocas que no son contemporáneas a mí, para no estar demasiado influido”. Y, “last but not least”, el encuentro en la lejanía entre Arturo Taracena (Un perpetuo andar) y Claudia Dary, quienes comparten los temas de la identidad nacional, la construcción del Estado-nación, la comprensión de la Historia y sus orientaciones para el quehacer de los historiadores. Dice Taracena, nieto del ministro de Educación Jorge Luis Arriola: “Me marcaron dos profesores en la Usac: Carlos Guzmán Bockler y Jorge Mario García Laguardia. No puedo dejar de mencionar al licenciado Héctor Samayoa Guevara, quien me hizo descubrir el Archivo General de Centroamérica y la historia colonial guatemalteca, iniciando así el aprendizaje del oficio de historiador. Al mismo tiempo trabajaba como asistente de Ricardo Toledo Palomo en el Instituto de Antropología e Historia, dirigido por Luis Luján Muñoz. “Me impactó ‘La patria del criollo’, de Severo Martínez Peláez (+), quien nos mostró lo que era hacer historiografía”. También Adolfo Mijangos (+) y Alfonso Bauer Paiz jugaron un papel de primer orden con Díaz Castillo, Cazali, Castellanos Cambranes, Lara y Jorge Luján”. En 1978 sale para Francia, donde obtiene, en 1982, el Doctorado en Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París con la tesis “Los orígenes del movimiento obrero guatemalteco”. A la pregunta de Claudia Dary sobre los guatemaltecos en París contestó Arturo Taracena enumerándolos: “Gustavo Palma, Roberto Peña, Víctor Gálvez, Arturo Arias, Rolando Castillo Quintana, Lionel Padilla, Justo Chang (+), Raúl de la Horra, Juan Mendoza, Juan Escamilla, Rufino y Claudio Cabrera, Jacobo Rodríguez Padilla (+), Manuel José Arce (+), Carlos Obregón, Carmela y Edgar Flores, José Mejía, Luis Rivera, Luis Aceituno... “Un cosmos de chapines amigos...”. Estoy consciente de haberme metido en camisa de once varas al tomar la decisión de comentar tan vasta empresa en el espacio de tres columnas. Ruégoles perdonar las fallas de este “collage”. Sólo prevaleció mi deseo de llamar la atención sobre la iniciativa de Rosina Cazali y compañeros que escogieron un decaedro* de vidas muy interesantes interrogadas por otro decaedro de estudiosos de alto nivel para conformar un tercer decaedro de teorías de intelectuales a la usanza de la Grecia antigua. (*) Decaedro: volumen de diez facetas. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario La Hora / Cultura, farándula y más Pág. 18. Guatemala, martes 3 de abril de 2007. |
Por: Mario Cordero
Por esa razón, si usted va a la playa, o descansa en su casa, o dondequiera que vaya, estas son las recomendaciones de libros para los próximos días (o para cuando regrese del descanso). 3. ENTREVISTAS: Colección pensamiento. En varios libros, algunos de los más notables periodistas de Guatemala entrevistaron a algunos de los mayores intelectuales del país en diferentes ramas. Joaquín Orellana, Dante Liano, Luiz Tuchán, Francisco Nájera, entre otros., responden a estas entrevistas. Edita F&G Editores. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |