 |
Mapa del sitio
|
Otros enlaces
|
Contáctenos |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
fygeditores.com
<
F&G
Editores
<
Catálogo
<
Colección Pensamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Libro(s):
 |
 |
 |
Colección Pensamiento
Centro Cultural de España Guatemala. Colección Pensamiento. La experiencia intelectual de vivir en Guatemala. Entrevista a diez pensadores guatemaltecos.
Guatemala: Centro Cultural de España Guatemala, 2006. 1er. edición. 764
págs 11 x 14 cms. Caja de cartón. 11.5 x 14.5 x 6.5 cms ISBN:
978-99922-61-57-6.
US$18.00. Q.120.00.
Compartir
COMPRAR EN LINEA:

TAMBIÉN DISPONIBLE EN:
|
De la presentacion: Para el Centro Cultural de España es un honor presentar esta colección. Bajo el nombre de Colección Pensamiento, es el
resultado de una combinación de esfuerzos y metas editoriales que el equipo
de este centro se trazó a principios de 2006. La primera fue responder a la
sencilla pregunta que nos hiciera Juan López Doriga, Embajador de España en
Guatemala, durante su primera visita a este centro cultural: ¿Existe algún
libro sobre las ideas de los guatemaltecos? Reunir una serie de títulos de
obras que denotan algunas experiencias de investigadores o escritores
guatemaltecos podría haber resuelto esta demanda. Sin embargo, ninguna
certeza escapaba a nuestras dudas. Creímos necesario concentrarnos en los
procesos de conformación de pensamiento en la Guatemala de hoy y la búsqueda
de las ideas a través de modus vivendi y las experiencias relacionadas con
el arte y la cultura en general.
Después de cuatro años frente a este centro, siempre fui partidaria de
convocar a conversatorios que tenían un modelo común: reunir a personas de
distintos ámbitos para aproximar a nuestro público a sus formas de ver la
vida y entender el momento. Como crítica de arte y curadora, mi preocupación
principal ha sido la forma en que el arte participa en el campo del
entendimiento. No hablo de un quehacer artístico que se impone como guía
trascendental, sino de una práctica artística cotidiana que ofrece un
espacio de interlocución.
Es así como nació este proyecto editorial. A través de extensas
conversaciones con diez personalidades del panorama intelectual y cultural
de Guatemala, la colección evidencia el valor que damos a las ideas,
principalmente cuando nuestra sociedad se ve afectada por una situación de
crisis que pareciera nunca tener fin. A pesar de semejante panorama, creemos
que las prácticas creativas deben relacionarse con el desarrollo de un
pensamiento crítico y el desarrollo de estrategias que atraviesen varias
disciplinas, para desestabilizar el límite convencional entre el arte y la
cultura.
Como actores y promotores en esta escena, confiamos que estos libros señalen
la urgencia de aferrarnos a todos aquellos ejercicios de diálogo que
propician las prácticas del humanismo.
Rosina Cazali
Directora Centro Cultural de España. |
 |
Contenido:
ARTURO TARACENA
conversa con CLAUDIA DARY
CLARA ARENAS
conversa con EVELYN BLANCK
JOAQUÍN ORELLANA
conversa con GUSTAVO
BERGANZA
LUIZ TUCHÁN
conversa con JUAN LUIS FONT
OSWALDO SALAZAR
conversa con AMÍLCAR DÁVILA
DANTE LIANO
conversa con CLAUDIA MÉNDEZ ARRIAZA
FRANCISCO NÁJERA
conversa con ANA MARÍA RODAS
MARÍA EUGENIA SOLÍS
conversa con SANTIAGO BASTOS
EMILIANO VALDÉS
conversa con ROSINA CAZALI
MANUELA CAMUS
conversa con HAROLDO SHETEMUL
|

Prensa Libre. Novedosa presentación de un paquete indivisible de 10 libritos, colección Pensamiento, conteniendo 10 entrevistas realizadas por 10 investigadores o periodistas a 10 personajes guatemaltecos. Opinión / Tasso Hadjidodou Guatemala 09|04|2007. [+]
Prensa Libre. Continuación de la novedosa presentación de un paquete indivisible de 10 libritos, colección Pensamiento. Opinión / Tasso Hadjidodou Guatemala 23|04|2007. [+]
Prensa Libre. “Un cosmos de chapines amigos...” En Sophos, entrevistadores y entrevistados: un 10/10 (y 3). Opinión / Tasso Hadjidodou Guatemala 09|04|2007. [+] |
 |
ARTURO
TARACENA ARRIOLA. Doctor en historia, graduado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales de París, Francia. Autor de Invención criolla, sueño ladino,
pesadilla indígena; Los Altos de Guatemala de región a Estado,
(CIRMA,1997 y 2000); y compilador junto a Jean Piel, de Identidades
nacionales y Estado moderno en Centro América (Editorial Universitaria,
San José, 1996). Autor de Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala,
1808-1944 con la colaboración de Gisela Gellert, Enrique Gordillo, Tania
Sagastume y Knut Walter; Estado guatemalteco e identidad nacional.
Indigenismo, integración y desarrollismo (1944-196.5) con la
colaboración de Enrique Gordillo y Tania Sagastume; Imágenes de
Guatemala: 57 fotógrafos de la Fototeca de CIRMA y la comunidad
fotográfica guatemalteca 185o-2005 con textos de Arturo Taracena Arriola
& Rosina Cazali. Ha sido investigador del Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica (CIRMA).
CLAUDIA
DARY. Antropóloga guatemalteca. Ha realizado estudios de licenciatura en
la Universidad de San Carlos de Guatemala, de maestría en la de
Pittsburg y, de doctorado en la de Albany, Nueva York. Sus áreas de
trabajo son la tradición oral, las arte populares, la construcción de
identidades y la historia local. Ha trabajado para el Centro de Estudios
Folklóricos, el Instituto de Estudios Interétnicos, ambos centros de
investigación de la Universidad de San Carlos y para la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. |
CLARA
ARENAS BIANCHI. Desde 1990 es Directora Ejecutiva de la Asociación
para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, AVANCSO. Fundado
en 1986, esta asociación fue creada para hacer investigación con énfasis
en trabajo de campo y orientada a servir a los sectores excluidos de la
sociedad guatemalteca. De 1984 a 1986 fue coordinadora de redacción para
Inforpress Centroamericana. En 1997, se integró al Grupo Análisis
Histórico que preparó insumos para la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico. De 1993 a 1998 fue integrante de la junta Directiva de la
Fundación Myrna Mack. Es Antropóloga por la Universidad del Valle de
Guatemala.
EVELYN
BLANCK. Evelyn Blanck ha ejercido el periodismo durante casi 20 años, en los
campos televisivo, impreso y de opinión. Fue subdirectora de la
desaparecida revista Crónica, un medio cuya calidad no ha sido rebasada
hasta la fecha. Madre y esposa, es también cofundadora de la Asociación
para el Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales
(DOSES), una entidad de la sociedad civil dedicada al estudio de los
efectos sociales de los medios y preocupada por el mejoramiento de la
calidad del ejercicio periodístico en el país, con miras a que éste
aporte verdaderamente al desarrollo social. |
 |
JOAQUÍN
ORELLANA. Realizó estudios de formación musical en el Conservatorio Nacional de
Música de Guatemala y en el Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires,
Argentina (1967-1969) y estudios de Lingüística Estructural, Técnicas
Audiovisuales y Filosofía del Arte. En 1972 formó el Grupo de
Experimentación Musical y el cuarteto Remembranza, e inicia el diseño de
sus útiles sonoros. Compositor de música de cámara, orquesta y música
coral. También ha compuesto obras de música electroacústica de gran
trascendencia como Meteora (1968), Humanofonía (1971), Imposible a la X
(1980) Para sus instrumentos ha creado las piezas Tzulumanachí (1978),
Híbrido a presión (1982), Evocación profunda y traslaciones de una
marimba (1984). Su obra ha sido comentada por compositores como Gordon
Mumma.
GUSTAVO
BERGANZA. Gustavo Berganza (Guatemala, 1959). Sociólogo. Es cofundador de
Asociación DOSES, dedicada a realizar investigación, capacitación y
acción política en el tema de medios de comunicación. Ha publicado los
estudios Los medios y la sociedad guatemalteca a través de sus discursos
(Guatemala: DOSES, 2002) y En verdad influyentes: Los efectos de los
medios de comunicación en las elecciones presidenciales de 2003
(Guatemala: DOSES, 2004). Fue periodista en El Gráfico, Prensa Libre y
en el semanario Crónica, del cual fue director. Actualmente escribe una
columna semanal en el diario elPeriódico, sobre política local e
internacional y crítica de los medios y la cultura. |
LUIZ
TUCHÁN. Uno de los más destacados actores y directores en la historia del teatro
contemporáneo guatemalteco. Realizó estudios en México. Formó en
Guatemala el grupo Teatrocentro. Impulsó la tendencia teatral del
Absurdo, montando en Guatemala obras de lonesco y otros artistas del
teatro contemporáneo europeo de vanguardia.
JUAN LUIS FONT. 40 años. Director de elPeriódico. Estudió Derecho en la Universidad de
San Carlos de Guatemala y una Maestría en Periodismo Investigativo en
Florida International University. Tiene 18 años de experiencia como
periodista, un lapso que comprende el final de las guerras internas de
Guatemala, El Salvador y Nicaragua, a las cuales dio cobertura. Fue Jefe
de Información de la revista Crónica, corresponsal de la revista
mexicana Proceso y fundador del dominical Magazine 21, del diario Siglo
XXI. Es co-fundador del diario elPeriódico. También es columnista y
conductor del programa radial A Primera Hora que se transmite a nivel
nacional en Guatemala. |
 |
OSWALDO
SALAZAR DE LEÓN. Doctor en Filosofía. Realizó sus estudios de Filosofía y Literatura en la Universidad Rafael Landívar y en Boston College.
Autor de Por el lado oscuro (Fondo de Cultura Económica & UFM, 2004),
ganador del premio "Mario Monteforte Toledo"; 2003. Ha impartido
diversos cursos en la Universidad Rafael Landívar y Universidad
Francisco Marroquín.
AMÍLCAR DÁVILA E. Nació en la ciudad de Guatemala. Es doctor en filosofía. Estudió en
Loyola University Chicago, Saint Michael's College y la URL. Académico,
docente e investigador, ha laborado en la URL y CIRMA. Como consultor
independiente ha colaborado con el Programa de Valores Democráticos de
la OEA, la organización DOSES y la Fundación Soros Guatemala.
Actualmente trabaja para el Sistema de Apoyo Estratégico a la
Presidencia y Vicepresidencia de la República, donde coordina una
investigación para política pública sobre el racismo en Guatemala. |
DANTE
LIANO. Nació en el departamento de Chimaltenango (Guatemala) en 1948. Se graduó
en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1973. Es
Doctor en Literatura por la Universidad de Florencia (1977). Narrador,
crítico literario y profesor universitario. Autor de las novelas: E!
misterio de San Andrés (1996), El lugar de su quietud (1989), El hombre
de Monserrat (1994) Es coautor con Rigoberta Menchú del libro de cuentos
Li M'in, una niña de Chi me! (2002). Reside en Italia desde 1980.
Recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991.
Fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002.
CLAUDIA MÉNDEZ. Claudia Méndez Arriaza ejerce periodismo desde 1998 cuando elPeriódico
la contrató congo reportera del área de seguridad. Su cobertura sobre el
proceso del crimen de Monseñor Juan Gerardi fue reconocida en 2001 con
el Primer Lugar en los Premios Nacionales de Periodismo. En 2003 fue
becaria del Programa Reham Al-Farra en Naciones Unidas, Nueva York. Su
artículos recientes comprenden investigaciones periodísticas de
corrupción y narcotráfico. Los diarios La Opinión de Los Ángeles y El
Diario de Nueva York han publicado su trabajo. En la actualidad es
editora de la Edición Dominical de elPeriódico. |
 |
FRANCISCO
NÁJERA. Nació en Guatemala en 1945. Es narrador, poeta y crítico de literatura. Ha publicado numerosos libros de poesía entre los cuales
se encuentran Canto de María (1989), Su cuerpo, las palabras (1990),
Espejo de gran placer (1995), Cantares del amor extático (1996), Libro
de la historia universal (2000). Es Doctor en Letras. Desde hace varios
años reside en Nueva York.
ANA
MARÍA RODAS. Nació en Guatemala en 1937. En 2000 recibió el Premio
Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Su primer libro de poemas,
Poemas de la izquierda erótica, se inscribe ya como un referente
obligado de la literatura nacional como el claro inicio de la poesía
feminista guatemalteca. En 1980, su libro El fin de los mitos y los
sueños recibió una mención de honor en el Certamen de juegos Florales
México, Centroamérica y el Caribe de 1980 en la Ciudad de
Quetzaltenango, Guatemala. En 1990, en el mismo certamen, recibió el
primer premio de poesía con su obra La insurrección de Mariana y el
primer premio con su cuento "Mariana en la tigrera". |
MARÍA
EUGENIA SOLAS. Es abogada y notaria de la USAC con estudios de
Maestría en Derechos Humanos. Tiene especializaciones en Derecho
Laboral, Derecho Penal Internacional, Derechos de las mujeres y teoría
feminista. Actualmente se dedica a la práctica privada de la profesión.
Asesora de organizaciones sociales de mujeres, niñez / adolescencia y
grupos ecológicos. Ha publicado materiales formativos para temas de
derechos laborales, el acoso sexual, violencia, derechos sexuales y
reproductivos y Corte Penal Internacional desde la perspectiva de las
mujeres. Es fundadora e integrante del Consejo Editorial del proyecto de
comunicación feminista La Cuerda que produce la publicación mensual de
ese mismo nombre. Es activista internacional en la lucha por una Corte
Penal Internacional con perspectiva feminista. Única integrante
latinoamericana de la Junta Directiva de Iniciativa de Mujeres para una
Justicia de Género (Women's Iniciatives for gender justice) con sede en
La Haya Holanda..
SANTIAGO
BASTOS. Español de origen, Investigador de FLACSO-Guatemala desde
1988, donde ha venido realizado investigaciones sobre la realidad étnica
y del país desde diferentes ángulos. El año 2000 obtuvo el título de
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por
el CIESAS (México). Entre sus últimas publicaciones destacan Entre el
mecapal y el cielo: desarrollo del movimiento maya en Guatemala, con
Manuela Camus; Relaciones étnica en Guatemala 1944-2000, con Richard
Adams oEtnicidad y Fuerzas Armadas en Guatemala, algunas ideas para el
debate, en solitario. |
 |
EMILIANO
VALDÉS MELENDRERAS. Guatemala, 1980. Es arquitecto por el Instituto
Universitario de Arquitectura de Venecia. Se ha desempeñado como
arquitecto, urbanista, diseñador y ha trabajado en temas relacionados
con arte y cultura contemporánea. Ha publicado varios artículos en
libros, catálogos y revistas nacionales y extranjeras como la londinense
Contemporary de la que también es editor para Guatemala. Fue editor
senior de la revista Taxi del 2004 al 20o6 en la que también publicó
sendos artículos. Durante el 2006 trabajó en el Centro Cultural de
España y en el departamento de exposiciones temporales del Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofia de Madrid.
ROSINA
CAZALI. Es crítica y curadora de arte. Trabaja y reside en Guatemala.
Realizó estudios de Licenciatura en Arte en la Universidad de San Carlos
de Guatemala. Fundadora del proyecto La Curandería y cofundadora del
espacio para el arte contemporáneo Colloquia. Ha participado como
curadora por Guatemala en la Bienal de Sao Paulo, Bienal del Caribe,
Bienal Iberoamericana de Lima y como coordinadora adjunta para el
proyecto Octubreazul de Guatemala 2000. Curadora de la 7a. Bienal de
Panamá, 2005; colaboradora para el proyecto Mapas Abiertos, fotografía
contemporánea de Latinoamérica, 2003. Ha asistido a distintos encuentros
de críticos de arte como los Diálogos Iberoamericanos de Valencia; el
Primer Simposio de Prácticas Curatoriales Temas Centrales (San José,
Costa Rica); encuentro Curatorial practice and criticism in
latinamerica, organizado por el Centro de Estudios Curatoriales, Bard
Collage, Nueva York; encuentro Sin título, organizado por el Blanton
Museum, Austin, Dc. 20o6 y en las mesas de discusión convocadas por ARCO
2006. Recientemente participó como visionadora de la sección
Descubrimientos en Photo España 20o6. Actualmente es directora del
Centro Cultural de España en Guatemala. |
MANUELA
CAMUS. Nació en 1962 en San Sebastián, Guipúzcoa, España. Es Licenciada
por la Universidad Complutense de Madrid en Filosofía y Letras con
especialidad en Historia de América en 1986. Desde 1987 se trasladó a
vivir a Guatemala, donde desarrolló su formación empírica y académica
como investigadora como parte de diferentes equipos y proyectos de
investigación de FLACSO-Guatemala. En 1995 salió a estudiar a
Guadalajara, México y obtuvo el doctorado en Antropología Social por el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
de Occidente, con la tesis "Ser indígena en ciudad de Guatemala" que
ganó el premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor Tesis de
Antropología del 2000.
Básicamente ha trabajado en dos grandes áreas temáticas: sobre los
sectores populares y medios en la ciudad de Guatemala, entre ellos la
población indígena, y en el seguimiento del movimiento político maya.
Entre sus últimas publicaciones destacan: Ser indígena en Ciudad de
Guatemala, FLACSO-Guatemala. Consejería de Proyectos, Guatemala, 2002;
Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en
Guatemala, FLACSO-Guatemala, Guatemala, 2003 (con Santiago Bastos); La
colonia Primero de julio y" la clase media emergente', FLACSO-Guatemala,
20o5; Las ideas detrás de la etnicidad, de CIRMA donde participó como
editora.
Actualmente, es parte del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales
y Desarrollo, INCEDES, donde coordina la investigación "Comunidades en
movimiento" sobre la migración/movilidad y transformaciones en las
relaciones de poder en el departamento de Huehuetenango.
HAROLDO
SHETEMUL. Obtuvo las licenciaturas en Letras y en Periodismo, la
maestría en Reingeniería y está pendiente de tesis del doctorado en
Sociología, por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Publicó
el libro de poesía
"Columnas de fuego" en 1994. Fue Director Ejecutivo de la agencia de
noticias Acen-Siag y del diario Siglo Veintiuno; Jefe de Redacción de
los semanarios La Época, Siete Días y del diario El Periódico; Director
de la revista Crónica y corresponsal del diario mexicano Excélsior.
En la actualidad es editor en Prensa Libre. Ha sido profesor en varias
universidades. |
Arriba

|
 |
 |
Otras publicaciones
Además consulte las siguientes publicaciones: |
|
 |
MOVIMIENTO SOCIAL, ETNICIDAD Y DEMOCRATIZACIÓN EN GUATEMALA, 1985-1996
Brett, Roddy.
US$
27.00 Q 150.00 |
 |
LAS REDES INTELECTUALES CENTROAMERICANAS: UN SIGLO DE IMAGINARIOS NACIONALES (1820-1920)
Marta Elena Casaús Arzú / Teresa García Giráldez.
US$
32.00 Q 175.00 |
Libro(s):
 |
 |
F&G Editores |
F&G Libros de Guatemala |
Guatemala Memoria del Silencio |
Editorial Nueva Sociedad
|
Mapa del sitio |
Otros enlaces |
Contáctenos
|
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |