De Lión, Luis. Poemas del Volcán de Fuego. Guatemala: Editorial Cultura, abril 2014. 1ra. edición. 36 págs. 13.5 X 20.9 cms. ISBN: 978-9929-559-58-5. Rústica. US$ 10.00 Q40.00.

De la contraportada: En la Historia de Guatemala, la muerte ha sido un personaje constante. La recorre de ida y vuelta, la golpea, la desarma, la incompleta. Ese lugar que fue y que no logró ser, el ideal, solo sobrevive en los libros, el arte, y la fragilidad de la memoria, he allí su importancia. / Si es verdad que en un hombre se puede resumir la historia de los hombres, ese quizá sea hoy el caso de Luis de Lión, un escritor guatemalteco cuya vida y obra representa a una parte doliente de este país, la del diario reconocimiento y choque de las diferencias culturales, la de la vida truncada por la violencia, la de los sueños mutilados, la de los duelos sin fin, la de las grandes ausencias que van creciendo como niños. Sin embargo, la represión nunca imaginó el poder de las palabras escritas, ese eco que poco a poco ha ido trayendo de vuelta la voz que le fue arrebatada y que ahora, en Poemas del volcán de fuego, nos presenta al hombre en relación directa con el amor: ese magma, esa manifestación plena de la vida. La publicación de este libro es un nuevo acto de resistencia de la memoria, a treinta años de ese día de mayo en que el poeta nunca más volvió a casa. (Vania Vargas)
Contenido: Índice / La proclama / Del poema y el poeta / La pareja peligrosa / El enfermo / El pez / Mi otra patria / La lluvia / El navegante / El elogio de la ternura / Ciertamente / Por ti / El proceso / Los jardineros / Como sé que algún día / Pero lo más hermoso de todo esto / La posada / Los creadores / Inventario de un amanecer / Nueva erupción / Y Dios creó a la mujer.
Biografía: Luis de Lión nació en San Juan del Obispo, el 19 de agosto de 1939. Se graduó de maestro en el Instituto Antonio Larrazábal, en 1959. Promovió y escribió para algunos periódicos estudiantiles. Trabajó en escuelas rurales de la Costa sur. / En 1977 enseñó en la Escuela de Psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1981 asistió a un seminario para organizaciones sociales en Senegal, África. El 15 de mayo de 1984, a las 5 de la tarde, el escritor Luis de Lión fue secuestrado por agentes de inteligencia militar. Sus restos aún no han sido encontrados. / En vida publicó Los zopilotes (1966) y Su segunda muerte (1970), dos libros de cuentos. Con El tiempo principia en Xibalbá ganó el segundo lugar de los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1972 (el primer lugar fue declarado desierto). Firmó jugando con el sonido de su apellido o con los seudónimos José del Día o Pedro Sicay. / En 1985 apareció la primera edición de El tiempo principia en Xibalbá, "una obra experimental tanto en su forma como en su contenido y su uso de imágenes, sin precedente en la literatura guatemalteca" según la crítica Laura Martín (Cleveland State University). |
Sandoval, Miguel Ángel. La Habana era una fiesta. Guatemala: Editorial Cultura, abril 2014. 1ra. Edición. 74 págs. 13.9 X 21.1 cms. ISBN: 978-9929-559-54-7. Rústica. US$11.20 Q45.00.

De contraportada: El libro que el lector tiene en sus manos es distinto de los que se han escrito sobre el conflicto armado interno, aun cuando sus protagonistas fueron partícipes de esa parte de nuestra historia. Lo que Miguel Ángel Sandoval narra son momentos vividos intensamente en La Habana por muchachos guatemaltecos de diversas clases sociales, que aspiraban a cambiar el destino de un país, Guatemala, detentado durante décadas por dictadores. Encuentros cálidos entre connacionales, hermanamiento con jóvenes latinoamericanos, expectativas, sueños... todo por un país añorado, al que muchos habrían de volver para enfrentar la muerte. La Habana era una fiesta es una visión fresca y fluida como el ánimo y el carácter de sus protagonistas.
Contenido: Índice / Presentación de Antonio Móbil / Miramar / El tiburón azul / Saigón y la pelota / La Habana era una fiesta / La China en Varadero / Un león en el Caribe / Yo también me fugo / Los días del hambre / Piedras viejas / El artesano de la selva.
Biografía: Miguel Ángel Sandoval Vivió en La Habana en los años de la fiesta. Militante revolucionario desde la juventud en las luchas estudiantiles y miembro de la resistencia urbana en los años sesenta. Integrante de la Comisión Político-Diplomática de la URNG para el proceso de negociación de la paz. En los años setenta estudió sociología en Francia. Desde la Firma de la Paz ha sido columnista de elPeriódico, Prensa Libre, Diario de Centro América, Debate (órgano de la URNG), así como revistas y medios electrónicos de varios países. Fue encargado del área económica para CALDH y asesor en organizaciones sociales como Plataforma Agraria. Además ha sido consultor de diversas instituciones nacionales e internacionales, asesor legislativo, catedrático y conferencista en universidades del país. Ha publicado los libros La izquierda y la transición democrática (1997), Los años de la resistencia (1998), La paz precaria (2000), De Iximché a Iximché. El recorrido reciente de las luchas indígenas (2007), Residencia en el infierno (2011), Poemas del B'aktún (2012) y El sueño de la paz (2013). |
Galich, Manuel. Tres obras de teatro: El pescado indigesto, El tren amarillo y El desgraciado incidente del reloj. Guatemala: Editorial Cultura, agosto 2013. 1ra. edición. 148 págs. 13.9 X 21.3 cms. ISBN: 978-9929-559-44-8. Rústica. US$11.20 Q45.00.

De contraportada: Durante el siglo XX, el teatro en Guatemala crece y se desarrolla hasta alcanzar expresiones inesperadas en momentos altamente difíciles pata la vida del país. Entre los primeros dramaturgos de esta centuria sobresalen Rafael Arévalo Martínez, Alberto de la Riva y Adolfo Drago Braco, pero es Manuel Galich el que con una fecunda producción abre las puertas al teatro contemporáneo en Guatemala.
Como la mayoría de escritores a los que les tocó vivir y padecer regímenes dictatoriales, Galich vio en el teatro el medio idóneo, no solo para la denuncia sino para educar a la población. Así lo vemos tanto en sus primeras obras, una de ellas El señor Gukub Caquix, donde se propone introducir al estudiante en el conocimiento de nuestra literatura ancestral, así como en aquellas de madurez, entre las que destaca El pescado indigesto, donde pone al descubierto la manipulación de las masas y la corrupción del poder. Desde luego están las obras de denuncia como El tren amarillo, que trae a la memoria el despojo de tierras guatemaltecas para la explotación del banano y la construcción de un ferrocarril para el transporte del producto por parte de compañías estadounidenses; y El desgraciado incidente del reloj que muestra la capacidad que tiene el teatro de adherirse a un proceso creativo que trasciende la puesta en escena y se convierte en una puerta a existencias paralelas. En este volumen se han incluido estas tres últimas obras mencionadas.
Lo meritorio es que el teatro de Manuel Galich en ningún momento pierde su naturaleza artística, pues como buen escritor sabía cómo explicar la naturaleza de las cosas sin caer en el panfleto.
Biografía: Manuel Galich. Nació en la ciudad de Guatemala el 30 de noviembre de 1913. Estudió la secundaria en la Escuela Normal para Varones, hoy conocida como Instituto Central para Varones, y en 1948 obtuvo la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala, para lo cual presentó el trabajo de tesis El hombre, la democracia y el derecho internacional americano. / Desde muy joven se inició en la política, fue uno de los dirigentes más representativos en la lucha contra la dictadura de Jorge Ubico y su sucesor Federico Ponce Vaides, y un revolucionario surgido a partir de la Revolución del 20 de Octubre de 1944. En este período ocupó cargos de mucha importancia, entre los que destacan el de Presidente del Congreso de la República en 1945, Ministro de Educación en 1946, Ministro de Relaciones Exteriores de 1951 a 1952, embajador en Uruguay en 1953 y embajador en Argentina en 1954. / Por sus grandes cualidades para la oratoria se le conoció como el "Verbo de la Revolución". / El derrocamiento del régimen de Árbenz lo sorprendió cuando ejercía el cargo de embajador en Argentina. Ese hecho lo obligó a vivir allí hasta 1963, después se trasladó a La Habana, Cuba. En la isla fue nombrado director de la Casa de las Américas, dio clases de historia de América en la Universidad de La Habana y dirigió la revista teatral Conjunto. Como dramaturgo escribió: Los conspiradores (1930), Los necios (1934), El canciller Cadejo (1940), De lo vivo a lo pintado (1943), La historia a escena (1949), El tren amarillo (1950), El pescado indigesto (1953), La mugre (1953), La trata (1956), Pascual Abaj (1966) y Mr. John Tenor y yo (1975). También escribió tres obras de teatro para adolescentes: Miel amarga o el oso colmenero, Ropa de teatro y El señor Gukub Caquix, las cuales fueron publicadas bajo el título común de Teatrino en la revista Coyuntura. / Entre sus obras políticas destacan Del pánico al ataque (este libro reseña la lucha cívica contra los generales Jorge Ubico y Ponce Vaides), Por qué lucha Guatemala: Arévalo y Árbenz, dos hombres contra un imperio (1952), entre otras. / En 1977 recibió el premio Ollantay de Bogotá, por parte de la Federación de Festivales, de teatro de América. En 1983 el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) de Cuba le otorgó el mismo premio y fue distinguido como Hombre de Teatro del año. En 1983 el gobierno cubano le otorgó la Orden Félix Varela y fue distinguido como Profesor de Mérito en la categoría de Docente Especial. Manuel Galich falleció en La Habana, Cuba, el 30 de agosto de 1984. |
Falla, Ricardo. Del Proceso de paz a la masacre de Alaska Guatemala (1994-2012). Al atardecer de la vida. Volumen 1. Guatemala: Avancso, noviembre 2013 1ra. edición. xxviii + 426 págs. 17.3 X 24.8 cms. ISBN: 978-9929-663-02-2. Rústica. US$44.80 Q179.00.

De contraportada: Con este volumen se inicia la colección de Escritos de Ricardo Falla, que son como el reflejo desde su biografía, de la historia de Guatemala y otros países de Centroamérica. Comprende obras no publicadas o dispersas. A lo largo de sus páginas se irá viendo el proceso de maduración del autor desde dos perspectivas en contraposición, la de las ciencias sociales y la de la fe. La colección comienza con lo más reciente y volumen tras volumen irá regresando al pasado. / "El título de esta colección se ha tomado de un verso de San Juan de la Cruz que termina así '... te examinarán del amor'. Al atardecer de la vida te examinarán del amor: No te examinarán de cuántos libros hayas escrito, diría el místico, ni de cuántos edificios hayas levantado, ni de cuántos cargos has desempeñado, ni incluso, de cuántos enfermos has podido salvar de la muerte, sino de cuánto has amado. Cuánto amor has puesto en todo lo que has hecho. / No se trata, evidentemente, de ver si el autor pasa el examen, en su vejez o ya fallecido, sino de encontrar en esta obra, más que mucha información y más que un análisis muy acertado, ese fuego que mueve al mundo para transformarse". / Tomado de la introducción general a la obra (Ricardo Falla).
Contenido: Del proceso de paz a la masacre de Alaska Guatemala 1994 – 2012 / Prólogo. 1994: Resistencia utópica / 1995: La mariposa del mundo / Ciclista / Paradigma de la inculturación desde los Ejercicios Espirituales de San Ignacio / Elecciones en Guatemala antes de la firma de la paz //1996: Inhumación de restos de masacrados previa a la firma de la paz en Guatemala / El quetzal. Firma de la paz en Guatemala. La paz desde el Ixcán. Palabras en la misa de la plaza de Cantabal // 1997: / Desmovilización de la guerrilla / El soldadito de la Coca-Cola / La memoria en la interpretación de las masacres // 1998: Investigación y acción social: claves para una alianza // 2000 Rostros jóvenes de la globalización en Centroamérica / La trabajadora de la maquila Honduras / El pandillero de la Comemuertos Nicaragua / Las universitarias: salvadoreña y afroamericana El Salvador y Panamá / La muchacha encarcelada en la violencia doméstica Nicaragua / Se defiende con un cuchillo Honduras / Estudiante tico con indigentes nicas Costa Rica / Huellas culturales que deja la migración al Norte Honduras / Myrna Mack: vida y compromiso // 2001: Quiché rebelde en inglés / Maras y pandillas en Centroamérica // 2002: Se cambió el tiempo / Nuestra cultura es nuestra resistencia // 2003: Historia esquemática de las Comunidades de Población en Resistencia // 2004: / Misa de Resurrección en honor de Myrna Mack Chang / Myrna a través de los ojos de Beatriz / "Ondas en el agua" Fe y justicia con los pueblos indígenas de Malasia / Migración internacional en Centroamérica Mapeo regional / Vida religiosa indígena femenina / Terminar la guerra, traicionar la paz // 2005: La resistencia en red // 2006: El amor omnipresente // 2007: Deportados Piedras preciosas desechadas de Jerusalén / Fernando Hoyos Amor, revolución y eso que dicen dios / Pueblos indígenas, Estado y lucha por la tierra en Guatemala / Rigoberta Menchú: ¿estrella fugaz en el cielo electoral? // 2008: Emigrante, obrero de maquila, capturado por ilegal, deportado y de regreso en USA / Ajpatanib' re Chwatz' aq Autoridades maya k'iche' de Momostenango / Centroamericanos redefiniendo las fronteras // 2009: Deportado que vuelve a los EE.UU. Análisis de caso para la hipótesis sobre el regreso de los deportados al Norte / Deportaciones y Obama / Compromiso de vida / Nos salvó la sagrada selva // 2010: / Palabras de Ricardo Falla, antes Marcos, ante la inhumación de diez heroicos jóvenes indígenas / Antropología y violencia: una experiencia personal // 2011: / Ricardo Falla Sánchez: un viaje de toda la vida por Carlos Sandoval García / ¿Se acaba el mundo en el año 2012? / Martirio Algunas reflexiones espirituales / En torno a la investigación de la violencia // 2012: Geografía de las violencias / Genocidio guatemalteco / La primera masacre del gobierno de Guatemala después de la firma de la Paz / Bibliografía.
Biografía: El autor es jesuita y antropólogo. Nació en la Ciudad de Guatemala en 1932, ingresó a la Compañía de Jesús en 1951, y obtuvo el doctorado en Antropología por la Universidad de Texas en 1975. Ha trabajado en Guatemala y otros países de Centroamérica como investigador social. Durante los años del conflicto armado interno sirvió como sacerdote y antropólogo a las Comunidades de Población en Resistencia, lxcán, en dos períodos, en 1983-4 y en 1987-92. Desde 2001 reside en Santa María Chiquimula, Totonicapán, desempeñando labores pastorales, practicando la investigación social y escribiendo. Frente a la gente del lugar, su trabajo es como el de los comerciantes ambulantes, porque sale con frecuencia y vuelve continuamente a su sede. |
Kramer, Wendy, W. George Lovell y Christopher H. Lutz. Saqueo en el archivo. El paradero de los tesoros, documentales guatemaltecos. Guatemala: CIRMA-CEUR-Plumsock Mesoamerican Studies, enero 2014. 1ra. edición. xxxiv + 70 págs. 17.8 X 25.3 cms. ISBN: 978-0-910443-26-5. Rústica. US$20.00 Q80.00.

Introducción: Estamos todos, investigadores de diversos campos disciplinares, implicados en lo que aquí relatamos. La historia tiene un comienzo pero, dada su naturaleza, no un final: darla por terminada no es parte del panorama. Sin embargo, hay noticias que son motivo de celebración, aunque algunos de los detalles son más bien motivo de pesar. / Todo empezó con un intercambio de correos electrónicos entre nosotros y el historiador holandés Sebastian van Doesburg, quien al momento de nuestro primer contacto era becario Guggenheim afiliado con el American Museum of Natural History de New York. Le habíamos proporcionado algunas referencias de archivo que le ayudarían en su estudio del origen de la palabra "chocolate", en tanto que el cacao fue uno de los varios cultivos domesticados en Mesoamérica de cuyo enorme valor, tanto económico como de estatus, se dieron cuenta los españoles después de la conquista de México y Guatemala. Sabedor de nuestros intereses de investigación, Van Doesburg consideró apropiado reciprocar el gesto informándonos sobre algunos materiales resguardados en la Hispanic Society of America, particularmente sobre documentos con los que se había topado mientras trabajó allí durante su estancia en New York. Si bien uno de nosotros (Lovell) había visitado la Hispanic Society varios años antes, y creía que tenía conocimiento de la riqueza de las colecciones latinoamericanas, especialmente de aquéllas relativas a México y Perú, no estábamos preparados para lo que Van Doesburg estaba por contarnos acerca de la época colonial temprana en Guatemala. "Al revisar la colección de la Hispanic Society", le escribió a Lutz el 24 de noviembre de 2010, "encontré algunas referencias a manuscritos del convento de Santo Domingo de Guatemala. Es posible que usted tenga conocimiento de este material, pero le enviaré las referencias por si acaso." / De los seis documentos que Van Doesburg escogió para llevar a nuestra atención, los primeros de su lista eran los Libros Segundo y Tercero del Cabildo de Guatemala, que desde hacía tiempo se consideraban perdidos. Estos dos manuscritos abarcan casi un cuarto de siglo clave de dominio español en Guatemala, reanudando la documentación histórica después de la última entrada que aparece en el Libro Viejo, nombre que se le dio al primer tomo de registro que contenía las minutas municipales y que cubre el período de 1524 a 1530. 1 El Libro Segundo (Figura 1) comienza el 27 de mayo de este último año y termina el 9 de septiembre de 1541, dos días antes de la destrucción de la capital española en Almolonga, la cual quedó soterrada por un gran deslizamiento de lodo, árboles y rocas, proveniente de la ladera del volcán, consecuencia de un período de fuertes lluvias. El Libro Tercero (Figura 2) empieza el 14 de septiembre de 1541, todavía en la recién destruida ciudad en el valle de Almolonga, y concluye el 3 de septiembre de 1553, ya en la nueva ciudad establecida por los españoles en el cercano valle de Panchoy a finales de 1541. Más que lidiar con asuntos rutinarios de gobierno y administración, los dos Libros de Cabildo contienen valiosa información sobre, entre otras cosas, los obstáculos que enfrentaban la conquista y la colonización española, así como de la resistencia indígena a la invasión. Sorprendidos por la noticia de un hallazgo de tal magnitud nuestra incredulidad se convirtió en júbilo cuando, poco después de la comunicación de Van Doesburg con Lutz, hicimos un viaje a New York para inspeccionar personalmente los materiales. ¿Cómo fueron a parar estos registros extraordinarios en la posesión de la Hispanic Society of America? ¿Por qué éstos y tantos otros documentos invaluables -los textos mayas conocidos como el Memorial de Sololá y el Popol Vuh o el manuscrito azteca que conocemos como el Códice Mendoza, por mencionar sólo tres ejemplos- no se encuentran en Guatemala o México sino en repositorios académicos de Estados Unidos y Europa?' El tema es sumamente candente y complejo, de manera que la discusión que sigue debe considerarse como preliminar y discreta, consciente sobre todo de los factores en juego que distinguen entre el robo categórico y los medios más consensuales de coleccionar.
Contenido: Preámbulo / Portafolio fotográfico / Introducción / 1. Incidentes en el Archivo / 2. Las costumbres del siglo XIX / 3. Escenarios guatemaltecos / 4. Hiersemann, Huntington y la Hispanic Society of America // Anexo 1: El informe de Karl H. Berendt (1877) // Anexo 2: Títulos centroamericanos del Catálogo 418 de Karl W. Hiersemann (1913) / Bibliografía |
Fundación G&T Continental. Templos de la Ciudad de Guatemala. Galería Guatemala. Guatemala: Fundación G&T Continental, 2014. Año. 16, Número 47. 1ra. edición. 128 págs. 22.0 X 28.0 cms.
ISBN: s/n. Rústica. US$22.00 Q88.00.

Contenido: Editorial. Templos Católicos en la Ciudad de Guatemala de la Asunción (Eduardo Andrade Abularach) / Ermita del Cerro del Carmen (Eduardo Andrade Abularach) / San Miguel Capuchinas (Eduardo Andrade Abularach) / Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala (Eduardo Andrade Abularach) / San Judas Tadeo (Eduardo Andrade Abularach) / La Merced (Aníbal Chajón) / Santo Domingo (Aníbal Chajón) / San Francisco (Aníbal Chajón) / La Recolección (Aníbal Chajón) / Santa Clara (Aníbal Chajón) / La Asunción (Aníbal Chajón) / Santuario Expiatorio al Sagrado Corazón De Jesús (Aníbal Chaón) / Capilla Santa Delfina de Signé (Luis Gómez) / La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Antioqueña de Guatemala (Igumeni Madre Inés Ayau) / Iglesia Episcopal de Guatemala (Presbítero Jorge Gómez Foronda) / Historia de la Comunidad Judía de Guatemala (Centro Hebreo Ariel Altalef) / Casa Tíbet Guatemala (Andrés Montano) / Mezquita Aldaawa Islámica de Guatemala (Abdalá Aucar) / 131 Años de Fe y Obra Evangélica Presbiteriana en Guatemala (Pastor Jenner Miranda) / Union Church of Guatemala (Pastor John Conner) / La Iglesia Luterana (Pastor David Rodríguez) / La Iglesia Adventista (Pastor Fabián Natareno y Pastor Ever Roblero) / La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Guatemala (Julio Enrique Alvarado) / Traducción / Actividades Fundación G&T Continental.
Introducción: Destruida la ciudad de Santiago de los Caballeros asentada en el valle de Panchoy en 1773, después de varias vicisitudes entre traslacionistas y terracionistas, se fundó por Cédula Real de Carlos II, la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción en el valle de las Vacas, conocido también como el valle de la Ermita. La traza urbana la diseñó Luis Díez Navarro, con correcciones del arquitecto de la Corona, Francisco Sabatinni, inspirado en el urbanismo renacentista de La Antigua Santiago en el valle de Panchoy, e integró además el nuevo concepto neoclásico, racional por excelencia de la ilustración. / Los conjuntos monumentales religiosos, templos, conventos monasterios surgieron majestuosos en un auge constructivo de la nueva ciudad. Desde ese período fundacional a la actualidad, estas edificaciones son referentes arquitectónicos, además de ser depositarios de la historia religiosa, constructiva y de la memoria urbana y de identidad de sus habitantes. / A continuación se presenta un recorrido por cuatro momentos de esta evolución, en cuatro grandes monumentos: Ermita del Cerro del Carmen, siglo XVII, existente en el valle antes de la fundación de la ciudad; Capuchinas, como ejemplo del primer auge constructivo fundacional, fines del siglo XVIII, Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, inicios del siglo XIX, máximo exponente de neoclásico, próxima a cumplir su bicentenario de bendición; y San Judas Tadeo, ejemplo de templos de arquitectura contemporánea del siglo XX. |
|