Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). Procesos Políticos y Antagonismos Social Tomo I. Guatemala: Flacso, noviembre 2013. 1ra. Reimpresión. 414 págs. 17.8 X 25.4 cms. ISBN: 978-9929-585-15-7. Rústica. US$42.00 -- Q168.00
De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / El Tomo I, “Proceso político y antagonismo social”, pretende presentar las líneas generales del proceso político vivido por la sociedad guatemalteca en estos casi cincuenta años. En tanto el texto introductorio de Sergio Tischler Visquerra levanta toda una serie de hipótesis sobre las causas y consecuencias de lo vivido en esa época, Luis Pedro Taracena Arriola y Carlos Figueroa Ibarra puntualizan, cada uno desde perspectivas diferentes, los que bien pueden considerarse los ejes alrededor de los cuales giraron las acciones estatales y sociales. Luis Pedro Taracena Arriola enfatiza en los rasgos políticos que caracterizaron el período, mientras que Figueroa Ibarra centra su análisis en las prácticas terroristas del Estado, las que lo llevan, desde la perspectiva del autor, a una espiral genocida en contra de grupos específicos de la sociedad guatemalteca. En los siguientes textos, Édgar Ruano analiza y reflexiona sobre la ruptura histórica que significó para la política y la vida social guatemalteca el cisma institucional de 1963, identificando sus antecedentes pero también sus consecuencias para una sociedad y una cultura política que vio cristalizadas prácticas represivas poco usuales en los contextos de desarrollo político de otros países. Edmundo Urrutia, por su parte, enfoca su reflexión en las organizaciones políticas actuantes durante todo el período, ofreciendo un amplio análisis de lo que ha sido la organización política en la sociedad guatemalteca. Su estudio se entrelaza con las hipótesis y conclusiones de los otros autores, permitiendo que se pueda tener una visión más completa de lo que la disputa por el poder político significó en todo este período. El Tomo I se cierra con el examen de un actor que, a pesar de su importancia política e histórica, ha sido poco analizado desde la academia: el Ejército. Gabriel Aguilera ofrece en este último capítulo una visión sucinta pero profunda de las fuerzas armadas guatemaltecas, permitiendo comprender de mejor forma cada una de las afirmaciones y comentarios que los otros autores han presentado, dado que el Ejército ha sido un actor central y decisivo en todo este proceso político y social vivido por la sociedad guatemalteca.
Contenido: Proemio / Presentación / Guatemala: Historia reciente // CAPÍTULO I. Guatemala, 1954: La síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa (Sergio Tischler Visquerra) / Pensar 1954 / La revolución, lo nacional popular y la forma estatal / Quiebre de la forma finquera de poder nacional / Lo nacional-popular y la forma estatal / Definiciones y proceso revolucionario / Jacobo Arbenz, la radicalización de la revolución / Junio de 1954, la disolución hegemónica y la síntesis reaccionaria del Estado / La revolución inconclusa / Bibliografía // Capítulo II. El Golpe de Estado de 1963 (Edgar Ruano Najarro) / Introducción / El ascenso al poder de Miguel Ydígoras Fuentes / El renacimiento del “arevalismo” y la candidatura presidencial / El trimestre negro / El regreso / El golpe de Estado / ¿Por qué el Ejército? / Bibliografía // Capítulo III. Genocidio y terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996): Una interpretación (Carlos Figueroa Ibarra) / Violencia, terror, terrorismo de Estado / Legalidad, legitimidad e ilegitimidad del terrorismo de Estado en Guatemala / Los mecanismos de la contrainsurgencia: terrorismo abierto, terrorismo clandestino, terror selectivo y terror masivo. Campo y ciudad / Los mecanismos de la contrainsurgencia: ejecución extrajudicial y desaparición forzada. Campo y ciudad / La dinámica general de la insurgencia en Guatemala. Los ciclos del terror / Estrategia y táctica de la contrainsurgencia. 1978-1986 / Genocidio y terror legitimado en Guatemala / Bibliografía y fuentes documentales // Capítulo IV. Los Rasgos Políticos del conflicto interno en Guatemala (1954-1996) (Luis Pedro Taracena) / Entre la confrontación y el enfrentamiento / El inicio de la confrontación / Agravios, cierre de espacios y radicalización en el conflicto armado / Los rasgos políticos del período / La conservación del régimen / El anticomunismo como sentido común político / La dimensión geopolítica / La contrainsurgencia como eje transversal del sistema político / El adiós a la político / El desencanto de la vía electoral / La disolución del centro político / Los otros actores sociales / Los grupos de poder emergentes y el Estado como carnada / La visibilidad de un actor permanente, la participación indígena / La juventud impulsiva / Las disputas discursivas hoy / Bibliografía // CAPÍTULO V. Medio siglo de historia: Los partidos políticos en Guatemala (1954-2000) (Edmundo Urrutia) / Primera parte. Medio siglo de historia: los partidos políticos en Guatemala, 1954-2000 / Introducción / El régimen político que se inaugura en 1.954. Rol de los partidos / Elecciones de 1958. La apertura inesperada / Golpe de Estado de 1963 / Las elecciones de 1966 y de 1970 / Segundo gobierno militar / Fraudes electorales en 1974 y 1978 / Reflexiones finales / Bibliografía de la primera parte / Entrevistas / Segunda parte. Partidos políticos de 1985 a las elecciones de 1999 después de la firma de los Acuerdos de Paz / Introducción / Otro (supuesto) fraude electoral y golpe de Estado en 1982 / Se inicia la transición política / Los partidos políticos en el período 1984-2000 / Las elecciones para Constituyente y las primeras generales (1984-1985) / Las primeras elecciones generales de la transición y el gobierno de la DCG / Las elecciones de 1990 y la crisis del gobierno de Serrano / El gobierno de Ramiro de León Carpio y la Consulta Popular de 1994 / Las elecciones de 1995 y la firma de los Acuerdos de Paz / La consulta popular de 1999 / Las elecciones de 1999 y la reversión del abstencionismo / Reflexiones Finales. Debilidad institucional del sistema de partidos: balance 1985-1999 / Bibliografía de la segunda parte / Entrevistas de la segunda parte / Anexos. Partidos políticos y organizaciones políticas en la historia — en orden alfabético / Alianzas y coaliciones (orden de fechas) / Partidos políticos — por período histórico // Capítulo VI. El pensamiento militar guatemalteco (Gabriel Aguilera Peralta) / Introducción / Evolución histórica del Ejército en Guatemala / El periodo liberal / El periodo de la Revolución de Octubre / El inicio de la guerra interna / La guerra y la paz / La larga guerra interna / El proceso de paz / La reforma del sector militar / Los Acuerdos de Paz / La reforma doctrinaria / La reforma del sistema educativo / La reforma del sector de inteligencia / El Ministerio de la Defensa y la titularidad civil-militar / La cuestión de género en las fuerzas armadas / Operaciones de mantenimiento de la paz y operaciones humanitarias / El Ejército en funciones de seguridad interna / Conclusiones / Bibliografía. |
Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). La Dimensión Revolucionaria. Tomo II. Guatemala: Flacso, mayo 2013, 1ra. Edición. 372 págs. 17.8 X 25.3 cms. ISBN: 978-9929-585-18-8. Rústica. US$42.00 -- Q168.00
De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / En el Tomo II, La dimensión revolucionaria, los autores hacen un recorrido por lo que fueron las razones, motivos, formas organizativas y dificultades de 1 organizaciones revolucionarias. El tomo se inicia con un capítulo introductor que, escrito a seis manos, nos ofrece los antecedentes del movimiento revolucionario guatemalteco. Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola y Guillermo Paz Cárcamo logran hilvanar, bien puede decirse, la mejor síntesis de lo que se ha dicho y escrito sobre el llamado primer período revolucionario. Novedoso en su estructura y forma de interpretar los hechos, el capítulo ofrece una visión madura y crítica de lo sucedido, aportando referencias documentales que no se habían reunido para el análisis de ese momento crítico de la historia nacional. Muestra, además, la diferencia que entre estos autores existe en la interpretación de ciertos hechos o actuaciones, lo cual no fue obstáculo para escribir un texto dialogado y en cada una de sus partes complementario con las otras. / Megan Thomas, Mario Alfonso Bravo y Mario Eduardo Valdez nos ofrecen informaciones debidamente documentadas sobre las diferentes visiones y el proceder de las organizaciones que en distintos momentos y bajo distintas posiciones ideológicas y conceptuales impulsaron el proceso insurgente y la lucha política y social en el llamado segundo ciclo revolucionario. Jaime Barrios Carrillo ofrece un análisis y reflexión sobre aquellos actores políticos que, sin alzarse en armas, disputaron el poder bajo concepciones ideológicas críticas al sistema y que, por ello, fueron objeto de persecución brutal. / Estos cuatro textos del Tomo II se vinculan directamente con el capítulo primero, ofreciendo en su conjunto una reflexión fresca y actualizada de lo imaginado, esperado, hecho y sufrido por las distintas organizaciones revolucionarias.
Contenido: Capítulo VII. El primer ciclo de la insurgencia revolucionaria en Guatemala (1954-1972) (Carlos Figueroa Ibarra, Guillermo Paz Cárcamo, Arturo Taracena Arriola) / Introducción / La autocrítica de 1955. La reconstrucción del movimiento revolucionario / Las enseñanzas de la derrota / La reconstrucción del PGT y el movimiento popular / La línea de la conciliación nacional / Los efectos de la Revolución Cubana / La rebelión militar del 13 de noviembre de 1960 / El nacimiento de la lucha armada, 1962-1963 / Las jornadas de marzo y abril de 1962 / El nacimiento del Movimiento Rebelde 13 de Noviembre (MR13) / El Destacamento “20 de Octubre” / El debate sobre la adopción de la lucha armada en el seno del PGT / La creación de las FAR / El primer auge insurreccional y la segunda ola de terror (1962-1972) / El debate sobre el contenido de la revolución / El papel del campesinado / El auge guerrillero / La crisis de conducción revolucionaria / El cerco a la Sierra de Las Minas / El PGT y las FAR y la alianza efímera FAR-MR13: lecturas de la derrota y nuevas concepciones para el camino de la guerra / El fin del primer ciclo guerrillero y el inicio del segundo / La NORC / La extinción del MRI3 / Los nuevos senderos de las FAR / El Regional de Occidente / El “reajuste táctico” del PGT en 1972 y sus consecuencias / La captura y desaparición de la Comisión Política del PGT / Consideraciones finales / Bibliografía y fuentes documentales // CAPÍTULO VIII. La gran confrontación el segundo ciclo revolucionario 1972-1983 (Megan Thomas) / Introducción / Algunas consideraciones metodológicas / 1972-1975: orígenes del movimiento revolucionario del período y acumulación de fuerzas / Orígenes de las organizaciones del segundo ciclo revolucionario / El Partido Guatemalteco del Trabajo: entre la represión y la necesidad de reinventarse / Las Fuerzas Armadas Rebeldes entre la continuidad guerrillera y la lucha de masas / La Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) y su conversión en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) / Los orígenes de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) / Reflexiones sobre el período de surgimiento y acumulación de fuerzas del segundo ciclo revolucionario / Nuevas realidades y nuevos debates / La ideología: todos marxistas-leninistas, con variantes / El despliegue territorial: ¿estrategia o contingencia? / Guerra popular y trabajo de masas / Liderazgos y cultura política / El imperialismo, la ineludible intervención estadounidense y el carácter prolongado de la guerra / 1975-1980: Ascenso de la lucha de masas y apertura del escenario de guerra / Introducción / Auge y represión del movimiento popular organizado / Las organizaciones revolucionarias vuelven al escenario nacional / Planteamientos y prácticas de las organizaciones revolucionarias en el trabajo de masas / La “cuestión indígena” / Rupturas y fraccionamientos, avances en la unidad del movimiento revolucionario / Análisis políticos del período: caracterizaciones del régimen político / La coyuntura de 1978-1980 / El EGP y el aislamiento del régimen / La ORPA y la crisis final del sistema / Las FAR y el debilitamiento del movimiento popular / Se empieza a conformar la vanguardia unitaria del movimiento revolucionario guatemalteco / 1980-1983: auge y reversión de la coyuntura revolucionaria / El repliegue del movimiento popular organizado / La masificación en áreas rurales / Autoridades tradicionales, las adhesiones profundas / La cuestión militar en los años decisivos / La respuesta contrainsurgente, la gran secuencia / El golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 y la institucionalización de la contra insurgencia / Algunas reflexiones finales sobre el segundo ciclo revolucionario (1972-1983) / La represión y la violencia como formas de dirimir las diferencias / Algunos factores ideológicos y estratégicos que limitaron el aprovechamiento de la coyuntura revolucionaria / Recuperación de la experiencia del segundo ciclo revolucionario, tarea pendiente / Bibliografía y referencias // Capítulo IX / El segundo ciclo revolucionario y popular: una perspectiva desde el PGT. El segundo ciclo revolucionario y popular 1972-1983 y el rol de las y los comunistas guatemaltecos en el período 1970-1997 (Mario Alfonso Bravo) / Introducción / 1972-1978: el inicio de un nuevo ciclo de acumulación y reorganización en la lucha popular y revolucionaria y de discrepancias, rupturas y nuevos planteamientos estratégicos / Retraso y tragedia en el inicio del segundo ciclo revolucionario armada en el seno del PGT. 1972: captura y asesinato de la mayoría de sus dirigentes históricos / La interacción del PGT y la JPT con el movimiento revolucionario y el movimiento popular a inicios de la década de 1970: puntos de confluencia, tensiones y contradicciones / El PGT y la izquierda revolucionaria político-militar entre 1972 y 1978: algunos factores que explican la acumulación de fuerzas sociales y políticos en este período / La reconfiguración y conflictiva articulación entre la izquierda revolucionaria clandestina y la izquierda social (organización de masas) con funcionamiento legal entre 1975 y 1980 / La ruptura de 1978 en el PGT histórico y la constitución de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) / La JPT crece y desborda al Partido / La concepción de organización de masas y frente único en el PGT y la JPT y algunos factores que influyeron en la desarticulación y destrucción del movimiento popular urbano entre 1979 y 1980 / Algunos factores que influyeron en la represión extrema que condujo a la desarticulación y destrucción de las organizaciones de masas y del movimiento popular urbano entre 1979 y 1980 / El Frente Guerrillero “Manuel Andrade Roca”, el desconocimiento de la Dirección del PGT-CC, el surgimiento del PGT-6 de Enero y la paulatina desaparición de todas las expresiones del PGT / El contexto regional, el proyecto político-militar contrainsurgente, la insurrección indígena en el noroccidente y la derrota de la estrategia de GPR (1980-1983) / Acerca de los fundamentos teóricos (éticos, religiosos, económicos y políticos) del “Documento de Santa Fe” (“Una nueva política interamericana para los años 80”) / La crisis centroamericana en la década de 1980, el proyecto político-militar contrainsurgente del Ejército, la insurrección indígena y la derrota de la estrategia de GPR (1980-1983) / El inicio de otro ciclo: la lenta rearticulación del movimiento popular y revolucionario a partir de 1984 / Movilización social, irrupción de la diversidad, pugna por el ejercicio de las ciudadanías, transiciones, quiebres y refuncionalizaciones estatales a partir de 1985 / Algunas consideraciones generales sobre los grandes temas causales de discrepancias y rupturas en la clandestinidad y su correlato comparativo con la izquierda “democrática” y revolucionaria legales, antes y después de la firma de los Acuerdos de Paz / Balance general del segundo ciclo revolucionario y popular / Algunas palabras finales / Bibliografía / Capítulo X. De la implantación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en Petén al movimiento revolucionario y popular 1969-1997 (Mario Eduardo Valdez Gordillo) / Introducción / La insurgencia territorializada en Petén. / La Etapa formativa propiamente dicha (1969-1972). / Reagrupamiento y reimplantación en los ríos La Pasión y Usumacinta en Petén, región selvática fronteriza con Chiapas, México, entre 1970 y 1972 / Las bases sociales en las regiones de frontera / Del foquismo al movimiento de masas: el caso de las FAR en Petén. Primer viraje estratégico / Los planteamientos teóricos y los documentos históricos de la II Etapa, Fases formativa, de resistencia e inicios de la Fase insurgente (1969-1981) / Línea política. Síntesis de los planteamientos políticos de las Fuerzas Armadas Rebeldes / Del movimiento insurgente al movimiento popular: el segundo viraje estratégico de las Fuerzas Armadas Rebeldes / Regional Central (ciudad de Guatemala-Chimaltenango) / El Regional de Occidente / Regional del Sur “Santos Salazar” / Vínculos con el movimiento sindical y popular / La coyuntura electoral y su influencia en el movimiento revolucionario y popular / Los territorios se mueven con el conflicto: captura y control territorial en la Fase insurgente (1981-1990) / Frentes Feliciano Argueta Rojas, Lucio Ramírez y Raúl Orantes / Frentes Mardoqueo Guardado (1985-1986), Toon-Toh (1985) y Panzós Heroico (entre 1986 y 1990) / Fuerza principal o formaciones mayores / Formación del mando militar y el estado mayor / La región de frontera, de zona de conflicto a zona de contacto: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla / La Etapa terminal (1987-1997): de las negociaciones a la firma de los Acuerdos de Paz y la desmovilización / ¿Derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de las FAR-URNG? / Conclusiones / Bibliografía // Capítulo XI. La debacle del 54. Persecución de las partidos políticos revolucionarios legales. El Frente Unido de la Revolución —FUR— (Jaime Barrios Carrillo) Liminar / La debacle de 1954 / Desarticulación y persecución de los partidos políticos revolucionarios / Del fantasma del comunismo a la realidad del fascismo / Inicio de la resistencia y de la lucha democrática y revolucionaria legal / La fundación del Partido / Revolucionario y su derechización / Surgimiento de URD / Democracia o dictadura: Inicio de la lucha armada y jornadas de marzo y abril / Golpe de Estado y unidad granítica del Ejército / Elecciones de 1966. En busca de un espacio legal y democrático. / El pacto con el Ejército / Bases pare el desarrollo social y económico de Guatemala. Supresión de URD / Elecciones de 1970 / Gestión de Colom Argueta en la Municipalidad de Guatemala / Elecciones de 1974, el Frente Nacional de Oposición. / Reorganización del FUR. El terremoto de 1976. Auge del movimiento de masas / Elecciones de 1978. Inscripción del FUR y la polarización nacional / Un partido de izquierda democrática en un marco legal antidemocrático / Los asesinatos de Fuentes Mohr y Colom Argueta, y sus consecuencias / El Frente Democrático contra la Represión (FDCR). / El conflicto armado / Los años ochenta y noventa: La democracia forma / Socialdemocracia en Guatemala / Reflexión final / Bibliografía. |
Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). Pueblos Indígenas, Actores Políticos. Tomo III. Guatemala: Flacso, junio 2013, 1ra. Edición. 252 págs. 17.9 X 25.3 cms. ISBN: 978-9929-585-19-5. Rústica. US$26.60 -- Q106.00
De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / En el Tomo III, Pueblos indígenas, autores políticos, los autores, todos especialistas en el análisis de las cuestiones propias y específicas de los pueblos mayas, nos ofrecen un recorrido reflexivo y analítico sobre lo que fue el proceso de visualización de sus demandas y su incorporación a la lucha revolucionaria. El capítulo a cargo de Santiago Bastos enfoca la reflexión en el proceso de constitución de estos pueblos, invisibilizados por más de cuatro siglos, en actores políticos. El trabajo de Claudia Dary permite entender la dura, difícil y muchas veces tortuosa relación que en este período fueron estableciendo estos pueblos con un Estado que, por sus propios orígenes y naturaleza, los margina y subyuga. Pablo Rangel y Gabriela Escobar analizan las formas y maneras como los pueblos indígenas guatemaltecos han hecho visibles y presentes sus demandas. En tanto Rangel analiza esas demandas desde la óptica de los contextos internacionales más allá de la Guerra Fría, Escobar las visualiza en su vinculación con y desde el movimiento revolucionario. Este último análisis es complementado por el texto de Morna Macleod, quien ofrece una lectura desde la óptica de la dialéctica indianismo y clasismo. Como en los tomos anteriores, estos textos complementan lo dicho en los mismos, así como lo que en ellos se analiza, interpreta y evidencia permite completar de mejor forma lo tratado de manera más específica en este tomo.
Contenido: Proemio / Presentación / Guatemala: Historia reciente // Capítulo XII. Pueblos indígenas y revolución: los (des) encuentros entre indianistas y clasistas (Morna Macleod) / Introducción / Los indígenas y la nación imaginada desde arriba / Los indígenas en los imaginarios de transformación social de América Latina / Colonialismo interno / Planteamientos del movimiento revolucionario en Guatemala sobre lo étnico-nacional / La doble mirada de Tojil / Reacciones a los planteamientos de Tojil / Reflexiones finales / Bibliografía // Capítulo XIII. La emergencia de los pueblos indígenas como actores políticos. Los mayas en Guatemala: la construcción de un actor y una acción política (Santiago Bastos) / El surgimiento de un movimiento indígena en Guatemala / Una movilización local diversa / Unificación y politización / “El período más oscuro” / De la revolución a la represión / La polarización y lo “maya” / La reaparición dicotómica como movimiento maya / Las nuevas organizaciones mayas / Las organizaciones populares indígenas / La disputa de espacios y la confluencia de discursos / El movimiento indígena en el entorno favorable / El proceso de paz: tensiones, rupturas y nuevas opciones / Los frutos de la perseverancia / COPMAGUA: la unidad de acción / El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas / Las Comisiones Paritarias / El proceso de paz y su final / La actuación maya en el multiculturalismo cosmético / Las políticas multiculturales post paz / El maximalismo discursivo / El posibilismo político / La autonomía de la acción local / Las brechas del modelo multicultural / Las tensiones entre los mayas organizados / La decepción de la candidatura de Rigoberta Menchú / La fuerza de la movilización local /Conclusiones / Bibliografía // Capítulo XIV. El estado y los indígenas: del indigenismo al multiculturalismo (Claudia Dary F.) / Introducción / El indigenismo en Guatemala / El pensamiento indigenista / La institucionalidad indigenista, la antropología y la investigación social desde el Estado / El indigenismo durante la contrarrevolución / La política contrainsurgente y el entierro del indigenismo institucional / La transición a la democracia y el paradigma multiculturalista / La institucionalidad indígena anterior a los Acuerdos de Paz / La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) / El Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) / El parteaguas del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) Y después de la consulta popular... la recomposición de los liderazgos mayas / La institucionalidad indígena del Gobierno en el fin del milenio / La DEMI y la lucha institucional por la defensa de los derechos de las mujeres indígenas / La penalización del racismo y la CODISRA / Reformas legales y políticas públicas en materia de pueblos indígenas / Reflexiones finales / Bibliografía // Capítulo XV. La dimensión internacional de la lucha moderna, 1970-2010 (Pablo Daniel Rangel Romero) / Introducción / 1970-1978, la construcción del movimiento indígena internacional / Los pueblos indígenas en las organizaciones internacionales / Las primeras organizaciones internacionales: el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas / Los foros académicos latinoamericanos y los pueblos indígenas: Barbados I y II / El terremoto de 1976 y los vínculos internacionales / 1978-1989, las bases del régimen indígena internacional / La institucionalidad indígena en la ONU y la libre determinación / El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) / La Guerra Fría alcanza al movimiento indígena internacional: guerra y genocidio / Nicaragua, la guerra, sandinistas y miskitos / La crisis del CORPI y el relevo del CMPI / Guatemala, revolución y genocidio / Las giras de denuncia / La reorganización y la identidad indígena internacional / 1989-1999. los pueblos indígenas como movimiento internacional / La institucionalidad indígena y la demanda de la libre determinación en la ONU / Los 500 años en América Latina / Rigoberta Menchú y el Premio Nobel de la Paz / La Iniciativa Indígena por la Paz (IIPP) / El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) / Los activismos Mayas internacionales / Las nuevas rutas de la lucha internacional de los pueblos indígenas en Guatemala / 1999-2007, la consolidación del régimen internacional de los pueblos indígenas / Cooperación internacional, neoliberalismo y multiculturalismo en Guatemala / Los mayas y el Estado / El Frente Republicano Guatemalteca (FRG) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) / Los caminos de la lucha maya /internacional / Bibliografía // Capítulo XVI. Izquierda revolucionaria y población indígena en Guatemala (1946-1972) (Gabriela Escobar Urrutia) / Las primeras reflexiones de los comunistas sobre el campesinado indígena (1928-1932) / La reforma agraria y los derechos de las nacionalidades indígenas (1944-1954) / El papel protagónico del indio en la historia nacional (1954-1962) / Castillo, Cardoza y Aragón y Díaz Rozzotto: tierra, protagonismo político y autonomía / Joaquín Nova la integración política de indígenas, ladinos y clases subalternas / El impacto de la participación de los indígenas en la primera fase de la lucha armada en Guatemala (1962-1968) / El universalismo pragmático del PGT (1962-1966) / El indigenismo revolucionario del Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI) / Nuevos derroteros: la cuestión indígena en el tránsito hacia el nuevo ciclo revolucionario (1968-1972) / El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) / La Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) / La Regional de Occidente / Conclusiones / Bibliografía. |
Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). Procesos de Paz y Contexto Internacional Tomo IV. Guatemala: Flacso, octubre 2013. 1ra. Edición. 382 págs. 17.8 X 25.4 cms. ISBN: 978-9929-585-22-5. Rústica. US$42.00 -- Q168.00
De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / El Tomo IV, La negociación de la paz, procesos y contextos, está dedicado al período final del continuo histórico considerado. En éste, el proceso por medio del cual se negoció la paz se convierte en el objeto principal de análisis, contándose además con reflexiones sobre asuntos que, si bien le sirven de contexto, también forman parte importante de ese momento histórico. El tomo se abre con un interesante texto de Susanne Jonas que intenta mostrar las serias dificultades que al proceso democratizador se le han impuesto después de la firma de los Acuerdos de Paz. Si la paz era la precondición indispensable para dar forma a un proceso democratizador, ésta, como lo muestra la autora, no ha sido suficiente. Fernando González y Luis Alberto Padilla, por su parte, nos permiten una mirada internacional de ese proceso, tanto en su contexto general, la política exterior del Estado de Guatemala, como en el contexto internacional más específico de las negociaciones para la paz. Miguel Ángel Reyes Illescas, como parte de los actores directores en buena parte del proceso, ofrece una síntesis documentada de lo que fueron esas negociaciones, abriendo espacios para nuevas lecturas e interpretaciones no sólo del proceso de negociación en sí sino de las posibles causas y razones del porqué los compromisos no lograron luego concretarse. Con ese telón de fondo, Gabriel Aguilera nos da noticia de cómo los distintos actores de la sociedad civil interactuaron y se esforzaron para influir en los Acuerdos de Paz, imaginándolos como el efectivo quiebre en una historia política y social que se había caracterizado por la exclusión y la marginación de los sectores mayoritarios pero no pudientes, actitudes acompañadas en las últimas décadas del siglo XX por una intensa persecución y eliminación de todos los que de una u otra forma la pusiesen en cuestión y, más aún, intentasen revertirla. / En este mismo Tomo IV, Enrique Corral ofrece una narración sobre lo vivido y sufrido por los refugiados guatemaltecos en las poblaciones mexicanas próximas a la frontera con el país, incorporando además las condiciones y características sociales y políticas que esos grupos de guatemaltecos vivieron al momento de su retorno. A continuación, el texto de Anantonia Reyes Prado y Ruth del Valle nos ofrece información y análisis sobre un tema que, leído en el contexto de los otros capítulos, nos presenta un asunto que, a pesar de su vital importancia para la construcción de una sociedad moderna, apenas si cobró legitimidad política y social durante y después de la firma de los Acuerdos de Paz. Los derechos humanos son aquí objeto de un tratamiento específico, no como una propuesta teórica, sino como una demanda que durante el período analizado fue constituyéndose en el eje articulador de movimientos y luchas sociales. El tomo se cierra con la reflexión basada en copiosa información que Guadalupe Rodríguez de Ita hace del exilio guatemalteco, en particular el que consiguió cobijo en la República Mexicana.
Contenido: Proemio / Presentación. Guatemala: Historia reciente // Capítulo XVII. La democratización por medio de la paz: El difícil caso de Guatemala (Susanne Jonas) / Primera parte: La “Decentaurización” y otros beneficios democráticos / El proceso de negociación de la paz / El contenido de los Acuerdos: democracia sin justicia social / Segunda parte: Democracia sin adjetivos / ¿Qué tan democrática fue la “transición pactada” de Guatemala? / Las dimensiones del proyecto democrático / La cuestión no resuelta de la justicia social / Epílogo: El difícil caso de Guatemala, 1997-2012 / Referencias // Capítulo XVIII. Política exterior de Guatemala (1954-2001) (Fernando González Davison) / A manera de introducción / Antecedentes 1944-1954 / Dependencia de Washington / Relativa autonomía militar externa / Neutralidad en los conflictos de los años ochenta / La neutralidad guatemalteca / Bajo el / Consenso de Washington y la democratización / Conclusiones y perspectivas / Bibliografía básica // Capítulo XIX. Guatemala: Relaciones Internacionales y Contexto Geopolítico Mundial (1954-1996) (Luis Alberto Padilla) / Introducción /El naufragio de la revolución democrática: 1944-1954 La Conferencia de Caracas / El caso de Guatemala ante el Consejo de Seguridad / Contexto geopolítico, conflicto armado y autoritarismo militar 1954-1980 / Conflicto regional y cambio político: las guerras centroamericanas de baja intensidad en la década de 1980 / Esquipulas y el proceso de paz: 1987-1996 / ¿Una paz firme y duradera? / Belice: el replanteamiento de la reclamación territorial / Conclusiones / Bibliografía // Capítulo XX. La esperanza entre sombras, el proceso de solución política al conflicto armado (Miguel Ángel Reyes Illescas) / Acercamiento conceptual / El entorno inmediato / Inflexiones y estrategias / La insurgencia propone la solución política / La insurgencia otorga prioridad a los contenidos / Forjar estrategias y tácticas / Señales de progreso / Las ilusorias pláticas con Arzú / Fuerza electoral para mejorar la correlación política / Sin negociar la implementación / Disyuntivas no resueltas / Lo agrario / La democracia / La seguridad / Una plataforma política / Significaciones / Procesos institucionales en formación / El sentido en la mediana duración / Empatar la guerra, perder la paz / Apreciación final / Bibliografía // Capítulo XXI. La sociedad civil y el proceso de paz en Guatemala (Gabriel Aguilera Peralta) / La Sociedad Civil como tercer actor / La Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) y el Diálogo Nacional / Los diálogos del Acuerdo de Oslo / La Instancia Nacional de Consenso (INC) / La creación de la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC) / La organización del trabajo de la ASC / Los documentos de consenso / 1. Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el conflicto armado / 2. Identidad y derechos de los pueblos indígenas / 3. Aspectos socioeconómicos y situación agraria / 4. Fortalecimiento del poder civil y papel del Ejército en una sociedad democrática / 5. Reformas constitucionales / La ASC después de los documentos de consenso / Conclusión / Anexo / Bibliografía // Capítulo XXII. El refugio y el retorno (Enrique Corral Alonso) / Introducción / Descripción del fenómeno del refugio en México / Datos del refugio / La fuerza de los refugiados fue su propia organización / Las mujeres refugiadas / El retorno / La negociación del retorno colectivo / La gran experiencia de los retornos a Guatemala / El papel de las organizaciones de la URNG / Preguntas y retos fundamentales / Documentación especializada consultada / Anexo 1 / Anexo 2 / Anexo 3 / Anexo 4 // Capítulo XXIII. Defensa y promoción de los derechos humanos en Guatemala (Anantonia Reyes Prado y Ruth del Valle) / A manera de introducción / Objetivos / Estudios previos / Antecedentes / 1962 a 1965 / 1966 / 1973-1981 / Organizaciones en el exilio (1981-1984) / El surgimiento de nuevas organizaciones de víctimas en Guatemala / Lucha contra la impunidad / La fortaleza de la organización de las víctimas / Entidades especializadas / Defensa desde las iglesias / Derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas / Grupos que defienden derechos de grupos especiales / Entidades contra la delincuencia común / Grupos organizados en los departamentos / Esfuerzos para la reconciliación / La búsqueda del resarcimiento para las víctimas / Los esfuerzos por la reconstrucción de la memoria / Entidades dedicadas al acompañamiento psicosocial / Los derechos económicos, sociales y culturales / Coaliciones / Movimiento Nacional por los Derechos Humanos (MNDH) / Educación en derechos humanos / Entidades internacionales especializadas / Entidades nacionales / El papel de Estados Unidos en cuanto a los derechos humanos en Guatemala / Los derechos humanos en el proceso de negociaciones de paz / Ataques contra defensores de derechos humanos / Los prejuicios en torno a los derechos humanos / La defensa de los derechos humanos y la transición a la democracia en Guatemala / El tratamiento del caso de Guatemala en el ámbito de las Naciones Unidas / El tratamiento del tema Guatemala en el Sistema Interamericano / Hacia una valoración política de la defensa de los derechos humanos / ¿Quién tomó la iniciativa? / Derechos defendidos / Acciones realizadas / Composición social / Reacción del Estado / Diversas tensiones / Sobre la reconceptualización / Legalidad versus legitimidad / Globalizaciones / Ser defensor o defensora de derechos humanos / Movimiento social y ONG / Los hechos recientes Referencias / Siglas y acrónimos // Capítulo XXIV. La patria... en y desde el exilio en México (Guadalupe Rodríguez de Ita) / Consideraciones iniciales / “Oleadas” / Éxodo numeroso I / Destierro exiguo / Repatriaciones y expulsiones I / Éxodo reducido / Repatriaciones y expulsiones II / Interludio relativo / Éxodo numeroso II / “Desexilios” frecuentes / “Faros transterrados” / Mujeres / Hijos / Activismo pro Guatemala / Consideraciones finales / Fuentes de consulta. |
Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). Cultura y Arte en un País en Conflicto Tomo V. Guatemala: Flacso, noviembre 2013. 1ra. Edición. 354 págs. 17.8 X 25.4 cms. ISBN: 978-9929-585-24-9. Rústica. US$42.00 -- Q168.00
De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / El Tomo V, “Cultura y arte en un país en conflicto”, ofrece la novedad de analizar, desde un contexto histórico amplio, el conjunto de facetas que la producción estética ha tenido en Guatemala en este mismo período. Se inicia con una reflexión amplia y contextualizadora que del proceso de producción cultural, y específicamente literario, hace Mario Roberto Morales, análisis que se complementa con la aproximación que a la narrativa del período nos ofrece Francisco Albizúrez Palma. La manera como la plástica se desarrolló en todo este período, en un diálogo abierto o silencioso con el proceso político y social que se vivía, es presentada de forma novedosa por Antonio Móbil. También hacen lo mismo José María Magaña y Alfonso Yurrita para la arquitectura, Édgar Barillas para el cine, Jorge Hugo Carrillo para el teatro y Jorge Sierra para la música. Sin lugar a dudas, este tomo presenta la innovación de que por primera vez las artes y la estética son analizadas desde una perspectiva histórica y con una visión de proceso social. El Tomo V se cierra con una reflexión específica sobre las mujeres y su participación en la producción de información y comunicación en los primeros años del período estudiado en toda la obra. Redactado por Patricia Borrayo, el texto, además de visibilizar a las mujeres en un espacio específico como es el de la comunicación, permite entender cómo ellas han ido labrando espacios propios y específicos, en este caso en el de la producción y presentación de informaciones y opiniones.
Contenido: Presentación / Presentación. Guatemala: Historia reciente // Capítulo XXV. Cultura y literatura en Guatemala (1955-2010) (Mario Roberto Morales) / Cultura, novelas y novelistas de 1955 a 1960 / Cultura, novelas y novelistas de 1960 a 1972 / Industrialización citadina / Cultura urbana / Cultura, novelas y novelistas de 1972 a 2010 / Escribir para el mercado / El movimiento cultural de los años setenta / Antecedentes de la “nueva novela” guatemalteca / La estética del “boom” y el conjunto inaugural de la “nueva novela” guatemalteca / “La onda” mexicana y la “nueva novela” guatemalteca como parte del “posboom” / El periodismo y otras manifestaciones contraculturales en los setenta / La literatura en las décadas de 1980,1990 y 2000 / Bibliografía // Capítulo XXVI. Aproximación a la narrativa guatemalteca entre 1954 y 2000, vista en sus relaciones con los procesos sociales (Francisco Albizúrez Palma) / Introducción / Los antecedentes mediatos e inmediatos / De 1954 a 1970 / De 1970 a 1981 / Los testimonios: de 1980 a 1990 / Narrativa escrita y editada en Guatemala durante la década de 1980 / La narración entre las condiciones de la ruralidad y lo maya, década de 1980 / Narrativa escrita fuera de Guatemala en la década de 1980 / El advenimiento de la década de 1990 / Bibliografía consultada // Capítulo XXVII. Evolución de la plástica y sus vínculos con la historia inmediata del país (1954-2000) (José Antonio Móbil) / Nota introductoria / Caracterización de la década revolucionaria 1944-1954 / La cultura durante la época revolucionaria / Las artes plásticas durante el período 1954-2000 / Incidencia internacional de la plástica guatemalteca / Pintura indígena / Pintura de Comalapa / Pintura del lago de Atitlán / Pintura de Totonicapán / Otras vertientes de pintura indígena popular / Grupos y asociaciones de artistas de la plástica guatemalteca / Galerías de arte y salas de exposición / El mecenazgo en Guatemala / La posición contestataria de los artistas guatemaltecos / La OEA y el control ideológico del arte latinoamericano / La transnacionalización de la cultura y el arte / Detente democrático y la transnacionalización de la cultura y el arte / La identidad cultural y la globalización / La Comisión Trilateral / Un libro revelador / La CIA y el expresionismo abstracto / ¿Qué debe entenderse por expresionismo abstracto? / Ocho pecados capitales del arte contemporáneo / Misión cumplida: de Bilderberg 1954 a 2012 / Palabras finales / Obras consultadas // Capítulo XXVIII. Claves para entender el cine guatemalteco de 1954 a 1978: los acentos del melodrama (Edgar Barillas) / Introducción: sobre la evolución del cine guatemalteco desde la década de 1950 / El cine de los inicios del autoritarismo / En Una corona para mi madre hasta el título es melodramático / Los milagros también ocurren en el cine: El Cristo Negro / El cine desconocido de los hermanos Muñoz Robledo / La modernización de la sociedad y del discurso cinematográfico / De la devoción al pecado: surge el nombre de Manuel Zeceña Diéguez / Paloma herida y el trabajo forzado de los pueblos indígenas / Otros filmes de Manuel Zeceña Diéguez y Rafael Lanuza / Los “pepianes westerns” de Otto Coronado y Adán Guillén / Epílogo. El panorama actual: el cine guatemalteco ya no es lo que fue / Bibliografía // Capítulo XXIX. La recuperación de la memoria, un aporte para la historia del teatro en Guatemala, 1954-1996 (Jorge Hugo Carrillo Padilla) / Introducción / 1959, año del sexo verde / Se encienden las luces, sube a escena la década de 1960 / Del campo al escenario / Entre el verbo y la paz / Carteleras de teatro / Bibliografía // Capítulo XXX. La música en Guatemala desde la contrarevolución (1954-1996) (Jorge R. Sierra Marroquín) / Introducción / Al comienzo de 1954. La música del entorno / Las ondas hertzianas / En blanco y negro / Música en plena asonada / Aún la edad de oro de TGW / Los círculos clásicos / Ecos de big bands / Resumen / La década de 1960. Se consolidan los medios de comunicación / Los periódicos hablan de música / La década de la ópera / La radio juvenil: 1961 / Más grabaciones nacionales / Cajas de resonancia / Música clásica, música contemporánea / El enfrentamiento del rock / Estallido de coros / Dignificar la marimba / La escena popular / Algo del jazz / La década de 1970: La dictadura se acentúa, el rock también / Cambios en la marimba / Popular e internacional / Ganancias y pérdidas en la música clásica / La avalancha de rock / La vida nocturna de los jóvenes / La música de sintetizador / Se derrumban las casas / El festival de la balada / El jazz se define / La reflexión social / La década de 1980. El advenimiento de cambios / La aparición de MTV y el FM / El jazz levanta vuelo / El rock en español / El metal inicia su andar / Cantar poesía / Baladistas, cantautores / La salsa va a la conquista / Instituciones apoyan lo clásico / La década de 1990. A punto de firmar la paz / Visita de clásicos / El metal gana terreno / El rock exige libertad / El sello de la nueva música / Rock indígena / El jazz amplía su registro / La música tropical de masas / El batallón pop / Trovadores, epopeya urbana / El break dane y el rap / Nota de cierre Bibliografía // Capítulo XXXI. El discurso femenino en el periodismo nacional (1954-1964) (Patricia Borrayo) / Bibliografía. |
|