Payeras, Mario. Poemas de la Zona Reina. Guatemala: Editorial Cultura, septiembre 2013. 1ra. edición. 68 págs. 13.8 X 21.2 cms. ISBN: 978-9929-559-46-2. Rústica. US$14.00 -- Q56.00
De la contraportada: Mario Payeras es uno de los escritores guatemaltecos de mayor trascendencia en el siglo XX; por lo mismo, su nombre es imprescindible en la historia de nuestra poesía. Esta afirmación, desde luego, no tiene nada que ver con invento alguno de palabras nuevas o con el abandono de la sintáxis ni con la falta de puntuación en boga desde hace tiempo, pues en sus versos no hay nada de eso, sino con la diafanidad de su palabra que corre como el Usumacinta en las páginas de Poemas de la Zona Reina. / Como es de suponer que mucho de su tiempo lo ocupó en la lucha por un futuro mejor para sus connacionales, así como la escritura de ensayos y testimonios que tienen que ver con un momento histórico del que fue un actor importantísimo, el asombro que causan en el lector los poemas de este libro es explicable, pues todo su contenido se halla ceñido firmemente al entorno inmediato, es decir a la naturaleza que le era familiar. A tono con esto, cabe imaginar que su trabajo poético lo llevara de manera esporádica, o bien pausada, pero con mucho conocimiento del oficio y sobre todo con mucha responsabilidad, pues solo así se explica la fascinación que despierta su lectura. Es así como logra armonizar la belleza de la poesía con la sencillez de la palabra. / Como todo gran poeta, Mario Payeras tiene la cualidad de haber escrito este libro donde la exaltación de la naturaleza constituye un acto de amor que se queda vibrando en nuestra memoria, no sólo por su lirismo, sino porque al mismo tiempo invita a la reflexión, a ver más allá de lo ordinario, como consecuencia de una maduración interior del poeta, cuyo resultado es la representación, en muy pocos poemas, de todo un territorio inconfundible: este país de montañas y lagos desafiantes llamado Guatemala (Francisco Morales Santos).
Biografía: Mario Payeras nació en Chimaltenango en 1940. En 1959 realizó estudios de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ese país entró en contacto con escritores guatemaltecos exiliados: Luis Cardoza y Aragón, Otto-Raúl González, Augusto Monterroso y Carlos Illescas. En 1963 continuó sus estudios en Bucarest, Hungría. Al siguiente año ingresó a la Universidad Karl Marx de Leipzig, Alemania, para estudiar filosofía clásica. Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, alemán y japonés, con varias reediciones, entre ellas destacan: Los días de la selva (1981) (Premio Casa de las Américas); El trueno en la ciudad (1987); El mundo como flor y como invento (1987); Latitud de la flor y el granizo (1988); Los fusiles de octubre (1991); Fragmento sobre la poesía, las ballenas y la música (2000) y Travesura de los giganates Morgante y Caraculiambro (2012). Además de poeta y ensayista, Mario Payeras se destacó como dirigente revolucionario, fue de los fundadores del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y de Octubre Revolucionario (OR).
Contenido: Poemas para hacer de la vida una canción // Poemas de la Zona Reina [1972-1974] / Poema de la migración / Carta para el padre de un joven filósofo / De mirlos y zepelines / Kilimanjaro / Sobre ámbitos y moradas / Zona Reina / Sobre las tres grandes vocaciones / De la vida envidiable de Feliciano Argueta / Los árboles de zapote de Rubelolom / Yesterday / Sierra de Chamá / La estrategia y la flor del tamborillo / Motivos del elefante / Manifiesto a la sombra de los cedros en flor / Acerca de gigantes, primaveras y ballenas / El hombre le dice barrilete a su amor / Chilabasún / El geranio y el cometa / Elogio de la ciencia siempre verde como el árbol de la vida / Explicación del granizo / El tambor y la estrella / Había azacuanes en el aire // Poemas nuevos [1989-1994]
/ Tiempo de la tortuga / Poema de la noche más alta / Azacuanes del golfo y de la sierra / Pequeña canción de enero / Vigilia del amante / Las cigüeñas de Köpenick / Pequeña migración en gris / Acerca de la unidad entre el ser y el pensar El pensamiento es un pájaro extraño / ¡Eh, tú, joven cosmos venerable! / Meditación del albatros / Natura naturans / Mozart y las gárrulas aves / Las palabras-moscas / Gaviota roja / De los ríos del sueño / Homenaje: Sabiduría antigua. |
Payeras, Mario. Al este de la flora apacible. Guatemala: Editorial Cholsamaj, junio 2010. 1ra. edición. 240 págs. 13.7 X 20.5 cms. ISBN: 978-9929-8021-9-3. Rústica. US$16.80 -- Q67.00
De contraportada: Esta obra literaria presenta, como chispas de fuego, vivencias pasadas y recientes del Pueblo Maya; Q'anjob'al, Chuj y Lakantun, principalmente. A la vez, expone pinceladas de la naturaleza viva de la región y, como ráfagas de luminosa luz de luciérnagas en densa oscuridad, la visión y relación de los mayas con la Madre Naturaleza. También denuncia el sufrimiento, las humillaciones, la opresión y explotación que han vivido por siglos en su propio territorio: "Bajo los cham b'eyom nuestra suerte es como de tacuacines, ratones, de míseras bestias. Los señores tienen sed de nuestra sangre, acezando están por ella y como venados somos ante sus alcapus. Quieren roer nuestros huesos, y no les basta con humillarnos. Por el sudor nos vaciamos de vida en los caminos y nuestras frentes se deforman bajo el mecapal. Figura de ciempiés toma nuestra vida cuando se disgrega, cuando abandona el cuerpo nuestro. Numerosas patas, pedazos de cáscara y tejido muerto deja a las hormigas. ¿A quién le importa? Así hablaba el alomkonob', y con santas palabras engendraba claridad en el sentido de los q'anjob'al".
Biografía: Mario Payeras, revolucionario, filósofo, poeta, escritor y analista de la realidad social guatemalteca, legó una obra fecunda que merece ser conocida y divulgada porque invita a cuestionar los fundamentos civilizatorios de la modernidad en general y de la Sociedad de Guatemala en particular. / Entre sus aportes destacan los análisis acerca de las relaciones etno-culturales, la economía y la ecología de nuestro país. El autor cuestiona las estructuras e ideología rectora de la actual nación guatemalteca y propone ideas y caminos para transformarla. Su obra literaria ofrece un mundo abierto para nuevos estados de conciencia y acción social y académica.
Contenido: Presentación / Prólogo / Agradecimiento / Nota del autor / Kuch-sal / Tiempo-pájaro / Aj Chikum-Ek / Estrella-guiadora / Kanal k'ax / Bosque primigenio / Oq / Coyote / Puj / Planeta Venus / Yalan asun / Bajo la nube / Kaq Kuxin / Comadreja / Tekpan Totol / Casa del Señor Pájaro / K'atepan / Casa de los Señores / Nawal / Protector-mundo / B'alam / Mundo oscuro / Apéndices / Glosario / Frases / Mapa de Huehuetenango / Idiomas mayas. |
Garita, Mauricio. La locura es racional. Guatemala: F&G Editores, agosto 2013. 1ra. edición. xiv + 134 págs. 12.7 X 20.4 cms. ISBN: 978-9929-552-77-7. Rústica. US$15.00 -- Q80.00
De contraportada: Una lectura entretenida es esencial en un buen libro. Misión cumplida por el autor, así como el hecho de juntar un análisis político con uno económico. La historia del ser humano ha estado marcada por esa estrecha relación entre ambos mundos, que muchos autores olvidan. No así Garita. (Paulo de León) / La paz en Guatemala -o en cualquier otro país- siempre será frágil mientras persistan altos índices de pobreza, desigualdad o injusticia, es el principal mensaje que me deja el libro La locura es racional de Mauricio Garita. Para evitar guerras, como la ocurrida en nuestro país entre 1960 y 1996, es imprescindible transitar de lo que se denomina paz negativa hacia una paz positiva. (Edwin Xol) / Un libro importante para todos aquellos que nacimos después de que empezara la guerra y que ahora conocemos la paz; sin embargo, esta nunca será duradera si no entendemos las causas como las expresa el Dr. Garita y que trabajemos por reducir aquellas que persisten hasta hoy. (Juan Carlos Zapata) El Doctor Garita, con un análisis histórico comparado, ofrece una nueva perspectiva sobre los factores que inciden en la racionalidad -si es posible llamarla así- de los actores de un conflicto armado, que los guatemaltecos estamos llamados a no repetir. (Roberto Ardón) / Garita expone en retrospectiva y con creatividad una de las hoy incuestionables variables que influyeron en la detonación del conflicto armado interno en Guatemala: el contexto geopolítico. A pesar de las limitaciones en cuanto a la accesibilidad de datos, el libro abre un espacio para continuar investigando sobre la tesis de Garita en cuanto a los conceptos de paz negativa y positiva de Galtung y la conciencia colectiva de la realidad imperante. (Samuel Pérez-Attías) / La locura es racional permite reconocer que detrás de cada fenómeno social hay elementos económicos y políticos que, hilvanados con cierta coherencia, pueden explicar los porqués de su presencia. Al examinar la guerra civil de Guatemala con estos argumentos, La locura es racional abre nuevos espacios de reflexión para reconocer los esfuerzos que debemos hacer para construir una paz concreta y legítima a la que no le queden grandes los adjetivos de firme y duradera. (Jonathan Menkos).
Biografía: Mauricio Garita es economista e investigador en economía política, enfocado a la prevención del conflicto y el desarrollo económico. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Maestro en resolución de conflictos y mediación por la Universidad de León, en negocios internacionales por la Universidad de Manchester; y economista y administrador de empresas por la Universidad Rafael Landívar. Ha sido consultor para organizaciones nacionales e internacionales. Catedrático de varias universidades en Guatemala en las facultades de Ciencias Económicas, Políticas y Derecho. Su trabajo se ha publicado en varios países como México, Estados Unidos, Inglaterra, España y en Centroamérica.
Contenido: Prólogo. Prof. Dr. José Manuel Saiz Álvarez / ¿Por qué? / Criogenia: El comienzo de la Guerra Fría (1945-1969) / Kryos: el frío cubano / Geneia: donde Guatemala comenzó a enfriarse / Preámbulo al siguiente capítulo / Sabañón: Cuando el frío quema (1970-1978) / Rubicundez: rojo vietnamita / Ulceración: Nicaragua y la mortalidad / Frío excesivo: Guatemala se congela / Preámbulo para el siguiente capítulo / Sublimación: Convirtiendo el frío en calor / Estado sólido: Afganistán y el destino de Rusia / El proceso: El Salvador se une al belicismo / El vapor: cuando la idea de Guatemala se disipó / El aprendizaje / Bibliografía.
Más información: La locura es racional » |
Camayd-Freixas, Erik. Etnografía imaginaria. Historia y parodia en la literatura hispanoamericana. Guatemala: F&G Editores, abril 2011. 1ra. edición. viii + 234 págs. 12.8 X 20.2 cms. ISBN: 978-9929-552-53-1. Rústica. US$16.50 -- Q90.00
De la presentación: Etnografía imaginaria plantea una nueva teoría sobre la literatura latinoamericana en su relación con la historia. Toda hegemonía, imperial, republicana o revolucionaria, finge según su época e ideología una “historia oficial”, insustentable y despótica, legitimadora de las estructuras de poder y marginadora de las otredades simbólicas. Su eficacia depende de la simulación sistemática y propagandística de una pretendida correspondencia entre Estado y Nación que cohesione el tejido social; reemplazando así la compacta función identitaria que, en las etnias originarias, tuvieran antiguamente los mitos mantenedores de la polis arcaica. Sin esa simulación pseudo-étnica, enraizada en la historia oficial, los estados entran en crisis de legitimidad. La labor de la literatura consiste en desmontar esos relatos legitimadores y reemplazar la historiografía oficializante con una etnografía imaginaria y paródica. La rescritura del pasado desde la marginalidad, el rescate de versiones subalternas y el reemplazo del ideario hegemónico dan muestra del poder de la literatura y el cine de actuar sobre la memoria colectiva de los pueblos, en pos de una verdad ideológica más actual y necesaria. Reuniendo ensayos críticos sobre diversos géneros (crónica, novela, cuento, poesía, ensayo y testimonio), desde el período colonial hasta el contemporáneo, Erik Camayd-Freixas devela los métodos literarios de reinterpretación histórica que enmarcan el triunfo liberador de la parodia etnográfica sobre la historiografía oficial y su vieja ideología de dominación.
Biografía: Erik Camayd-Freixas. Oriundo de Cuba, el Dr. Erik Camayd-Freixas es catedrático titular de estudios hispánicos y director de estudios de posgrado de la Universidad Internacional de La Florida. Entre sus libros se encuentran: Realismo mágico y primitivismo; Primitivism and Identity in Latin America; Orientalism and Identity in Latin America; Postville: La criminalización de los migrantes; y U.S. Immigration Reform and Its Global Impact. Ha publicado y dictado conferencias por todo el mundo, sobre lingüística, literatura, estudios culturales y migración. Como crítico literario, es especialista en acercamientos antropológicos a la literatura latinoamericana. En el campo del activismo en favor de los migrantes, ha recibido numerosos premios internacionales por la defensa de los derechos humanos. Se doctoró en lenguas romances por la Universidad de Harvard y se desempeña actualmente como analista de la comunicación y teórico social, así como perito en lingüística forense para tribunales federales y estatales de Estados Unidos. Trabaja regularmente como intérprete simultáneo en las cadenas hispanas, Telemundo y Univisión, traduciendo en vivo discursos presidenciales. Ha interpretado para numerosos jefes de estado, incluyendo al presidente Barack Obama y al papa Benedicto XVI.
Contenido: Prólogo. La literatura como reinterpretación y rescritura de la historia / 1. Vacilación ‘nosotros’ / ‘ellos’ en el Inca Garcilaso Punto de vista e historia; simulación barroca y mímica colonial / 2. “Alturas de Machu Picchu” en el nuevo milenio. La construcción identitaria y la resucitación moderna de artefactos culturales precolombinos / 3. Miguel Ángel Asturias y el “Popol Vuh”. “Hombres de maíz”, lectura surrealista de anales mayenses / 4. Problemas de la poética de Carpentier. Lo real maravilloso o el arte del eterno retorno / 5. Parodia historiográfica en “Cien años de soledad”. El realismo mágico como alegoría de la historia / 6. Seudocrónica testimonial en Sigüenza y Rodríguez Juliá. El origen de la novela latinoamericana: ¿épica o picaresca? / 7. El fractal de Mandelbrot. Del travestismo al caos: Fuentes del nuevo realismo aleatorio de Antonio Benítez Rojo.
Más información: Etnografía imaginaria. Historia y parodia en la literatura hispanoamericana » |
Méndez, Francisco Alejandro. Juego de muñecas. Otro caso más para Wenceslao Pérez. Guatemala: Flacso, mayo 2012. 1ra. edición. 284 págs. 14.5 X 19.0 cms. ISBN: 978-9929-858-10-2. Rústica. US$21.00 -- Q84.00
De contraportada: Juego de muñecas es una novela policial de Francisco Alejandro Méndez (Guatemala, 1964). El protagonista de esta novela es el comisario Wenceslao Pérez Chanán, quien junto con sus dos detectives estrellas, Enio y Fabio se da a la tarea de resolver el caso de tres asesinatos de hombres, cometidos en los barrios del centro de la ciudad. Los tipos, quienes evidentemente se parecen, han aparecido muertos en pensiones de baja categoría, pero, junto a ellos, aparece una muñeca inflable, con un claro mensaje. / Durante la trama, el comisario deberá remontarse a su pasado, ayudarse con personajes tan especiales, como un crítico de arte, para intentar resolver los casos. / Juego de muñecas es parte de la zaga de novelas protagonizadas por este simpático detective, que desde su oficina en el Palacio de la Policía, dirige las investigaciones más intensas para capturar a los malhechores.
Biografía: Francisco Alejandro Méndez Guatemala (27 de noviembre, 1964). Escritor, ensayista y periodista guatemalteco. Licenciado en Periodismo por la USAC; tiene una maestría en Estudios de Cultura Centroamericana y doctorado en Literatura Centroamericana, por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y una especialización en literatura contemporánea estadounidense por la Universidad de Lousville, Kentucky. Ha publicado varios libros de relatos cortos, entre ellos “Crónicas suburbanas”, Relatos policiacos, “Reinventario de ficciones, Les ombres du jaguar”, Lyon, Francia; la novela “Completamente Inmaculada” y ensayos, entre éstos “Eclosión de las Vanguardias en América Central”. Sus cuentos han sido publicados en antologías en España; traducidos al kakchiquel, inglés y francés. Ha publicado crítica y obra literaria en revistas de Centroamérica, España, Alemania y México. En la actualidad es columnista de Nuestro Diario y se desempeña como catedrático en las Universidades Rafael Landívar, del Valle, San Carlos de Guatemala y Francisco Marroquín.
|
Cortez Bendfeldt, Thelma Patricia. Sentirse desnuda. Guatemala: Flacso, abril 2012 1ra. edición 108 págs. 14.5 X 19.0 cms. ISBN: 978-9929-858-09-6. Rústica. US$16.80 -- Q67.00
De contraportada: “Somos lo que vestimos. Somos lo que no vestimos. Somos aún sin vestidos. Lo que vestimos refleja nuestra identidad. Refleja pero no es. La novela Sentirse desnuda de Thelma Patricia Cortez Bendfeldt publicada recientemente (2012) en la Colección Letras Nuevas de FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, me dejó trastornada, me sacudió. Esta novela de capítulos de corto aliento, como los llama la autora, se lee en un par de sentadas. Desde las primeras páginas, los personajes femeninos están condicionados por la ropa que visten. Patricia Cortez se atreve en esta novela a tocar un tema controversial en la cultura guatemalteca: el traje indígena como prenda de identidad, de rebeldía, de imposición, de curiosidad o de reivindicación. Cada uno de los personajes de esta novela se mueve entre dos mundos o varios mundos. La joven de pueblo que en la ciudad se transforma. La q’eqchi’ que viaja a Estados Unidos y se convierte en latina. La mestiza que se disfraza de indígena para sentir en carne propia el peso de siglos y libras de tradición. El travesti que puede ser muy hombre y muy mujer a la vez. El hilo conductor de esta novela es la relación de la narradora con María, una mujer misteriosa que es asesinada y violada despiadadamente por niños bien. A lo largo de la novela vamos hurgando en el ropero de María y conociendo (o vistiendo) sus distintas facetas; hija ilegitima de un finquero con una sirvienta, empleada doméstica de Beverly Hills, esposa de un extranjero, la madre que regala a su hijo, la mujer contradictoria con resabios de ladina y finalmente la víctima ideal del racismo y la prepotencia. Todo entre ceremonias mayas, relaciones sexuales poco convencionales y extrañas migraciones corporales entre los personajes. Los primeros recuerdos que tengo de Patricia Cortez son asistiendo a los talleres literarios que Marco Antonio Flores impartía en la Biblioteca Nacional, allá en los cada vez más lejanos noventas. Sé que ha publicado el poemario Espero en versión electrónica, el libro de relatos Mal de Ojo (Editorial Cultura 2008) y la novela Guatemala, diciembre de 1996 también en versión electrónica y 7 con Versos (2011), entre otros. Esta escritora es una canelita fina, feminista, mujer potente y una respetada médica y cirujana con estudios en antropología y salud pública. Además una excelente narradora que se perfila como una novelista sincera que escribe sin miedo a sentirse desnuda”. (Lucía Escobar, "Sentirse desnuda y contarlo", “La Cuerda”, septiembre 2012).
Biografía: Thelma Patricia Cortez Bendfeldt (Guatemala 1967) Médica y cirujana por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con estudios de Antropología y Salud Pública. Trabaja como consultora independiente en temas de salud de las mujeres y epidemiología sociocultural. / Narradora y poeta, fue participante en los talleres literarios de Marco Antonio Flores. Ha publicado en diversas revistas nacionales: “Intemperie”; “Mujer Verapacense”; “Algarero Cultural” y La Ermita. Ha sido incluida en varias antologías en Guatemala, entre éstas la de narrativa titulada “Desde la Casa del Cuento” (Editorial Cultura 1998). / En el Certamen "Myrna Mack" ganó el segundo lugar en la rama de poesía en el año 2000 y en narrativa el segundo lugar en 2004. Tiene publicado el poemario “Espero” en versión electrónica, el libro de relatos “Mal de ojo” (Editorial Cultura 2008) y la novela “Guatemala, diciembre de 1996”, en versión electrónica, además del libro conjunto de poesía “7 con Versos” en 2011.
|
|