Crespo, Pilar y Asier Andrés. El rector, el coronel y el último decano comunista. Crónicas de la Universidad de San Carlos y la represión de los años ochenta. Guatemala: Plaza Pública / F&G Editores, septiembre 2013, 2da. Edición. xx + 188 págs. 12.7 x 20.3 cms. ISBN. 978-9929-552-73-9. Rústica. US$14.00 Q80.00
De contraportada: A finales de 1984 el ejército de Guatemala había hecho inviable la toma del poder por las organizaciones guerrilleras. La guerra había terminado con una contundente victoria de las Fuerzas Armadas. Los partidos políticos legales ya estaban inmersos en la redacción de una Constitución que garantizaría la libertad política. Sin embargo, los militares aún ejercían el poder político y seguían cazando a los considerados como enemigos del Estado. Este reportaje, la primera gran crónica periodística basada en documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional, reconstruye las vidas de Vitalino Girón y Eduardo Meyer. El primero, un decano comunista que no pudo escapar de la muerte y el segundo, un rector tan ambiguo como ambicioso. Ambos, académicos de la Universidad de San Carlos a los que el director de la Policía Nacional en 1984, el coronel Héctor Bol, colocó en bandos enfrentados.
Con un trabajo minucioso, casi artesanal, Pilar Crespo y Asier Andrés logran reconstruir el clima lúgubre y tenebroso de entonces... Este gran reportaje se lee con la facilidad y el deleite de un relato y así caemos en cuenta de cuán poco sabemos aún de esta guerra nuestra. De lo mucho que aún hace falta por preguntarnos y por explicarnos. Y de la reflexión impostergable sobre el papel que cada uno jugó deliberada o inadvertidamente. (Juan Luis Font, director de la revista ContraPoder)
Pilar Crespo (Madrid, 1979) Creció en Alcalá de Henares, a 30 km de la capital de España. Primero estudió una carrera de ciencias y trabajó varios años en Europa, pero la inquietud siempre había estado ahí y en 2005 volvió a la facultad y se licenció en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Trabajó un tiempo en prensa económica hasta que descubrió que ese campo no era el suyo, y el posgrado Información internacional y países del Sur la llevó hasta Guatemala. Allí empezó escribiendo en Inforpress Centroamericana. Luego colaboró con algunos medios a uno y otro lado del Atlántico y participó en un proyecto de comunicación local. Este es el primer trabajo de periodismo de largo aliento en el que se embarca.
Asier Andrés (Bilbao, 1984) Es un periodista español asentado en Guatemala desde 2007. Trabajó en el difunto semanario Inforpress Centroamericana durante sus últimos tres años de publicación. En 2010 comenzó a escribir para el diario El Periódico sobre temas de actualidad política, y durante el año 2012 formó parte de la unidad de investigación del diario, desarrollando varios reportajes sobre corrupción en la adjudicación de obras públicas. En la actualidad, colabora con el semanario.
Contenido: Presentación / Prólogo / Introducción // PARTE I. Vitalino, sábado 27 de octubre de 1984 / El ascenso. Meyer, 13 de enero de 1986 / La importancia de los libros. / Severo, 1972 / Un comunista en la rectoría / Saúl, 31 de marzo de 1978 / El nuevo rector. / Meyer, 16 de junio de 1982 / El expolicía que llegó a decano Vitalino, de septiembre de 1982 // PARTE II. Meyer y el síndrome de Méndez Montenegro, 1982-1983 / Un hombre de Estado. / El coronel Bol, 1983-1985 / La Isla. Ada Melgar, 2010 / Meyer y el Grupo de Apoyo Mutuo, aproximadamente junio de 1984 / Una campaña internacional de denuncia. Lucía, junio de 1984 / Un comunista sin partido Vitalino: primera semana de abril de 1984 / Un paseo a oscuras / Carola y Carlos, 15 de noviembre de 1983 / El Diario Militar, 1983-1985 // Parte III. El inicio del conflicto sindical. Bernardo, Ángel Antonio y Paulina, 18 de julio de 1984 / Los dos discursos de Meyer, marzo de 1984 / Cuatro sindicalistas y un rector Bernardo, Ángel Antonio, Paulina y Ruben Daniel, 25 de julio de 1984 / Meyer, el coronel Bol y los colegios profesionales, 1984 / La huelga. Meyer, Vitalino, Bernardo, Ángel Antonio y Paulina, octubre de 1984 / Caso especial: el sindicalismo Coronel Bol, finales de octubre de 1984 / La reunión con el jefe de Estado / Vitalino y Meyer, 17 de octubre de 1984 // PARTE IV. Encuentro en un lugar discreto. Meyer, 3 de noviembre de 1984 / Meyer y los huelguistas, 17 de octubre de 1984 / Lily, febrero de 2013 / Un médico de la guerrilla. Meyer, marzo de 2011 / La decisión está tomada / Julio, 26 de octubre de 1984 / El Ejército y el síndrome de 1978 / Héctor, diciembre de 2010 / Una noche de tragos. Edgar, 26 de octubre de 1984 / Línea de tiempo / Fuentes principales / Bibliografía básica.
Más información: El rector, el coronel y el último decano comunista. Crónica de la Universidad de San Carlos y la represión durante los años ochenta » |
Torres-Rivas, Edelberto. Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica. Premio LASA 2013 al Libro Iberoamericano. Guatemala: F&G Editores, julio 2013, 2da. Edición – revisada y corregida. xii + 508 págs. 12.7 x 20.3 cms. ISBN. 978-9929-552-75-3. Rústica. US$27.50 Q225.00
De contraportada: Este trabajo es un ejercicio personal, de la cuarta edad, de reflexión sobre Centroamérica, una crónica de lo sucedido en esta región atormentada y dolorosa, llena de rebeldías y fracasos, con una historia empecinada por hacer menos injusta la sociedad. No lo hemos logrado. También es una incursión para saber más sobre sus clases dominantes y sus expresiones de poder. El torbellino de la guerra civil ha herido a dos generaciones y deja una herencia de la que aún no somos conscientes para aprender y continuar. Y menos para librarnos, como sociedad, de sus perversos efectos. / El primer libro que publiqué, fue escrito cuando la crisis y la violencia revolucionarias estaban gestándose. Cuando creíamos en el socialismo, en clave cubana, con más fervor que certezas. Ahora se publica este trabajo, cuatro décadas después, en que se ha vivido un terremoto histórico, teórico, personal: el socialismo se hundió en lo profundo por sus debilidades y virtudes; el marxismo debilitado en sus extraordinarios méritos teóricos busca sin encontrar aún las nuevas condiciones de su modernidad; la revolución centroamericana fue derrotada por su inherente imposibilidad histórica. De esa imposibilidad nunca percibida habla este trabajo. La revolución en Centroamérica era necesaria con la misma fuerza por la cual era inviable. Así, fuimos doblemente derrotados. / Por la fuerza de arraigadas convicciones ideológicas es difícil la actitud neutral frente a los hechos aquí estudiados. Las ciencias sociales exigen objetividad como garantía de su capacidad explicativa; la verdad es una relación íntima entre el sujeto y la realidad, un precipitado histórico que califica una relación de conocimiento y que produce una verdad personal. La conclusión es que la verdad histórica que aquí se presenta, constituye una interpretación particular de datos, documentos, testimonios. Casi un libro sobre libros. No fui actor ni testigo, sino espectador activo pero lejano, de ahí que mi empeño sea conocer, comprender e interpretar. / Dicho más simplemente, entender lo que sucedió (Edelberto Torres-Rivas).
Edelberto Torres-Rivas. Centroamericano nacido en Guatemala, es sociólogo con estudios de postgrado en Chile e Inglaterra. Ha sido profesor e investigador en diversos países de América Latina, especialmente en Costa Rica y Guatemala. Fue secretario general de Flacso (1985-2003); autor de numerosos ensayos y varios libros sobre los temas de la violencia, la democracia y el Estado. Actualmente es consultor del PNUD Guatemala en el área de desarrollo humano. Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destaca especialmente en el año 2010 el “Kalman Silver Award”.
Contenido: Prefacio // Introducción: 1. ¿Sociología o historia? / 2. Sobre la revolución / 3. La teoría estadocéntrica de las revoluciones // Capítulo I. Las raíces coloniales del poder oligárquico / 1. La oligarquía, clase, elite / 2. La oligarquía: ¿tiene primero una muerte política? / 3. El Estado liberal ¿nacional y democrático? // Capítulo II. La segunda posguerra: ni democratización, ni modernización / Introducción / 1. La sociedad de posguerra: los primeros dolores del cambio / 2. La modernización económica al servicio de las crisis / 3. Notas sobre algunos cambios en la estratificación social / 4. Los obstáculos al Estado desarrollista, expresión de la crisis // Capítulo III. El actor popular, los otros, sus ideologías, la violencia /Introducción / 1. ¿Revoluciones urbanas en sociedades rurales? / 2. Notas sobre el pueblo como actor / 3. Notas sobre el papel de la Iglesia / 4. Ideologías, creencias, ideales / 5. Claves sobre la violencia política / 6. La crisis centroamericana y Estados Unidos // Capítulo IV. El Estado que enfrentó la insurgencia / 1. La variabilidad del poder estatal: débil y fuerte – democrático y autoritario / 2. Poder y protesta: las situaciones revolucionarias / 3. La guerra civil y la lucha de clases / 4. La guerrilla dilatada no es “guerra prolongada” / 5. La revolución como guerra / 6. Los componentes de la estrategia militar / 7. El Estado que enfrentó las luchas revolucionarias / 8. Dos regímenes y un solo modelo contrainsurgente // Capítulo V. Las cosechas de la revolución / 1. Nicaragua: La dictadura contra la sociedad / 2. El Salvador: revuelta urbana y revolución nacional / 3. Guatemala: guerra sin estrategia y estrategia sin guerra // Epílogo. El adiós, una nueva época para Centroamérica / Bibliografía.
Más información: Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica. (Premio LASA 2013 al Libro Iberoamericano) » |
Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. Condenado por genocidio. Sentencia condenatoria en contra de José Efraín Ríos Montt (fragmentos). Guatemala: F&G Editores, julio 2013, 1ra. Edición. viii + 188 págs. 12.6 x 20.4 cms. ISBN. 978-9929-552-71-5. Rústica. US$11.00 Q130.00
De contraportada: Al resultar condenado en primera instancia por delitos de genocidio y lesa humanidad, el ex jefe de Estado, general José Efraín Ríos Montt, ha quedado prisionero de la historia. / Aun con una maniobra política —que derivó en una decisión del tribunal Constitucional que ha sido contra derecho—, que busca anular la sentencia y forzar a un nuevo debate, la condena se emitió y no será borrada de la historia ni de la memoria. / Ese es el valor humano de un texto que reúne en sus páginas la dignidad del pueblo ixil, que con paciencia esperó más de tres décadas para poder acudir a las cortes nacionales y declarar su verdad. El valor de las mujeres ixiles que, frente al hoy sentenciado, denunciaron la esclavitud sexual a que las sometió el ejército guatemalteco, dirigido por Ríos Montt. / El crimen y el castigo del genocidio quedan recogidos en las más de 700 páginas de la sentencia que marcará un parte aguas en la historia de Guatemala. (Iduvina Hernández)
Condenado por genocidio. Este volumen recoge fragmentos de la sentencia condenatoria que en contra de José Efraín Ríos Montt dictó el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, integrado por los magistrados Iris Yassmín Barrios Aguilar (juez presidenta), Patricia Isabel Bustamante García (juez vocal) y Pablo Xitumul de Paz (juez vocal).
Contenido: Presentación: Primera Parte. Sentencia del Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente / I) Identificación de los procesados / II) Enunciación de los hechos que hayan sido objeto de la acusación o del auto de apertura del juicio / III) Determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estima acreditados / IV) De la responsabilidad penal de los acusados y la calificación legal de los delitos // Segunda Parte. La Corte de Constitucionalidad / La sentencia que anuló la sentencia condenatoria. Expediente 1904-2013 / Voto razonado disidente de la magistrada Gloria Patricia Porras Escobar Expediente 1904-2013 Voto razonado disidente del magistrado Mauro Roderico Chacón Corado Expediente 1904-2013.
Más información: Condenado por genocidio. Sentencia condenatoria en contra de José Efraín Ríos Montt (fragmentos) » |
Avila Ayala, Manuel María. Memorias de Manuel María Avila Ayala. El Coronel Arana murió de “muerte natural”. Guatemala: Foto Publicaciones, noviembre 2008. 1ra. Edición. 102 págs. 13.3 x 20.6 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$28.00 Q112.00
Del prólogo: Este libro es la recopilación de varios escritos ilustrativos que dejó el profesor Manuel Maria Avila Ayala, uno de los hombres de inteligencia preclara que ha dado Guatemala. Aquí, entera al lector sobre varios datos, quizá desconocidos por muchos, sucedidos durante la administración Presidencial del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, el más ilustre Jefe de Estado que tuvo Guatemala durante el Siglo XX. / El profesor Avila Ayala hace resaltar el espíritu jurídico del Licenciado Jorge García Granados quien, además, fue hombre clave para que las Naciones Unidas reconocieran al Estado de Israel, en 1948. / El autor escribe sobre facetas personales del Dr. Arévalo, tales como la forma inteligente, llena de cordialidad y educación, con que lograba que se limaran asperezas entre algunos de los miembros de su administración gubernativa, quienes se contrapunteaban con cierta frecuencia. / Informativamente, cuenta sobre los varios Golpes de Estado que hubo contra el gobierno del Dr. Arévalo, así como la forma inteligente con que controló a los que eran políticamente de extrema izquierda. / Escribe sobre la rivalidad personal que hubo entre el Coronel Francisco Javier Arana y el Coronel Jacobo Arbenz, la cual culminó con el asesinato de Arana, el 18 de Julio de 1949. / El Profesor Ávila Ayala describe con lujo de detalles el accidente sufrido por el Dr. Arévalo, cuando el automóvil que manejaba cayó en un barranco, sufriendo el Jefe de Estado serias lesiones en la columna vertebral, así como la fractura de varias costillas, accidente que lo tuvo varios días entre la vida y la muerte.
Las páginas que siguen contienen el relato escrito por un hombre de gran integridad, inteligencia y honradez, el Profesor Manuel María Avila Ayala, sobre el pedagogo que fue el Dr. Arévalo, quien, hasta el momento, ha sido el mejor Presidente que ha tenido la República de Guatemala. |
Asturias, Miguel Ángel. Viernes de Dolores. Guatemala: F&G Editores, julio 2013, 1ra. Edición. 352 págs. 13.3 x 20.4 cms. ISBN: 978-9929-552-74-6. Rústica. US$15.00 Q130.00
De contraportada: La vida que llora a la muerte en los bares cercanos al Cementerio General es el punto de partida para esta novela de estructura caracolesca, en la que el Viernes de Dolores y la relación entre Tantanis y Ana Julia son la excusa de Miguel Ángel Asturias para desnudar el poder, la necesidad de poseerlo, de retenerlo, de denunciar a aquellos que lo ejercen y abusan de él en todos los estratos y espacios sociales. Asturias retrata el alma de esta sociedad. Un alma compuesta por miles de almas. Almas sencillas, almas mezquinas, almas angustiadas, manipuladoras, enamoradas, almas humanas. / El muro del cementerio. Cal y llanto. Cal y llanto. Fuera la ciudad. Dentro las tumbas. Cal y llanto. Cal y llanto. Además de contar historias y personajes, el lenguaje en Viernes de Dolores produce imágenes, sonidos, olores, sensaciones, pensamientos que permiten que el lector se sitúe y viva, goce, sufra las escenas, que sienta el paso lento o veloz del tiempo y de la gente, que quiera intervenir en los diálogos. / Con esta novela los académicos de las letras delirarán con los guiños autobiográficos del autor; los estudiosos de la historia, la política y la sociología encontrarán un retrato del cotidiano, del pasado pero también del presente; y los lectores comunes, aquellos que leen por placer, podrán escuchar el zumbido de las farolas colgadas en la puerta de la necrópolis, zumbar al que siguieron minúsculos rayos de tempestad entre carbones chisporroteantes y más pronto que luego, el estallido encendesente de la luz blanca, lechosa, sin ojos. (Denise Phé-Funchal)
Miguel Ángel Asturias Rosales. Premio Nobel de Literatura, 1967. Nació el 19 de octubre de 1899 en el barrio de la Parroquia Vieja en la ciudad de Guatemala; hijo del abogado Ernesto Asturias y la maestra María Rosales. Falleció en Madrid el 9 de junio de 1974. Recibió el Premio Lenin de la Paz en 1965 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. / Miguel Ángel Asturias es el escritor guatemalteco más reconocido universalmente. Escribió novela, cuento, poesía, teatro y periodismo. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1923. / Entre su obra destacan: Leyendas de Guatemala (1930), El Señor Presidente (1946), Hombres de maíz (1949), Viento fuerte (1949), El Papa Verde (1954), Week-end en Guatemala (1956), La audiencia de los confines (1957), Los ojos de los enterrados (1960), El Alhajadito (1961), Mulata de Tal (1963), El espejo de Lida Sal (1967), Maladrón (1969), Viernes de Dolores (1972).
Más información: Viernes de Dolores. Biblioteca Miguel Ángel Asturias — 4 »
Veasé también: Biblioteca Miguel Ángel Asturias Premio Nobel de Literatura, 1967 » |
|