Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 78 | enero de 2011

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 78 | enero de 2011

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [19 títulos] Compartir

Arte | Educación | Historia | Literatura | Literatura Infantil | Política

Arte

Díaz Castillo, Roberto. Artes plásticas de Guatemala: un soliloquio. Guatemala: Editorial Serviprensa, octubre 2010, 2a. edición. 72 págs. 11.5 X 20 cms. ISBN: 978-9929-554-45-0. Rústica. US$14.40 Q88.00

En este cuaderno dedicado a las artes plásticas de Guatemala, el escritor e historiador guatemalteco Roberto Díaz Castillo presenta el que hacer de estas artes en el período revolucionario, los pintores y sus pinturas, el cual va acompañado de una biografía mínima de los artistas, así como de una muestra de las obras. Acá el autor habla de cómo los artistas fueron abriendo brecha, surgieron estilos, horizontes, exabruptos, imitaciones, ecos, repeticiones y hallazgos. Dentro de los artistas a los que nos acerca están: Marco Augusto Quiroa, Elmar René Rojas, Roberto Cabrera, Efraín Recinos, Luis Díaz, Rodolfo Mishaan, Margarita Azurdia, Manolo Gallardo, César Izquierdo, Ramón Banús, Rodolfo Abularach, Rafael Pereyra, Gilberto Hernández, Juan de Dios González, Magda Eunice Sánchez, Víctor Vaskestler, Oscar Barrientos, Ramón Ávila, Enrique Anleu Díaz, Arnoldo Ramírez Amaya.

Contenido: De las tinieblas a la luz / Ganarás la luz / Pintores y pinturas / Biografías mínimas.

Educación

Arce Ruiz, Silvia y Beatriz García Lira. Las necesidades educativas especiales en la escuela regular. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 2010, 1ra. edición 240 págs. 15.2 X 21 cms. ISBN: 978-9929-562-07-3. Rústica. US$22.00 Q134.00

De la presentación: El libro está diseñado para orientar cómo se deben realizar adecuaciones en la escuela regular, para la atención de niños con necesidades educativas especiales, es decir, niños que tienen alguna discapacidad que puede ser auditiva, visual, motora, problemas de comunicación oral, discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje, de conducta. / Satisfacer las necesidades educativas especiales en el aula regular implica no sólo hacer adecuaciones de acceso (construir rampas o baños más amplios para ser utilizados por las personas en silla de ruedas, o contar en el aula con un sistema de amplificación de sonido que favorezca a los estudiantes con discapacidad auditiva, entre otros), sino adecuar cada uno de los elementos curriculares (actividades de enseñanza-aprendizaje, sistemas de evaluación, materiales, etc.) para que el estudiante con discapacidad logre las mismas competencias que el resto de sus compañeros aunque, en el menor de los casos, esas adecuaciones deberán ser significativas, sustituyendo unas competencias por aquellas que favorezcan la integración social de estos estudiantes. / Aún a mediados del siglo XX era difícil concebir que un niño o joven con discapacidad auditiva, visual o motora, con retraso mental o trastornos generalizados del desarrollo pudiera compartir el aula tradicionalmente destinada a los estudiantes "normales". Sin embargo, a raíz de los movimientos iniciados en su mayoría por los propios padres de familia, las aulas comenzaron a abrir sus puertas para acoger a quienes, se considera han sido menos afortunados que otros. Pero no basta con que esos centros educativos se auto-denominen "escuelas integradoras" o "escuelas inclusivas"; educarse es más que compartir el espacio del aula.

Silvia Arce Ruiz doctora en dinámica humana (Magna Cum Laude) en la Universidad Mariano Gálvez, con maestría en medición, evaluación e investigación educativa en la Universidad del Valle de Guatemala, en donde también se graduó de licenciada en educación y obtuvo dos profesorados: uno especializado en atención de niños especiales y otro en la atención de niños con problemas de aprendizaje. Se ha desempeñado como catedrática en universitaria.

Beatriz García Lira doctora en dinámica humana (Magna Cum Laude) en la Universidad Mariano Gálvez, con una maestría en administración educativa en la Universidad del Valle de Guatemala, en donde también se graduó de licenciada en educación y obtuvo los títulos de profesora especializada en la atención de niños especiales y baccalaureatus in artibus. Se ha desempeñado como catedrática universitaria en Guatemala, en la actualidad, es Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez.

Contenido: Presentación // El porqué, el para qué y el cómo de la escuela inclusiva / 1.1. De la enfermedad a la minusvalía / 1.2 Causas de discapacidad / 1.3 Tipos de discapacidad / 1.4 Integración escolar / 1.5 Necesidades educativas especiales / 1.6 Adecuaciones de acceso al currículo y de los elementos curriculares / Discapacidad auditiva / 2.1 Clasificaciones de las dificultades para oír / 2.2 ¿Qué es la discapacidad auditiva? / 2.3 Síntomas / 2.4. ¿Qué otras dificultades se presentan en las personas con discapacidad auditiva? / 2.5 ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad auditiva? // Discapacidad visual / 3.1 Clasificaciones de las dificultades para ver / 3.2 ¿Qué es entonces la discapacidad visual? / 3.3 Síntomas / 3.4 ¿Qué otras dificultades se presentan en las personas con discapacidad visual? / 3.5. ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad visual? // Discapacidad motora / 4.1 Definición / 4.2. Tipos o causas de las discapacidades motoras / 4.3. Diagnóstico de las necesidades educativas especiales / 4.4 Necesidades educativas especiales de los niños con discapacidad motor / 4.5 ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad motora? // Problemas de comunicación oral / 5.1 El desarrollo del lenguaje / 5.2 Definición / 5.3. Problemas de comunicación oral / 5.4. ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas con problemas de comunicación oral? // Discapacidad intelectual / 6.1 Definición / 6.2 Características generales del retraso mental / 6.3. Grados de retraso mental / 6.4 Necesidades educativas especiales de los niños con retraso mental / 6.5 ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad intelectual? // Problemas de aprendizaje 7.1 Definición / 7.2 Características más comunes, según la edad / 7.3 Características traducidas a deficiencias en las funciones cognitivas / 7.4 Problemas específicos de aprendizaje / 7.5 Necesidades educativas especiales de los niños con problemas de aprendizaje y problemas específicos del aprendizaje / 7.6. ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas con problemas de aprendizaje? // Problemas de conducta / 8.1 Definición / 8.2 Déficit de atención e hiperactividad / 8.3 Trastornos generalizados del desarrollo // Personas superdotadas / 9.1 Características / 9.2 Necesidades educativas especiales / 9.3 ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales de las personas superdotadas? / Referencias bibliográficas.

Historia

Balcárcel Ordóñez, José Luis. Despertar de la conciencia de clase obrera en Guatemala. Guatemala: Editorial Serviprensa, octubre 2010, 1ra. edición , 106 págs. 11.5 X 19.9 cms. ISBN: 978-9929-554-40-5. Rústica. US$14.40 Q88.00

Ensayo crítico de interpretación en el que el autor trata sobre el despertar de la conciencia de clase obrera en Guatemala, desde un enfoque filosófico de la dialéctica histórico-social, económico-política, ideológica de sus formaciones iniciales en el país. A través de las concreciones sustantivas reveladoras de su gestación en sus comienzos, a partir de individuos y grupos reducidos de trabajadores operativos e intelectuales. Formadores de lo que bien se puede considerar núcleos de vanguardia, participantes-contribuyentes-aportadores al desenvolvimiento inicial de dicho modo de expresión de esa conciencia de clase obrera.

José Luis Balcárcel Ordoñez (Guatemala, 1932). Filósofo, profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con antigüedad de 47 años. Dedicado, por especialidad, a la estética, por una parte, y a la filosofía política y la filosofía de la historia, por otra. Con cuya relación establece una filosofía de la cultura latinoamericana. Tiene a su cargo un seminario de estética, en el Colegio de Filosofía y un seminario de filosofía política y filosofía de la historia en el Colegio de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

García Añoveros, Jesús. El "caso Guatemala" y la universidad. Guatemala: Editorial Serviprensa, octubre 2010, 1ra. edición , 176 págs. 11.5 X 19.9 cms. ISBN: 978-9929-554-39-9. Rústica. US$14.40 Q88.00

En este cuaderno de Octubre, Jesús García Añoveros, historiador español, nos conduce en un recorrido por la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) de la Universidad de San Carlos y su papel durante la Revolución de Octubre de 44, contándonos sobre los orígenes de la AEU y como contribuyeron con la caída del gobierno de Jorge Ubico, y relata el papel que ha jugado la AEU en el país desde el período revolucionario, que como indica el autor fueron distintos actuares porque fueron distintas épocas, una la del 44 y otra la del 54, en la primera si los universitarios contribuyeron decisivamente a la instauración del período revolucionario, no necesariamente al sostenimiento de la revolución. La Guatemala de junio de 54 difería sensiblemente de la de octubre del 44, y la universidad y los universitarios no iban a ser menos. Querer que los universitarios del 54 reaccionaran como los del 44 es ignorar, dice el autor, las fuerzas generales que mueven la historia, sus condicionamientos más profundos. Era imposible que reaccionaran de la misma manera. Lo que se atacaba y se pedía en el 44 era distinto de lo que se estaba gestando en el 54... ¿Cómo iban los universitarios, cuya mayoría absoluta pertenecía a la alta y pequeña burguesía, defender a una revolución que les estaba atacando sus intereses y privilegios?

Contenido: La Asociación de Estudiantes Universitarios (A.E.U.) / Actuación de la AEU en la caída de Ubico / El periodo de la AEU desde 1944 hasta el 15 de septiembre de 1953 / Período de la AEU desde el 15 de septiembre de 1953 hasta junio de 1954 / El Frente Universitario Democrático (FUD) / El Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas (CEUA) / Otros movimientos de estudiantes en la universidad / Las autoridades universitarias / El recurso de amparo en materia agraria / El "No nos tientes" de la Huelga de Dolores / Algunas conclusiones.

Móbil, José Antonio. La década revolucionaria 1944-1954. Guatemala: Editorial Serviprensa, octubre 2010, 1ra. edición, 340 págs. 11.5 X 19.9 cms. ISBN: 978-9929-554-42-9. Rústica. US$19.20 Q117.00

Mucho se ha dicho, se ha investigado y se ha escrito acerca de la Revolución de Octubre del 44 de Guatemala, pero aún estaba pendiente reunir, agrupados según temáticas afines, los testimonios de quienes fueron protagonistas de sucesos que permitirían comprender los alcances de aquel proceso revolucionario. Y asimismo, rescatar trabajos de estudiosos dedicados a desentrañar la razón de tales acontecimientos. / De esa cuenta es que en esta colección de los Cuadernos de Octubre, se reúnen testimonios emblemáticos: vigencia de una Constitución política democrática moderna, independencia de los poderes del Estado, pluralidad ideológica expresada a través de los partidos políticos, ejercicio pleno de la soberanía nacional, promoción de la cultura y el arte, libertad de organización sindical, legislación reguladora de las relaciones laborales, sistema de seguridad social, ley de reforma agraria para atenuar el contraste entre opulencia y miseria, escrupulosa política de relaciones internacionales, sufragio universal. / Vista hoy la Revolución de Octubre —obra de jóvenes—, es sin duda el hecho histórico más significativo de la vida independiente. / En este tomo José Antonio Móbil cuenta todo lo ocurrido en la Revolución de octubre desde la Junta Revolucionaria de Gobierno, los hechos que van del 20 de octubre del 44 hasta el 27 de junio de 1954, y los gobiernos del período revolucionario.

José Antonio Móbil Belteton (Guatemala, 1930). Escritor y editor. Diplomado en Ciencias Políticas, Universidad de San Carlos de Guatemala; Diplomado en Diplomacia y Servicio Consular, Escuela de Diplomacia, Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Director del semanario El Estudiante. Director del mensuario Lanzas y Letras. Vicepresidente de la Comunidad de Escritores de Guatemala. Fundador y Coordinador General del Comité Ejecutivo del Frente Democrático Nueva Guatemala. Diputado por lista nacional al Congreso de la República en representación del Frente Democrático Nueva Guatemala FDNL y jefe del bloque legislativo. Director de la Editorial Serviprensa Centroamericana. Presidente de la Asociación Cultural de Guatemala. Coordinador general del Frente Político-social de izquierda. Director de Libros y Revistas de Centroamérica. Recibió la condecoración Orden Presidencial de Guatemala. Obras publicadas: “Guatemala su pueblo y su historia”, “Historia del arte guatemalteco”, “Personajes históricos de Guatemala”, “Literatura universal”, “Literatura hispanoamericana”, “Geografía económica de Guatemala”, “Los móviles de Tono (autobiográfico)” y “Yo, lesbiano” (cuentos).

Contenido: La Junta Revolucionaria de Gobierno 20 de octubre 1944 -15 marzo 1945 / Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo 15 marzo 1945 - 15 marzo 1951. Democracia política e institucionalización social / Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán 15 marzo 1951- 27 junio 1954. Democracia política y profundización estructural.

Pellecer Robles, Guillermo. Petén, FYDEP y yo. Historia de Petén Guatemala: edición de autor, 2010, 1ra. edición, 140 págs. 13.3 X 20.8 cms. ISBN: 978-9929-40-050-4. Rústica. US$21.00 Q128.00

De la contraportada: En el texto se relata cómo Petén era un departamento prácticamente olvidado por los gobiernos guatemaltecos y cómo logró su desarrollo con la creación del Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico de Petén (FYDEP) desde su fundación en 1959 hasta su cierre con el gobierno de Vinicio Cerezo en 1985. / También habla sobre la pérdida y los intentos de recuperar el territorio beliceño, los esfuerzos que se realizaron para construir la hidroeléctrica en el municipio de Menchor de Mencos, Petén y cómo el gobierno de turno le dio la espalda al proyecto. / Guillermo Pellecer expone su historia política y su participación en el territorio petenero como promotor del FYDEP, gobernador departamental, representante ante la Asamblea Nacional Constituyente y diputado en la Asamblea Legislativa. / La tierra petenera cubre las dos terceras partes del territorio guatemalteco. Los gobiernos no le dieron su lugar no tuvieron la visión de lo grande que hubiera sido para el desarrollo del país. En el texto se expone lo que aconteció dentro del territorio desde la época de los mayas, durante la conquista y hasta la época de los españoles, así también, cuál fue el comportamiento de los distintos gobiernos después de la independencia y como fue la participación de la empresa FYDEP.

Contenido: Presentación / Datos personales del autor / Introducción // Características de Petén / Datos históricos de Petén / Época de los Mayas (Precolombina) / Época de la Conquista / Época Colonial / Época después de la Independencia / Gobierno del Dr. Mariano Gálvez / Gobierno del General Rafael Carrera / Gobierno del General y Notario Justo Rufino Barrios / Gobierno del Licenciado Manuel Estrada Cabrera / Gobierno del General de División Jorge Ubico / Gobierno del Doctor Juan José Arévalo / Gobierno del Coronel Jacobo Arbenz / Gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas // Época de FYDEP / Gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes / Gobierno del Coronel Enrique Peralta Azurdia / Gobierno del Licenciado Julio Méndez Montenegro / Gobierno del Coronel Carlos Arana Osorio / Gobierno del General Kjell Laugerud García / Gobierno del General Romeo Lucas García / Gobierno del General Efraín Ríos Montt / Gobierno del General Oscar Mejía Víctores / Gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo / Gobierno del Ingeniero Jorge Serrano Elías / Dentro de la época del Serranazo / Gobierno del Licenciado Ramiro De León Carpio / Gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen / Conclusión / Bibliografía y referencias consultadas.

Literatura

Aldaz, Lucy. Oleaje de sentimientos. (Poesía) Guatemala: edición de autor, julio 2010, 1ra. edición 200 págs. 13.5 X 20.8 cms. ISBN: 978-9929-40-056-6. Rústica. US$15.00 Q91.00

Este es el sexto libro de poesía de Lucy Aldaz, del cual la escritora Delia Quiñónez anotó: “Una de las más hermosas facetas del ser humano es su capacidad de amar y entregar sus sentimientos con absoluta libertad. Por eso, amar es un bien que se posee, que forma parte invaluable del sencillo bagaje con el que se viaja a lo largo de un camino siempre incierto pero cargado de múltiples experiencias. Lucy Aldaz transita vestida con ese afán de prodigar el amor que ha signado su palabra, la cual ha transformado siempre en mensajes de aliento, de esperanza y optimismo, aun en los recodos de la tristeza o del dolor. Nada más representativo de su manera de compartir el mundo con sus semejantes, que el concepto de abrirse a la vida con plenitud para enfrentar los momentos obscuros: "Hoy... camina, florece, disfruta, ama, triunfa ¡vive ...y brinda libertad!" (Apaga sinsabores). Para Lucy, amar significa fundir la vida que se nos ha prestado, con el mundo que nos rodea, haciendo del amor un referente importante para expresar ese mundo.”

 

Alvarado, Carmen Lucía. Imagen y semejanza. (Poesía) Guatemala: Editorial Cultura, octubre 2010, 1ra. edición, 56 págs. 13.7 X 21.2 cms. ISBN: 978-9929-559-13-4. Rústica. US$7.50 Q46.00

De la contraportada: En la poesía de “Imagen y semejanza” se presenta un diálogo no con Dios, sino con lo divino que hay en el acto de crear. Las palabras y los versos de este libro se regocijan en el hecho mismo de existir, se hablan, se escuchan, aparecen y desaparecen como en un jardín de las delicias, como una novela escondida y edípica: la ciudad, el deseo, un hombre, un nosotros. Es la construcción de una imagen y la desarticulación de su propia semejanza, quizá ese sea el secreto de la poesía y uno de los hilos de este libro, una filigrana que lo cruza y lo muta. Imagen y semejanza es notable en su construcción, en su juego de múltiples voces, en su, templanza y su desesperación.

Carmen Lucía Alvarado (Quetzaltenango, Guatemala, 1985). Estudió la licenciatura en letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido parte de la organización del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango desde 2003. Actualmente es subdirectora de la revista electrónica de difusión del arte Luna Park, coeditora de Catafixia editorial y correctora de estilo. Sus poemas han sido publicados en antologías de poetas guatemaltecos contemporáneos.

Bromo, Pablo. Arbitraria muchedumbre. Guatemala: Vueltegato Editores, mayo 2009, 1ra. edición 80 págs. 13.8 X 17.7 cms. ISBN: 99922-2-593-6. Rústica. US$15.00 Q91.00

En este libro, narrado desde la primera persona, el autor nos lleva de la mano por un cúmulo de emociones y sentimientos encontrados a través de una serie de anécdotas y encuentros casuales en la Guatemala de deshoras, de fiestas constantes, de utilización de estupefacientes, de sexo sin amor, de intimidades públicas y de amores cautivos. El autor, parte del recurso del "diario" personal y dibuja, en una semana, un recorrido por una relación de la que poco a poco se va desprendiendo hasta dejarla impresa en páginas llenas de caracteres solitarios y notas musicales como testigos del olvido. La primera parte, es un ejercicio añadido donde el autor interactúa con su contexto social más inmediato. / Según el mismo autor su libro “es un ejercicio en solitario que involucra mi vida personal con la vida de juerga de la Guatemala a deshoras. Por otra parte, es una historia de amor, porque a veces todo es una historia de amor. Pero es una historia de amor anhelado, amor reflexivo, amor necio, amor decadente. Al final, lo que intenté crear en "Arbitraria Muchedumbre" es una dimensión paralela que busca fusionar la poesía y la prosa partiendo de los elementos más naturales de la narración, hasta alcanzar un profundo lirismo alrededor del rigor poético. Pero sí, al final es un ejercicio desde cualquier ángulo desde el que lo queramos ver.”

Pablo Bromo (Guatemala) es autor de los libros “Cometas breves” (1997) y “Diafragma numérico” (1999). Ha participado en diversas antologías de poesía y cuento tales como “Automicidio semántico”, “Pastel de moscas”,” Voces de posguerra”,” Vesolaris”, “Sin casaca” entre otras. Actualmente mantiene una publicación blog y con este libro, “Arbitraria muchedumbre”, inicia un proyecto de escritura en prosa que pretende exponer el contexto más inmediato del autor.

Escobar Sarti, Carolina. Te devuelvo las llaves. (Poesía) Guatemala: F&G Editores, julio 2010, 1ra. edición, 48 págs. 17 X 24 cms. ISBN: 978-9929-552-05-0. Rústica. US$7.50 Q40.00

Carolina Escobar Sarti poeta, escritora, columnista de prensa, investigadora social y catedrática universitaria guatemalteca, ha publicado los libros de poesía: “Patria mi cuerpo. Historia de una mujer desnuda”, “No somos poetas”, “Rasgar el silencio”, “Palabras sonámbulas” y “La penúltima luz”. / De su más reciente libro “Te devuelvo las llaves”, la escritora mexicana Elena Poniatowska Amor anotó: “Devolver las llaves es cerrar una puerta, terminar una etapa, acabar una empresa, concluir un ciclo, emprender un nuevo viaje, es lanzarse a lo desconocido y se necesita valor para hacerlo. Carolina Escobar Sarti lo hace en su libro que consta de 35 poemas adoloridos y muy bien formulados que nos devuelven a lo que es el rompimiento de la pareja. “Il n’y a pas d’amour heureux”, dice el refrán y el amor que se respeta termina en la separación de los amantes. O en la muerte. Carlos Pellicer, Jaime Sabines, Octavio Paz, Pablo Neruda, César Vallejo, Ernesto Cardenal, Gabriela Mistral le cantaron al amor para que no muriera y ahora la joven Carolina insiste en el mismo ruego porque tal parece que en América Latina sólo hay espacio para la pobreza, la muerte y el fracaso de los combates. Si todo lo político es personal, un poema de amor también es político y en la obra de Carolina Escobar Sarti los amantes se forjan a recuerdos con palabras que duelen y se encajan en la piel. Carolina atesora lo que fue de los amantes, y al igual que ella sabemos que lo único que conservamos hasta la muerte es el recuerdo del amor que alguna vez nos poseyó.”

Más información: Te devuelvo las llaves »

Hernández, Miguel. El rayo constante, antología poética. (Poesía). Guatemala: Editorial Cultura, octubre 2010, 1ra. edición 152 págs. 13.8 X 21 cms. ISBN: 978-9929-559-14-1. Rústica. US$8.40 Q51.00

De la presentación: La selección que se publica en este volumen testimonia la hondura que hay en la obra del poeta, pastor y combatiente. Miguel Hernández “El rayo constante”, antología poética, es un tributo de admiración de Guatemala a quien hizo de la poesía (lo digo con un verso de su coterráneo Gabriel Celaya) "un arma cargada de futuro". / Hablar de Miguel Hernández es hablar de un poeta comprometido con la vida, de la que hizo profesión a lo largo de su producción poética, aun en aquellos poemas en los que manifiesta el sufrimiento que está viviendo, el que experimentan sus seres íntimos o la muerte que les tocó a sus amigos más cercanos, cito el caso de Federico García Lorca. Así, en medio del intenso dolor que le causa la desaparición forzada del poeta granadino se detiene para exclamar: "No aventarán, no arrastrarán tus huesos, / volcán de arrope, trueno de panales,"... / La poesía de Miguel Hernández lo envuelve todo, el amor por la tierra y por el ser humano, más allá de las circunstancias que la generaron, y se extiende en el tiempo y el espacio con la fuerza de una experiencia decantada en varios frentes de su vida. Los que pretendieron acallar al poeta están más que muertos; en cambio cada poema suyo pervive fresca como la siempreviva y sigue haciendo su oficio de unir sentimientos de hermandad alrededor del mundo, particularmente "en este tiempo en que es tan difícil la ternura", como escribió Blas de Otero en "poemas y cartas a Nazim Hikmet"... Francisco Morales Santos

Contenido: La siempreviva de Miguel Hernández / El rayo que no cesa / Viento del pueblo / Cancionero y romancero de ausencias.

Jaramillo Levi, Enrique. Escrito está. (Cuento). Guatemala: Letra Negra Editores, marzo 2010, 1ra. edición, 80 págs. 13.6 X 21.2 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$12.70 Q77.00

De la contraportada: Esta es una colección de trece minicuentos, la mayoría minimetaficcionales como los llama su autor, el panameño Enrique Jaramillo Levi, los cuales merecieron el Premio único de Cuento en la septuagésima-segunda versión de los Juegos Florales Hispanoamericanos 2009, celebrados en Quetzaltenango, Guatemala. Con un dominio absoluto del oficio y singular ingenio propios del estilo jaramilloleviano, estas narraciones, que integran una de las dos partes del libro, se construyen con sus propios materiales de reflexión en torno a las dificultades que entraña la creatividad artística en la escritura. Al ser textos que hablan de sí mismos mientras se elaboran, ni la paradoja ni el extrañamiento le son ajenos a su autorreferencialidad absorbente. En otra sección, Cuentos de Cincinnati el autor incorpora quince ficciones más, escritas entre septiembre y diciembre de 2009 en la Universidad de Cincinnati (Ohio), mientras disfrutaba de la beca "Charles Phelps Taft" como escritor visitante. Estos relatos metaficcionales, eróticos, fantásticos, oníricos y realistas despliegan en su brevedad y variedad una notable expansión imaginativa mientras desnudan diversos aspectos de la experiencia humana como suele hacerlo toda obra de arte.

Enrique Jaramillo Levi (Panamá, 1944). Narrador, poeta y ensayista; profesor universitario e investigador; promotor cultural, antólogo y editor. Es fundador de la revista literaria "Maga". Cuentos suyos aparecen en 22 antologías hispanoamericanas. En octubre de 2005 ganó el Premio Nacional de literatura "Ricardo Miró" como cuentista. En 2009 ganó los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, con el libro de mini-cuentos “Escrito está”. En diciembre de 2009, la Editorial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) publicó su poemario: Mirada interior. En 2008 se publican en Costa Rica las colecciones de cuentos: “Secreto a voces” (Uruk Editores) y “Justicia poética” (Editorial de la Universidad Estatal a Distancia); y el libro de ensayos: “Por obra y gracia” (Hacía una poética del cuento) (Universidad Tecnológica de Panamá).

Contenido: La metaficción y los vericuetos de la creatividad literaria // Escrito está / Escrito está / Cuentos completos / Mordiéndose la cola / El desafío / Minimetaficción / No hay móvil: he dicho / No puedo parar / ¿Qué tiene de malo? / En la última línea / El sortilegio de la mirada / Habría que preguntarle al lector / Sobreviviente / La prueba // Cuentos de Cincinnati / ¡Las vainas que inventan los escritores. carajo! / El nombre es lo de menos / Yasmín / Cambio de planes / El niño y el piano / Hoy, literalmente / El poema soñado / Alma en pena / Una misma sombra / Retrato de mi abuelo / La mano amiga / La ardilla / Santo remedio / Aire de familia / Sin nunca más sonreír.

Montenegro, Gustavo Adolfo. Hombre de cartón. (Cuento) Guatemala: Letra Negra Editores, agosto 2010, 1ra. edición 48 págs. 13.8 X 21.2 cms. ISBN: 978-9929-557-09-3. Rústica. US$21.00 Q128.00

La mayoría de relatos son de amor, amor a una hija, a una mujer, a la vida. / “Dejar la palabra en el momento preciso, hacer el arte a la hora indicada, así se anuncian los cuentos de Hombre de cartón. Breves historias que contienen universos en movimiento. En estos relatos se presenta la vida cotidiana en cualquier esquina de una ciudad —tal vez la nuestra— hasta los sueños que tenemos en las noches profundas y oscuras. Gustavo Adolfo Montenegro asume posición y nos deja las letras como el testamento del porvenir. Comprenderlo es una posibilidad nuestra. Armando Rivera

Gustavo Adolfo Montenegro (Guatemala, 1971). Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Obtuvo un posgrado en Docencia y Aprendizaje. Ha publicado los siguientes libros de relatos breves: “La llanta y la botella” (1998), una edición artesanal titulada “El banderón” (1999); y “Se nublan los ojos” (2006). Ejerce el periodismo desde 1993, dentro del cual se ha desempeñado como reportero-fotógrafo y editor de distintas secciones Cultura, Espectáculos, Buena Vida y actualmente como editor en la mesa central de redacción de Prensa Libre.

Contenido: Prólogo / Diestro lanzador de dardos / Esclavos del reloj / La esquina del destino / Informe circunstanciado / El día de la nutria / La libertad atenta contra el ocio / Ángel en guardia / Escena de barrio / Subconsciente / Aproximaciones a una regla de tres / Sol oblicuo / Asunto resuelto / La ventana astral / Historia inventada en la oscuridad para dormir a María Ángeles / El aburrimiento / La fricción cero apesta / La primera tentación / Mensaje dicho sin abrir la ventanita del ataúd / Horror / Purgatorio / La cuenta / Juntos para siempre / Hombre de cartón / El enterrado y la enterradora / Absurdo en el viento / Los perritos de la luz / Viaje en un medio retrógrado pero presuntamente divertido / Pronóstico del tiempo / Hasta mañana / Pesadilla de vinilo / Al final del día.

Núñez, Mariana. Miedo escénico. (Cuento) Guatemala: Letra Negra Editores, julio 2010, 1ra. edición, 96 págs. 13.8 X 21.2 cms. ISBN: 978-9929-557-04-8. Rústica. US$15.75 Q100.00

Acá se presentan relatos que han sido inspirados en mujeres que han tenido alguna influencia en la vida de la autora. / “Los cuentos de Mariana nos adentran a los recovecos, a los espacios sin fin del mundo postmoderno. Lugares donde Eros y Tanatos se abrazan y se funden irremediablemente. Sus protagonistas intercambian voces y suertes en el universo donde se encuentran en un vacío, atrapados en la incertidumbre. Narraciones donde la voz femenina nos convoca a leer entre líneas y oponernos a los cautiverios, sumisiones que se expresan en esa otra voz, la del subconsciente, esa que queda atrás de las trincheras de la vida cotidiana. La resignación, la rabia, la lujuria o el hastío se complementan en esta serie de relatos, donde los personajes se convierten en leyendas por arte de la palabra. / Miedo escénico es sin duda una exploración brutal y honesta de la vida, una mirada limpia que nos obliga a comprender al ser en una especie de teatro, donde el tinglado está puesto y los personajes se encuentran en escena.” Jessica Sánchez

Mariana Núñez González (Guatemala, 1984). Obtuvo la licenciatura en medicina por la Universidad Francisco Marroquín. Ganó varios premios de ensayo y narrativa breve durante sus años escolares. Ha trabajado en investigación científica. Ejecuta el violonchelo.

Contenido: Presentación / Fiera / Cuatro hombres / Miedo escénico / Camerinos / Cuestionamiento al ademán / Ella un héroe / Representación de esquina / Wendy después de Pan.

Rivera Echeverría, Ricardo. Cita al pie del tiempo. (Cuento). Guatemala: Letra Negra Editores, septiembre 2010, 1ra. edición, 104 págs. 13.6 X 21.1 cms. ISBN: 978-9929-557-07-9. Rústica. US$25.20 Q153.00

Para asumir el riesgo de aceptar la convocatoria de Ricardo, su invitación, su cita al pie del tiempo, primero debemos advertir que en esta colección de relatos —algunos cortos, otros de mayor extensión— se nos hace un llamado para enfrentar nuestra propia sangre desilusionada de la vida, acontecida de terrores, sacrificada, horrorizada de sí misma. / Dulcemente desperdiciada porque no hemos querido detener el camino de la destrucción, como nos reclama el texto denominado “Aplausos”. Plagada de amoríos cansados y sórdidos, llenos de perversidad, como en “Regalo de San Valentín”. O felizmente redimida, como en “Amores en vuelo", ocasión gozosa del corazón enamorado. O tercamente desgastada porque el eterno retorno de los tiranos y su bestialidad sigue estando a la orden del día, como lo demuestran las páginas de nuestros diarios centroamericanos y como queda genialmente dibujado en el texto que regala su título a la colección completa de relatos. / La sangre que se filtra en estos textos, como rojo hilo conductor, también nos coloca frente a la fantasmagoría de la muerte. Tema común y, a la vez, vital de la literatura universal. En este caso, la diferencia viene de la mano del humor, oscuro y devastador, maduro porque se ríe de sí mismo. Ello nos vincula de manera directa con otro filón de esta colección de relatos: la ironía y su crueldad atravesada. Una manera de morir y matar que se sabe, de antemano, derrotada y por ello mejor se entrega con lujuria al propio acabamiento... Isabel Aguilar Umaña

Ricardo Rivera Echeverría. (Guatemala, 1965). Licenciado en letras, su tesis fue sobre la novela del género policial. Participó en el programa radial "Autores, libros y lectores", (Radio Panamericana, 1993-1994) donde coordinó una serie de ensayos dramatizados sobre las novelas de WiIliam Faulkner. Ha coordinado varios clubes de lectura sobre literatura de terror. Tiene publicado el libro de cuento breve “Relatos en exhibición”.

Literatura Infantil

Zea, Amílcar y Carlos Piedra Santa (Ilustraciones). Zico perico. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 2009, 1ra. edición, 16 págs. 20.6 X 26.7 cms. ISBN: 978-99922-1-345-2. Rústica. US$7.50 Q46.00

Este libro pertenece a la colección Pica Pica y está ilustrado por Carlos Piedra Santa. El texto es para niños a partir de tres años, a quienes se les enseña sobre los distintos medios de comunicación. El personaje es Zico Perico, quien descubre que tiene una linda voz, como para ser locutor le dice su hermana y entonces comienza a soñarse narrando partidos de fútbol, y pues quiso hacer su sueño realidad y se atavió y se presentó en una radio, y le dijeron que no; se soñó como presentador de televisión y le dijeron que no, y así por el paso de los distintos medios de comunicación, pero los rechazos no lo hicieron desistir de buscar su sueño. Por el transcurrir de sus sueños, él se veía con personalidades de distintos ámbitos guatemaltecos, como el Pescadito Ruíz, futbolista; Ricardo Arjona, cantante, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz.

 

Política

Impunity Watch, Centro Internacional para la Justicia Transicional y Plataforma Holandesa contra la Impunidad. Cambiar la cultura de la violencia por la cultura de la vida. Los primeros dos años de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Guatemala: Impunity Watch, Centro Internacional para la Justicia Transicional y Plataforma Holandesa contra la Impunidad, agosto 2010, 1ra. edición, 96 págs. 16 X 23 cms. ISBN: 978-9929-552-10-4. Rústica. US$7.50 Q40.00

De la introducción: El 7 de septiembre de 2007, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) se instaló oficialmente en el país, en seguimiento a uno de los compromisos establecidos en los acuerdos de paz que pusieron fin a más de tres décadas de conflicto armado interno. Dicho compromiso establecía la necesidad de desarticular los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad (CIACS) que se constituyeron durante el conflicto como parte del aparato represivo del Estado e instrumento en manos de las élites para mantener el statu quo mediante la represión de sus enemigos políticos. Después de la firma de la paz, estos aparatos han persistido y responden al mejor postor, se alían con y sirven a poderes diversos (económicos, criminales e incluso políticos), ofreciendo su experiencia, gran capacidad organizativa y de inteligencia, despliegue y montajes operativos, así como sus lazos dentro del Estado, especialmente con las instituciones de seguridad y justicia. / La CICIG es un híbrido de cooperación internacional para enfrentar este tipo particular de grupos criminales. Por un lado tiene un estatus internacional e independiente de investigación criminal que realiza con expertos internacionales y por otro depende de la intervención de la fiscalía guatemalteca y del Organismo Judicial para perseguir y procesar agentes de los CIACS, trabajando así con personal nacional. / El presente informe pretende responder a preguntas como: ¿qué han significado estos dos años de trabajo de la CICIG?, ¿cuáles son sus posibilidades de dejar cambios sostenibles en el país?, ¿cuáles son los principales aprendizajes que deja para la cooperación internacional orientada a la justicia? y ¿cómo puede aprovecharse esta experiencia desde la perspectiva de la justicia de transición? Como mirada externa a la situación en que se encuentra la Comisión (CICIG) al completar el mandato inicial de dos años, el documento presenta las apreciaciones sobre la relevancia y calidad de sus primeros resultados, así como las muchas discusiones que se han tenido durante el proceso, intentando identificar oportunidades para aprovechar la potencial utilidad de esta experiencia en países con historias similares a la de Guatemala.

Contenido: Post scriptum / Acerca de los promotores de este informe / Introducción / Antecedentes / Una rápida instalación // El mandato que rige a la comisión / Objetivos de creación de la CICIG / Investigación / Persecución penal / Formulación de propuestas de políticas y legislación / Participación en procedimientos disciplinarios administrativos / Asesoría técnica a instituciones estatales / Seguridad de informantes, colaboradores y testigos / La definición de impunidad en el mandato // Aportes y resultados en dos años / Colaboración con contrapartes / Investigación de CIACS y participación en procesos penales / Procesos administrativos / Apoyo al desarrollo de capacidades estatales / Formulación de propuestas legislativas / Informes especiales / Aportes más allá del mandato // Retos durante la nueva etapa / Relaciones con contrapartes estatales / Investigación / Asistencia en la función judicial / Protección de testigos / Opinión pública y relaciones con la prensa / Relaciones con la sociedad civil / Relaciones con la comunidad internacional / La CICIG para la justicia de transición / Escenarios // Conclusiones / Generales / Desde la perspectiva de la justicia de transición / Relaciones con el Estado guatemalteco / Interacción con el sistema de naciones unidas / Relaciones con otros actores estratégicos // Recomendaciones / Recomendaciones generales / Al Estado guatemalteco / Al sistema de naciones unidas y Estados amigos / A las organizaciones de la sociedad civil nacional / Para considerar en experiencias similares / Desde la perspectiva de la justicia de transición / Fuentes documentales / Apéndice 1: Texto del acuerdo // Apéndice 2: El querellante adhesivo en el Código Procesal Penal Guatemalteco.

Más información: Cambiar la cultura de la violencia por la cultura de la vida. Los primeros dos años de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala »

Garrard-Burnett, Virginia. El protestantismo en Guatemala. Viviendo en la Nueva Jerusalem. Guatemala: Editorial Piedra Santa, julio 2009, 1ra. edición 214 + L págs. 15.3 X 21 cms. ISBN: 978-99922-1-354-4. Rústica. US$24.15 Q147.00

De la contraportada: Desde la década de 1970 Guatemala ha vivido un proceso de conversiones hacia el protestantismo tan pronunciado, que en la actualidad cerca de un treinta por ciento de sus habitantes es hoy miembro de iglesias protestantes, proporción mayor a la de cualquier otro país latinoamericano. ¿Por qué aquí? ¿Por qué ahora? se preguntó Virginia Garrard-Burnett al percatarse de la relevancia del "avivamiento evangélico guatemalteco”. Para iluminar algunas de las causas de este fenómeno social, se enfoca específicamente en el auge del cristianismo no católico y su relación con la historia política y étnica de Guatemala, encontrando que mientras los misioneros protestantes fueron apreciados en un principio, por sus clínicas médicas, escuelas, proyectos de traducción y especialmente por proveer un balance en relación al catolicismo romano, el protestantismo atrajo a muy pocos conversos hasta los años sesenta. Desde ese entonces, la militarización del estado, el incremento de la violencia pública y la "globalización" de las políticas nacionales guatemaltecas ha carcomido los lazos tradicionales de parentesco, costumbres y creencias que daban a los guatemaltecos un sentido de identidad y muchos se han convertido al protestantismo para recuperar un sentido de orden, identidad y pertenencia. Esta es una de las respuestas que propone Garrard-Burnett, después de desenredar las historias entrelazadas de las varias denominaciones, medir las ramificaciones antropológicas, sociológicas y políticas del protestantismo y abordar la pregunta básica de por qué las personas se convierten.

Contenido: Prefacio a la edición en español / Introducción / Capítulo: 1. "Orden, progreso y protestantes". El inicio de las misiones / 2. "Mejor que la artillería". La expansión institucional de las misiones / 3. Etnicidad y trabajo misionero / 4. Los protestantes y la política / 5. Los años revolucionarios / 6. Los años post-revolucionarios / 7. El terremoto y la cultura de la violencia / 8. El presidente evangélico / Epílogo / Notas.

Putzeys Padilla, Rodolfo. En busca de nuestra (propia) identidad. Guatemala: edición de autor, enero 2010, 1ra. edición, 217 págs. 13.5 X 21 cms. ISBN: 99939-976-7-2. Rústica. US$12.00 Q73.00

El autor un guatemalteco que vive en Estados Unidos presenta algunas ideas que en general tratan de encontrar el camino hacia una identidad en común de los guatemaltecos, porque según él, por la diversidad cultural que existe en el país al guatemalteco es difícil definirlo y definirse asimismo como tal, lo cual es esencial para entendernos e integrarnos. / La propuesta de Rodolfo Putzeys Padilla en este libro es sobre que no se puede dejar a ninguna persona al margen, se tienen que consolidar el futuro, para que juntos se forme una verdadera nación, mayas o no, ladinos o indígenas. Para encontrar el camino del desarrollo, se tiene la obligación de la hermandad, de encontrar una propia identidad de guatemalteco, no veinticuatro identidades diferentes. / “En el caso de Guatemala, la representación única de una identidad nacional es, por demás, difícil. Por ejemplo, como representar en una sola imagen, cuando hoy día se insiste en la multiculturalidad y la multietnicidad de nuestro pueblo, lo cual ha implicado, más bien, en la diferenciación de los pueblos, en vez de la unión. / Es un tema complejo, o, mejor dicho, controversial, porque siempre saldrán opiniones en contra o a favor, pero sobre todo en contra. / Sin embargo, cabe decir que, actualmente, en tiempos globalizadores, cuando el tema de las identidades se intenta de borrar, a fin de convertirnos a todos en ciudadanos globales, es cuando las personas más tienden a aferrarse a aquellos rasgos que los retornan a sus raíces. / El fenómeno es más notorio, quizá, visto desde la perspectiva migrante, que desde donde surge el libro de Putzeys "En busca de nuestra (propia) identidad" publicado este año. El autor toma referencias y ejemplos observados desde su experiencia de migrante en Estados Unidos, y observa que los rasgos distintivos de los países se conservan, aunque sea de una manera casi invisible, ya que mucho se vive desde el propio seno del hogar.” Mario Cordero.

Contenido: Introducción / Prólogo de contingencia ¿Cómo empezó este trabajo? / Carta al Señor Presidente / Guatemala, en busca de nuestra (propia) identidad // Elementos / El indígena / El ladino / El mestizo / Los mayas / Los pseudo-mayas // Análisis / Lo que le falta a la Constitución / Interpretación de nuestros propios problemas / ¿Hacia dónde vamos? / ¿Cómo se ve Guatemala desde fuera? El éxodo / El Coyote y el Guashquero / La remesa / Esto no es el Quiché / Primero de mayo / Extremo de no evolución // Factores que influyen / La comunicación / La educación / El cuarto poder / El individuo / La sociedad / La integración // Abstracción / Participación en el desarrollo y las obligaciones / Las sociedades programadas / La neuroeconomía / Guatemala no necesita un golpe de Estado sino... Un golpe de pueblo // Decantación / ¡No más demagogia! / ¡No podemos vivir de falsos sueños! / ¡No más masacres como la de Patzicia! // Probabilidades / Cuestionario / Consecuencias // Conclusión / El sueño del guatemalteco / El sueño del mesoamericano / Epílogo / Nota / Bibliografía.

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.