Luján Muñoz, Luis. La pilastra balaustrada serliana en el reino de Guatemala (1730-1790). Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, agosto 2007, 1a. edición. 188 págs. 16 X 23.4 cms. ISBN: 99939-67-15-7. Rústica. US$15.75 Q95.55
De la contraportada: Estudio monográfico acerca de un tipo de pilastra o estípite que se dio en la arquitectura del Reino de Guatemala entre 1730 y 1790. Fue originalmente utilizado por el arquitecto Diego de Porres (1677-1741) quien llegó a ser Maestro Mayor de Santiago de Guatemala. Se le ha llamado serliana porque proviene de un ejemplo que aparece en la obra “Cinco libros de arquitectura” del arquitecto boloñés Sebastiano Serlio (1475-1554) y, sin duda, la obra la consultó Porres para copiar este tipo de pilastra de un modelo de chimenea. A partir de ahí se repitió, incluso por otros alarifes, en diversos edificios y lugares durante 60 años. El autor localiza toda esa utilización y la ejemplifica con numerosas ilustraciones.
Contenido: Nota explicativa / I. Introducción / II. El manierismo y el barroco: Síntesis histórica y características / III. Sebastián Serlio: su presencia en Europa y América / IV. Manifestaciones manieristas en el reino de Guatemala / V. La pilastra-estípite serliana en Guatemala / VI. Las fachadas con pilastras-estípites serlianas: Santa clara y concepción ciudad vieja / VII. La arquitectura en la antigua y la nueva Guatemala / VIII. Breve información biográfica de Diego de Porres y sus familiares arquitectos / IX. Adiciones / X. Conclusiones / XI. Apéndice documental: Documento 1. Sebastiano Serlio. Libro Quarto de Architectura. Lamina LXVI / Documento 2. "Vista de ojos" del convento de Santa Clara / Documento 3. Testamento de Diego de Porras / Documento 4. Venta del convento de Santa Clara de Antigua Guatemala / Bibliografía. |
Arriola de Geng, Olga. Danzas, bailes y máscaras de Guatemala. Guatemala: edición de autor, junio 2009, 1a. edición. 146 págs. 22.8 X 30.5 cms. ISBN: 978-99939-68-42-9. Rústica. US$59.25 Q359.45
De la introducción: En esta investigación que puede ser un catálogo de arte, se hace una recopilación ilustrada de los bailes y danzas tradicionales de Guatemala, en el cual se presenta una descripción de los personajes y de las diferentes versiones existentes. Las ilustraciones son fotografías de varios artistas, así como xilografías de las máscaras (personas y animales) que se utilizan y que fueron elaboradas por la autora. / La serie de máscaras inspirada en los personajes de los bailes de Guatemala, presentan más allá del elemento estético, una vinculación entre la tradición y el arte. / Asimismo el libro presenta una referencia contextual de los bailes conocidos y olvidados o modificados, el texto se entre mezcla con color, música, danza, todo convertido en arte.
|
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo I. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, noviembre 2009, 7a. edición. XXI + 410 págs. 18.9 X 24 cms. ISBN: 99939-67-08-4. Rústica. US$22.50 Q136.50
La obra está compuesta de tres tomos, en este primero se tratan los temas introductorios al derecho mercantil, los sujetos del derecho, el comerciante social, los elementos generales de la sociedad mercantil, las formas de sociedades mercantiles, los sujetos auxiliares del comerciante y sus obligaciones profesionales y, la empresa mercantil. En esta séptima edición se incluyen los temas: la empresa y sociedad mercantil, la sociedad mercantil y las cooperativas y los caracteres del contrato de sociedad.
Contenido: Prólogo / Capítulo Primero: Temas introductorios al Derecho Mercantil / Capítulo Segundo: Sujetos del Derecho Mercantil / Capítulo Tercero: El comerciante social. Elementos generales de la sociedad mercantil: Introducción al estudio de la sociedad / Elementos personales y patrimoniales de la sociedad mercantil / Los órganos de la sociedad mercantil/ La personalidad jurídica de la sociedad mercantil / Fusión, transformación y escisión de sociedades / Disolución y liquidación de sociedades / Procedimiento constitutivo de la sociedad mercantil / Clasificación de las sociedades mercantiles / La nacionalidad de las sociedades mercantiles / Capítulo Cuarto: Formas de sociedades mercantiles: La sociedad colectiva / Las sociedades en comandita / La sociedad de responsabilidad limitada / La sociedad anónima / Capital social y acción / Sociedades anónimas especiales / Capítulo Quinto: Los sujetos auxiliares del comerciante / Capítulo Sexto: Obligaciones profesionales del comerciante / Capítulo Séptimo: La empresa mercantil / Bibliografía / Leyes consultadas. |
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo II. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, abril 2008, 6a. edición. 246 págs. 18.9 X 24 cms. ISBN: 99939-67-08-4. Rústica. US$15.75 Q95.55
Este tomo II de la obra, se publica en su sexta edición y en donde se tratan los títulos de crédito, desarrollándose los siguientes temas: teoría general de los títulos de crédito, la letra de cambio, el pagaré, el cheque, las obligaciones de las sociedades o "debentures", el certificado de depósito y el bono de prenda, la carta de porte o conocimiento de embarque, factura cambiaria, la cédula hipotecaria, el vale, bono bancario, certificado fiduciario, las acciones cambiarias, cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito. / Entre las modificaciones que contiene la presente edición están las que se realizaron al capítulo décimo primero que trata del bono bancario, porque el régimen legal de este título fue simplificado al emitirse el Decreto 19-2002, que contiene la nueva Ley de Bancos y Grupos Financieros. Por lo demás, se sigue tratando y explicando sobre la letra de cambio porque, aun cuando la tarjeta de crédito casi la ha sustituido en las operaciones comerciales de compraventa, sigue siendo el generador de toda la teoría y práctica de los demás títulos.
Contenido: Prólogo a la Sexta edición / Capítulo Primero: Teoría general de los títulos de crédito / Capítulo Segundo: La letra de cambio / Capítulo Tercero: El pagaré / Capítulo Cuarto: El cheque / Capítulo Quinto: Obligaciones de las sociedades o debentures / Capítulo Sexto: El certificado de depósito y el bono de prenda / Capítulo Séptimo: Carta de porte o conocimiento de embarque / Capítulo Octavo: Factura cambiaria / Capítulo Noveno: La cédula hipotecaria / Capítulo Décimo: El vale / Capítulo Décimo primero: Bono bancario / Capítulo Décimo segundo: Certificado fiduciario / Capítulo Décimo tercero: Las acciones cambiarias / Capítulo Décimo cuarto: Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito / Anexos / Bibliografía / Legislación. |
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo III Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, septiembre 2006, 6a. edición. 432 págs. 18.8 X 24.2 cms. ISBN: 99939-67-10-6. Rústica. US$22.50 Q136.50
En el tomo tercero de esta obra se trata las características especiales de las obligaciones y contratos mercantiles, los contratos mercantiles en particular, contratos relacionados con operaciones de crédito, contratos de servicio y de colaboración empresarial, los contratos de seguro y fianza. En cuanto a esta sexta edición propiamente se incluye un capítulo dedicado al derecho mercantil marítimo, para conocer sobre la legislación en esa materia considerando la importancia de la actividad económica que utiliza la vía de navegación.
Contenido: Introducción / Capítulo Primero: Características especiales de las obligaciones y contratos mercantiles / Parte especial: Los contratos mercantiles en particular / Capítulo Segundo: La compraventa mercantil / Capítulo Tercero: Contrato de suministro / Capítulo Cuarto: Contrato estimatorio / Capítulo Quinto: Contrato de depósito mercantil / Contratos relacionados con operaciones de crédito / Capítulo Sexto: Las operaciones de crédito / Capítulo Séptimo: Apertura de crédito / Capítulo Octavo: Contrato de descuento / Capítulo Noveno: Contrato de cuenta corriente / Capítulo Décimo: Contrato de reporto / Capítulo Décimo primero: Cartas ordenes de crédito / Capítulo Décimo segundo: La tarjeta de crédito / Capítulo Décimo tercero: Crédito documentario / Anexos / Contratos de servicio y de colaboración empresarial / Capítulo Décimo cuarto: El fideicomiso / Capítulo Décimo quinto: Contrato de transporte / Anexo / Capítulo Décimo sexto: Contrato de participación / Capítulo Décimo séptimo: Contrato de hospedaje / Capítulo Décimo octavo: Contratos de agencia y distribución o representación / Capítulo Décimo noveno: Contratos sobre el derecho de autor y derechos conexos / Anexo: Decreto Número 33-98 / Contratos de seguro y fianza / Capítulo Vigésimo: El contrato de seguro / Primera Parte: Aspectos generales del seguro / Segunda Parte: Conceptos fundamentales del contrato de seguro / Tercera Parte: Contratos de seguro de daños / Sección Primera: Seguro de daños en general / Sección Segunda: Seguro contra incendio / Sección Tercera: Seguro del transporte / Sección Cuarta: Seguro agrícola y ganadero / Anexo: Condiciones generales para el Seguro de ganado / Sección Quinta: Seguro contra la responsabilidad Civil / Sección Sexta: Seguro de automóviles / Cuarta Parte: Seguro de personas / Capítulo Vigésimo Primero: Contratos de reaseguro y cesión de cartera / Capítulo Vigésimo segundo: Contratos de fianza y re afianzamiento / Capítulo Vigésimo tercero: Contratos de bolsa / Capítulo Vigésimo cuarto: Los contratos atípicos / Capítulo Vigésimo quinto: Nociones de derecho mercantil marítimo / Primera Parte : Generalidades / Segunda Parte: Instituciones jurídicas del derecho comercial marítimo / Tercera Parte: Contratos del comercio marítimo / Cuarta Parte: De los riesgos y daños en la navegación marítima / Anexo: Libro III Del comercio marítimo / Bibliografía. |
Dürr, Jochen, et al. Cadenas productivas, cuentas sociales de base agraria y el desarrollo económico territorial: El caso de El Quiché. Guatemala: Coordinación de ONG y Cooperativas, noviembre 2009, 1a. edición. 128 págs. 17.8 X 25.1 cms. ISBN: 978-99939-976-6-5. Rústica. US$12.00 Q72.80
De la introducción: El área rural de Guatemala sigue viviendo principalmente de la agricultura y la mayor parte de la población se dedica a trabajar en el campo para obtener su alimento diario. De esa cuenta esta investigación estudia las cadenas productivas de los principales productos agrícolas, tal como: maíz, frijol, tomate, cebolla, manzana, aguacate, durazno, cardamomo y productos no tradicionales de exportación, como base de las economías territoriales y por ende, como punto de partida para esbozar estrategias de desarrollo económico territorial. Estas cadenas no solamente dan el sustento para la mayoría de la población campesina e indígena, sino también incluyen a varios sectores importantes dentro de la intermediación, y sus vínculos entre el rural y el urbano y, entre el territorial y el nacional. Los dos territorios investigados son el sur y el área central del departamento de El Quiché, Guatemala. / El estudio presenta los principales datos económicos de los sistemas de producción agrícola del territorio, para luego describir las cadenas comerciales de los productos, es decir, los canales de la intermediación a partir de la venta del producto por parte del agricultor, hasta el consumidor final. Asimismo se da a conocer los principales problemas o cuellos de botella de las cadenas y se analiza las economías territoriales a partir de las cadenas productivas, con la construcción de una cuenta social de base agraria, es decir, calculando el PIB que muestra los aportes de los diferentes sectores y productos.
Contenido: Introducción / 1. Metodología / 2. Sistemas de producción en El Quiché / 3. Las cadenas de intermediación / 4. Cuellos de botella en las cadenas productivas / 5. Aspectos controversiales de las cadenas productivas / Las mujeres en las cadenas productivas: ¿Un aporte invisibilizado? / La remuneración de la mano de obra: ¿Apropiación de los valores por los intermediarios? / El turismo: ¿Promotor del desarrollo agrícola? Los arbitrios municipales: ¿Una fuente para el desarrollo local? / El alza de los precios: ¿Una oportunidad para la agricultura campesina de El Quiché? / La exportación no-tradicional: ¿Un complemento interesante al sistema milpa? / La cuestión territorial: ¿Una aproximación a partir de las cadenas productivas? / 6. Las economías territoriales / Valor bruto de producción, valor agregado bruto y demanda final / Empleo / Cuenta social de base agraria territorial / 7. Recomendaciones: Estrategias de desarrollo económico desde los territorios rurales / 8. Conclusiones / 9. Bibliografía / 10. Anexo. |
Dürr, Jochen. Cadenas productivas, cuentas sociales de base agraria y el desarrollo económico local: El caso de Sololá. Guatemala: Coordinación de ONG y Cooperativas, junio 2008, 1a. edición. 116 págs. 17.6 X 25.3 cms. ISBN: 99922-964-7-9. Rústica. US$12.00 Q72.80
EI estudio describe las cadenas productivas de los principales productos de la agricultura campesina en el departamento de Sololá, Guatemala incluyendo información sobre precios y volúmenes, márgenes de comercialización y agregación de valor de los diferentes actores y niveles geográficos. Con base en esa información se construye una cuenta social de base agraria del departamento, es decir, un cálculo del Producto Interno Bruto que muestra el aporte de los diferentes sectores, en especial del sector campesino, a la economía regional, lo cual es presentado en este texto. Con el uso de matrices de insumo-producto, los impactos de diferentes escenarios para el desarrollo económico local son calculados, dando insumos para la planificación estratégica departamental. Los principales resultados se refieren a la importancia del sector de los pequeños productores responsables por 85% de la producción agrícola en Sololá, principalmente de café, granos básicos y hortalizas. El sector también genera indirectamente mucho ingreso y empleo en el comercio y la industria, tanto en el nivel local como nacional.
Contenido: Resumen / Introducción / 1. Metodología: 1.1 Criterios para la selección de los productos: su importancia y un posible impacto del DR-CAFTA / 1.2 Levantamiento de datos: de la plaza en Sololá hasta la "Tiendona" en El Salvador / 1.3 Procesamiento de datos: el problema con los datos del Instituto Nacional de Estadística —INE— / 1.4 Análisis de datos: las matrices de insumo-producto / 2. Las cadenas productivas / 2.1 Hortalizas no-tradicionales (arveja, brócoli) / 2.2 Hortalizas tradicionales (cebolla, papa, repollo, zanahoria) / 2.3 Frutales (aguacate, banano) 2.4 Granos básicos (frijol negro, maíz amarillo, maíz blanco) / 2.5 Café / 3. La economía departamental / 3.1 Comparación de los productos / 3.2 Los sectores / 3.3 La cuenta social de base agraria / 4. Escenarios para el desarrollo económico local / 4.1 Productos no-tradicionales: inversión local y exportación / 4.2 El DR-CAFTA y las importaciones: el caso de la papa / 4.3 Maíz: el aumento en los precios / 4.4 Grupo Maseca contra Molinos de nixtamal / 4.5 Café: los precios internacionales y los beneficios locales / 4.6 Insumos agroquímicos: el aumento en los precios / 4.7 Arbitrios: más recursos para invertir / 5. Conclusiones / 6. Recomendaciones / Bibliografía / Anexo. |
Red Regional de Monitoreo DR-CAFTA. II Informe regional sobre los impactos del DR-CAFTA en Centroamérica y República Dominicana. Guatemala: Coordinación de ONG y Cooperativas, octubre 2008, 1a. edición. 40 págs. 20.6 X 26.5 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$6.00 Q36.40
En este Informe Regional se recopila información para el respectivo análisis sobre los impactos económicos y sociales del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, que permita por un lado contrastar las promesas hechas por los gobiernos a favor de la aprobación del DR-CAFTA con los resultados concretos y, por otro lado, a las organizaciones y movimientos sociales contar con el instrumental técnico para sus estrategias de acción frente a dicho tratado. / La entrada en vigencia del DR-CAFTA plantea la necesidad de monitorear sus repercusiones económicas, políticas y sociales en los diferentes países de la región, a fin de contar con información que permita medir su impacto a nivel macroeconómico pero principalmente en las condiciones de vida de los pueblos centroamericanos y de República Dominicana.
Contenido: Presentación / Introducción / Impactos del DR-CAFTA en los indicadores macroeconómicos en Centroamérica y República Dominicana / Impactos del DR-CAFTA en la Agricultura en Centroamérica y República Dominicana / Impactos del DR-CAFTA en el empleo y los derechos laborales en Centroamérica y República Dominicana / Impactos del DR-CAFTA en la normativa de propiedad intelectual en Centroamérica y República Dominicana / Conclusiones. |
Salazar de León, Rogelio. La edad media. Cuaderno de Historia de la Filosofía No. 4. Guatemala: F&G Editores, noviembre 2009, 1a. edición. 70 págs. 15.3 X 21 cms. ISBN: 978-99939-84-10-8. Rústica. US$7.00 Q25.00
En éste, el cuarto Cuaderno de Historia de la Filosofía, se trata el período de la edad media, en el cual todas las manifestaciones del pensamiento giraron en torno a la idea de Dios; tanto el pensamiento islámico como el pensamiento hebreo de la época suscriben ese hecho, ambos se volcaron a la divinidad como tema, como también ha sucedido con el cristianismo.
Contenido: Presentación // Edad Media / Adentro del monasterio / Afuera del monasterio / Bibliografía / Plan general de la obra.
Más información: Cuadernos de Historia de la Filosofía » |
Casaús Arzú, Marta Elena y Teresa García Giráldez. Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Guatemala: F&G Editores, octubre 2009, 1a. reimpresión. 336 págs. 17.1 X 24.1 cms. ISBN: 978-99922-61-38-5. Rústica. US$25.40 Q150.00
Tomando en cuenta el sello editorial y la trayectoria académica de las autoras; el resultado es realmente un texto brillante, el cual realiza un minucioso repaso de la cultura, intelectuales centroamericanos y de todo el continente, que repensaron la América de los siglos XVIII y XIX. / Casaús y García también muestran a lo largo de estas 325 páginas la influencia de pensadores europeos y las corrientes que fueron absorbidas por nuestros intelectuales, tales como los españoles, Unamuno Azorín, Posada, Altamirano o los franceses Anatole France, Henri Barbusse, Romain Rolland, entre otros. / El capítulo I se titula: El debate sobre la nación y sus formas de pensamiento político centroamericano del siglo XIX. El primer intelectual estudiado y el que a mi juicio es el primero que tuvo conciencia de intelectual centroamericano, es José Cecilio del Valle; a él le siguen Pedro Molina, Antonio Batres Jáuregui. Luego se repasan sus proyectos políticos, la nación, la civilización (concepto, por cierto que marcó la discusión con su "contraria" "barbarie", tal y como se plantea en el Facundo de Quiroga); las formas de la patria y la federación. / En los próximos cuatro capítulos, las autoras profundizan en temas como la teosofía, la Patria Grande Centroamericana, el indio, nación, el espiritualismo nacionalista, y concluye con la denominada Generación del 20 en Guatemala. / Tanto forma como contenido hacen de éste un texto importantísimo para los estudios culturales de Guatemala y, a mi juicio, es un texto fundacional en cuanto al estudio de la intelectualidad centroamericana. Francisco Alejandro Méndez
Contenido: Introducción. Las elites intelectuales de Centroamérica en el paso de siglo: Entre el positivismo racialista y el espiritualismo nacionalista / Plan de la obra / Capítulo I. El debate sobre la nación y sus formas en el pensamiento político centroamericano del siglo XIX, Teresa García Giráldez / Capítulo II. La creación de nuevos espacios públicos a principios del siglo XX: La influencia de redes intelectuales teosóficas en la opinión pública centroamericana (1920-1930), Marta Elena Casaús Arzú / Capítulo III. La patria grande centroamericana: La elaboración del proyecto nacional por las redes unionistas, Teresa García Giráldez / Capítulo IV. El indio, la nación, la opinión pública y el espiritualismo nacionalista: Los debates de 1929, Marta Elena Casaús Arzú / Capítulo V. La generación del 20 en Guatemala y sus imaginarios de nación (1920-1940), Marta Elena Casaús Arzú / Bibliografía / Índice onomástico.
Más información: Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920) » |
Levinger, Laurie. ¿Cuál Guerra? (Sokotajïk). Testimonios de sobrevivientes mayas. Traducción de Guisela Asensio Lueg. Guatemala: Cholsamaj, septiembre 2008, 1a. edición. 176 págs. 13.8 X 20.9 cms. ISBN: 978-99922-53-71-7. Rústica. US$14.70 Q89.18
En este libro, jóvenes mayas sobrevivientes que fueron víctimas de la violencia durante la guerra interna en Guatemala, relatan sus testimonios. Testimonios de vidas devastadas por el trauma, el terror y la muerte. La guerra interna narrada desde quienes vivieron en carne propia el exilio forzado, las experiencias sobrellevadas por mujeres y niños, el impacto en la vida familiar, la lucha por mantener la identidad maya y el efecto de los Acuerdos de Paz.
Contenido: 1. ¿Cuál guerra? / 2. La guerra en contexto / 3. El derecho elemental de recordar y de hablar: Testimonios: Fernando, Víctor, María, Elías, Flory / 4. Reivindicando la historia. Testimonios: Porfirio, Elías, Laura / 5. Manteniendo la integridad. Testimonios: Hélida, Mateo, Robin, B'alam / 6. Raíces cercenadas. Testimonios: Pancho, Bartolo / 7. Una familia. Testimonios: El hijo, la viuda, el hermano y el padre de Carlos / 8. Mujeres. Testimonios: Ana Clemencia, Fernando, Laura, Carlos, Antonio / 9. Los niños que sobrevivieron. Testimonios: Eliseo, Victoria, Ical / 10. La violencia que se lleva dentro. Testimonios: Wilfredo, Héctor / 11. Esperando a Dios. Testimonio: Mateo / 12. ¿Paz? Testimonios: Andrés, Laura, Victoria / 13. Asesinato en la Ciudad de Guatemala / 14. La llama en nuestro interior. Testimonios: Carmen, Juan Carlos / 15. ¿De qué sirve hablar? Testimonios: Flor, Flory / 16. La lucha contra el olvido / Bibliografía. |
Talomé, Duncan. Ixiles. La pérdida de Ilom. Guatemala: Fundación Cedim, agosto 2008, 1a. edición. 108 págs. 16.4 X 21.1 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$20.25 Q122.85
De la presentación: La historia aquí presentada es la dinámica de dominación hacia un pueblo llevada a su máximo expresión. Los ixiles perdieron sus tierras, su cultura, su estructura social y siguen en una dinámica de extinción como grupo cultural. / El texto narra cómo en 1979 el Ejército de Guatemala convirtió en estrategia la guerra contrasubversiva, esto se llamó "Las operaciones en la zona Ixil", que como se explica, constituye la operación de contrainsurgencia mejor estructurada en la guerra guatemalteca, según los mismos militares. Esta estructuración permitió al Ejército llegar al punto de masacrar a la población civil, aunque el conflicto armado fue más que masacres: fue también expropiación, explotación, evangelización, organización social, y otros hechos que se presentan en este libro. / Hoy, el pueblo ixil se debate entre la existencia y la extinción. Acosado por un mundo que le oprime, pero sobre todo, por las figuras terratenientes que históricamente les expropiaron sus mejores tierras incluyendo la fuerza de trabajo.
Contenido: Presentación / Comienzo, cuestiones y método / 1. El pueblo Ixil / 2. La pérdida de la tierra / 3. Contraterror indiscriminado / 4. La organización del contraterrorismo / 5. Las masacres en Ilom / Conclusiones / Bibliografía. |
Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. Guatemala: F&G Editores, octubre 2009, 1a. reimpresión. XVI+ 354 págs. 12.7 X 20.2 cms. ISBN: 978-99922-61-10-1. Rústica. US$23.00 Q125.00
"El estudio de los sucesos de 1944 cobra cada día más vigencia en una sociedad que se debate todavía entre la necesidad de cambios postergados y el peso social de la historia. / El análisis y la interpretación interdisciplinaria de la Revolución de Octubre adquiere en esta obra de Tischler Visquerra una visión renovadora que une historia y sociología. Un punto medular en esta monografía es el análisis del Estado liberal oligárquico, cuyo origen Tischler sitúa en la Reforma de 1871, con el desarrollo subsiguiente de sus formas autoritarias y antidemocráticas basadas en la institución informal de la finca. La Revolución es presentada aquí como el producto de una dinámica profunda que implicó el quiebre de una forma estatal que no correspondía con el desarrollo democrático y social que exigían los sectores mayoritarios encabezados por las capas medias. Tischler hace sin embargo distinciones conceptuales entre lo popular y lo nacional y entre actores revolucionarios y actores coyunturales. / Un texto multifacético que no debe faltar en las bibliografías de cursos universitarios y en las bibliotecas de expertos y analistas." Jaime Barrios Carrillo.
Contenido: Prólogo por Carlos M. Vilas / Introducción: una perspectiva teórica / Capítulo I. La forma finquera de Estado / Capítulo II. Forma estatal y hegemonía liberal / Capítulo III. La dictadura ubiquista. Última fase del liberalismo oligárquico / Capítulo IV. De la crisis de régimen a la crisis de Estado / Capítulo V. La crisis estatal y el quiebre revolucionario / Capítulo VI. Algunas reflexiones finales, continuidades y cambios / Bibliografía.
Más información: Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal » |
Juárez, Eduardo. Retrato de borracho con país. (novela) Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, marzo 2008, 1a. edición. 120 págs. 13.9 X 21.2 cms. ISBN: 978-99939-62-58-0. Rústica. US$12.00 Q72.80
De la contraportada: La novela narra las andanzas y desamores de Seleno, un alcohólico entregado a mil oficios. Se trata de una narración ácida, crítica, cuestionante, y que puede contribuir a comprender a profundidad los mecanismos sociales que impiden una esperanza real de cambio. / Con fuertes dosis de violencia, la novela es el “demencial tour” que emprende Seleno en busca de un imposible nuevo comienzo. Seleno es un personaje que encarna el dolor, la miseria y la frustración colectiva de un país que parece estancado en la desesperanza.
Eduardo Juárez (Guatemala, 1966) Ha publicado “Mariposas del vértigo” y “Serenatas al hastío”. Produjo dos cortometrajes, “Despedida de soltero” y “A un Dios con cariño”. |
Nájera, Rubén E. Las aguas del olvido. (Premio Mesoamericano de Poesía "Luis Cardoza y Aragón" 2009). Guatemala: Editorial Cultura, noviembre 2009, 1a. edición. 52 págs. 13.6 X 21.3 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$6.30 Q38.22
Rubén E. Nájera (Guatemala, 1954) escritor que ha sido más reconocido por su trabajo como dramaturgo, con el cual ha obtenido distintos premios entre ellos, Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango y cuyas obras ha publicado: “1,649”, “Tramoya”, “Silva o La conspiración”, “Woo: Seis piezas dramáticas sin número de Opus”, “Le Bourreau” “Clitemnestra ha muerto”, entre otras. Rubén presenta ahora este libro de poesía, que fue reconocida con el Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” 2009 y de acuerdo con el jurado se premió por su unidad formal, el lenguaje que pasa por el depurado manejo lingüístico al cotidiano y coloquial, dándole una calidad a la reflexión sobre los asuntos que calan hoy la condición humana. Asimismo han considerado reconocer al actor el manejo de los signos poéticos universales de los clásicos y verterlos en asuntos de este contemporáneo acontecer. |
Alonzo, Fernando. Conflictividad agraria en Alta Verapaz: Un mal negocio para todos. Guatemala: Coordinación de ONG y Cooperativas, febrero 2009, 1a. edición. 72 págs. 17.7 X 25.4 cms. ISBN: s/n Rústica. US$6.00 Q36.40
De la introducción: En esta investigación se analiza las dinámicas y fenómenos de la conflictividad agraria de las Verapaces, Guatemala, con el fin de aportar al debate sobre una de las dimensiones más complejas como lo son las implicaciones económicas de los conflictos. / Expone algunas nociones sobre conflictividad social como marco general de la conflictividad agraria en Alta Verapaz. Se describe la situación respecto a la tenencia de la tierra en el nivel nacional así como del departamento de Alta Verapaz, lo cual permite observar que las bases sobre las cuales se estructura la tenencia de la tierra, no han sufrido variación a lo largo del siglo XX ni durante la primera década del siglo XXI. Se muestra la panorámica de los conflictos agrarios atendidos por la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia —SAA—, tanto en toda la república, como del departamento de Alta Verapaz. / Se trata la situación específica de los costos económicos de la conflictividad, a partir de cuatro apartados: el primero muestra el presupuesto manejado por instituciones que se vinculan con la conflictividad agraria, la SAA, el Fondo de Tierras —FONTIERRAS—, la Institución de Procurador de los Derechos Humanos —PDH— y, el Registro de Información Catastral —RIC—, realizando una correlación de los datos para estimar lo que se invierte a nivel nacional y en Alta Verapaz, a fin de estimar el costo por conflicto y la inversión per cápita que se realiza. / También se aporta información cualitativa sobre la perspectiva que el sector privado asume como costos ligados a la conflictividad agraria, así como una visión general de la misma.
Contenido: Introducción / Capítulo I. Conflictividad social y conflictividad agraria / Capítulo II. Guatemala: tenencia de la tierra y conflictos agrarios / 1. Tenencia y propiedad de la sierra en Guatemala / 2. Producto interno bruto y el sector agropecuario / 3. Los conflictos agrarios en números / 4. Alta Verapaz / 5. Los conflictos en números de Alta Verapaz / Capítulo III. Implicaciones económicas de la conflictividad / 1. El Estado y su atención a la conflictividad agraria / 1.3 La institución del Procurador de los Derechos Humanos —PDH— / 1.4 Registro de Información Catastral —RIC— / 3. Comunidades indígenas y campesinas. Vivencias y valoraciones / 3.1 El caso de la comunidad Santa Inés y la lucha por el acceso a la tierra / 3.2 Un panorama post colonato. El caso de la finca San José La Mocca / Consideraciones finales / Consideraciones metodológicas / Bibliografía / Anexos. |
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Las políticas públicas agrarias y los retos para el campesinado latinoamericano. Guatemala: AVANCSO, mayo 2009, 1a. edición. 372 págs. 16.1 X 20.9 cms. ISBN: 978-99922-68-68-1. Rústica. US$28.80 Q174.72
De la presentación: Esta memoria reúne las ponencias presentadas durante el Seminario Internacional: "Las Políticas Públicas Agrarias y el Campesinado Latinoamericano", debate académico y político que permitió compartir y profundizar la reflexión sobre las diferentes posturas epistemológicas y políticas sobre lo que acontece en América Latina respecto al Estado, las relaciones de poder, gobernar por políticas, el papel de los partidos políticos, los paradigmas que subyacen en las políticas públicas agrarias actuales, los retos de la participación del movimiento campesino e indígena en el ciclo de las políticas públicas, el financiamiento público, la universalización y la focalización de las políticas públicas, entre otros aspectos. / Las temáticas que se tratan en esta compilación son: La globalización neoliberal, Estado y las políticas públicas agrarias en Latinoamérica; las políticas agrarias y la política de desarrollo rural integral; la participación social y la equidad en el ciclo de las políticas públicas y la institucionalidad que las define, para conocer el abordaje que los diferentes movimientos campesinos e indígenas están desarrollando para su participación en el ciclo de las políticas públicas. La desigualdad-equidad: el financiamiento de las políticas públicas agrarias y el desarrollo del campesinado y, por último las propuestas de políticas públicas agrarias y de desarrollo rural del movimiento campesino e indígena en Guatemala.
Contenido: Conferencia: Gobernar por políticas públicas desde una perspectiva estratégica, Ricardo Stein // Panel I. Globalización neoliberal, Estado y políticas públicas agrarias en Latinoamérica / Ponencias: Globalización, TLC y políticas públicas, Peter Marchetti, S.J. / El debate teórico y político sobre los paradigmas que privilegian las actuales políticas públicas, Jorge Montenegro, Brasil / Legitimidad y eficiencia de las políticas públicas agrarias: Condición de la democracia de Estado, Luis Fernando Mack / El marco jurídico nacional e internacional: Perspectivas y retos para la población en condición de exclusión, Amílcar Pop / La política de las políticas públicas: Equidad versus desigualdad, Clara Arenas / Cambio económico en Centroamérica en el contexto de la globalización, Herman Rosa // Panel II: Desigualdad-equidad: El financiamiento de las políticas públicas agrarias y el desarrollo del campesinado // Ponencias: Institucionalidad pública para el impulso de políticas de desarrollo rural en Guatemala, Ottoniel Monterroso-Rivas, Guatemala / La modernización tributaria y el financiamiento sostenible de las políticas agrarias y el desarrollo rural, Carlos Barreda / El financiamiento de las políticas públicas agrarias y el desarrollo de las mujeres campesinas e indígenas, Delfina Mux / La política fiscal y el financiamiento para el desarrollo rural en Guatemala, Jonathan Menkos / Las reivindicaciones campesinas e indígenas y la negociación del presupuesto, Pablo Sigüenza / Globalización, cooperación internacional y políticas públicas agrarias para el desarrollo del campesinado y las mujeres, Manuel Camposeco // Panel III. La participación social y la equidad en el ciclo de las políticas públicas y la institucionalidad que las define // Ponencias: El espacio público, social y privado en el ciclo de las políticas públicas agrarias, Luciano Martínez / Un análisis del proceso de consultas comunitarias contra la minería de oro a cielo abierto en Guatemala y más allá de la democracia electoral, Mario Antonio Godínez López / Los retos de la participación con equidad de género en el ciclo de las políticas públicas, Sandra Moran / La participación y las políticas públicas territoriales en contextos multiculturales, multiétnicos y plurilingües, Brisna Caxaj y Elizabeth Moreno / Retos de la participación en la formulación de políticas de desarrollo, ambiente y migración. Una aproximación al contexto guatemalteco, Pascual Pérez // Panel IV: Políticas agrarias y política de desarrollo rural integral / Ponencias: La política agraria y la política de desarrollo rural, Adrián Zapata / Desagrarizar el desarrollo rural: Una visión integral, Fanny de Estrada / La política agraria del gobierno del Presidente Álvaro Colom, Sergio Iván Contreras / Importancia de la certeza jurídica agraria y territorial para el desarrollo rural integral en Guatemala, Sergio David Funes / Encuentros y desencuentros de las políticas agrarias y ambientales, Marco Vinicio Cerezo Blandón // Panel V: Las propuestas de políticas públicas agrarias y de desarrollo rural del movimiento cooperativo, campesino e indígena en Guatemala / Ponencias: El desarrollo rural desde el movimiento cooperativo, Rodolfo Orozco / La perspectiva de la reforma agraria integral como base del desarrollo rural en Guatemala, Carlos Arreaga / La propuesta de desarrollo rural del Comite Institucional Bilateral MAGA-Mujeres Rurales, Verónica Elizabeth Pimentel Morales / La propuesta de desarrollo rural de la CONFEDECAGUA, Felino Sandoval López / La propuesta de desarrollo rural de la Unión Campesina Guatemalteca, Rubio Mejía / Propuesta de desarrollo rural desde la Alianza de Mujeres Rurales por la Vida, Tierra y Dignidad Ixmucané-Madre Tierra-Mama Maquín, Dalila de Jesús Vásquez Vásquez / La dimensión de los sujetos beneficiarios de las políticas agrarias y de desarrollo rural en Guatemala, Omar Jerónimo / Los desafíos de los ambientalistas en el planteamiento de la Ley de Desarrollo Rural Integral, Marta Ayala / Anexos. |
Arriola, Jorge Luis. Diccionario enciclopédico de Guatemala. Tomo I y II Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, julio 2009, 1a. edición. XVIII+ 606 + 644 págs. 18.8 X 23.7 cms. ISBN: 978-99939-67-56-9. Rústica. US$90.00 Q546.00
Este Diccionario ofrece en dos tomos alrededor de 5,000 entradas en las que se aborda una amplia temática: geografía, arqueología, flora y fauna, arquitectura, bibliografía, botánica, etnología, etnografía, educación, folklore, literatura, mineralogía, música, periodismo, etcétera.
Jorge Luis Arriola (Guatemala, 1906-1995) Se desempeñó como psicopedagogo, historiador, lingüista, diplomático y como académico que promovió el estudio de las culturas indígenas, además como editor de importantes publicaciones del Instituto Indigenista Nacional, en Cuadernos de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y en la revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Entre sus publicaciones están: “Ensayos sobre la sicología indígena”, “Pequeño diccionario de voces guatemaltecas, ordenadas etimológicamente”, “Gramática de la lengua quiché, “El libro de las geonimias de Guatemala, diccionario etimológico”, entre otras. |
Grandia, Liza. El despojo recurrente al pueblo q'eqchi' (Tz'aptz'ooqeb'). Guatemala: AVANCSO, octubre 2009, 1a. edición. LVIII + 456 págs. 16.3 X 21.3 cms. ISBN: 978-99922-68-65-0. Rústica. US$30.00 Q182.00
Este es un análisis sobre el despojo recurrente que ha sufrido el pueblo maya q’eqchi’ del norte del país. Se describe la historia, patrones migratorios y agroecología de los colonizadores indígenas predominantes del norte de Guatemala, los mayas q’eqchi’es como antecedente para comprender las amenazas contemporáneas a sus tierras actuales. Las luchas actuales que los q’eqchi’es libran contra la industria ganadera, pero más ampliamente contra un movimiento de confinamiento del siglo XXI, impulsado por el comercio transnacional, el desarrollo de infraestructura y las reformas neoliberales a la propiedad. / Se describe la forma en que los q’eqchi’es han sido despojados de sus tierras desde los tiempos de la colonia, razón que los obligó a emigrar e internarse en las áreas protegidas. / El texto ofrece sugerencias acerca de alternativas concretas de políticas que ayudarían a prevenir a frenar la reconcentración de tierra en la frontera y así romper finalmente las cadenas recurrentes del despojo de los q’eqchi’es.
Contenido: Introducción / A. El último Baktún / B. El neoliberalismo y el drama de las fronteras / C. Contexto de investigación y métodos / D. Resumen de los capítulos // Capítulo I. El saqueo liberal. Una historia recurrente para los q'eqchi's / A. La conquista por el cristianismo / B. La conquista mediante el comercio / C. La conquista por la civilización y la modernización // Capítulo II. "Los gringos mayas". Migración q'eqchi' a las tierras bajas y expansión territorial / A. "Los gringos mayas" / B. Patrones migratorios históricos / C. Razones del éxito migratorio / D. Teoría migratoria // Capítulo III. Fuera de los planes. El asentamiento de los q'eqchi's en la frontera, en medio de la reforma agraria, la contrarrevolución y la colonización / A. La colonización en la perspectiva latinoamericana / B. La reforma agraria y el derrocamiento del presidente Árbenz por la CIA / C. La colonización como contrarreforma / D. Programas de colonización: El INTA y el FYDEP / E. Impactos comparativos del INTA y el FYDEP en la colonización q'eqchi' // Capítulo IV. Los espectros de Malthus. Población, medio ambiente y la trampa de la propiedad privada / A. De la ruina ambiental antigua a la contemporánea / B. El Padre Malthus y sus discípulos / C. Eficiencias sociales y ecológicas del "vagabundeo" de la milpa q'eqchi' / D. Variaciones entre aldeas / E. La trampa de la propiedad privada / F. El destino del árbol de guarumo y otras conclusiones // Capítulo V. Especulación. La reforma agraria con asistencia de mercado del Banco Mundial / A. El banco de tierra / B. El problema del minifundio, un tapiz de miseria / C. La reforma agraria de Guatemala en perspectiva / D. Regularización "Verde" / E. Catastro nacional ¿de quién? ¿a cuánto? / F. Iniciativas q'eqchi's / G. ¿Reflexiones Decimonónicas? / H. Conclusión especulativa // Capítulo VI. Del capitalismo colonial al corporativo. Expandiendo las fronteras ganaderas / A. Un vistazo a la industria del ganado / B. La invasión ganadera a tierras q'eqchi's / C. Lazando a los q'eqchi's / D. Conversión ganadera // Capítulo VII. La subasta neoliberal. El PPP y el TLC-CAUSA / A. Los regalos del liberalismo / B. Fuera del plan / C. Lavado verde y lavado popular del PPP / D. Las carreteras y el goteo de la infraestructura / E. Las páginas ocultas del "Tratado de Libres Corporaciones" / F. La gente de maíz / G. A la una, a las dos, vendido al mejor postor extranjero // Conclusión / A. Tz'aptz'ooqeb' / B. Grandes transformaciones / C. ¡Jubileo! / Bibliografía / Apéndices. |
Fundación G&T Continental. Almolonga: El valle de la prosperidad. Revista Galería Guatemala. Guatemala: Editorial Galería Guatemala, Fundación G&T Continental, 2009, 1a. edición. 108 págs. 21.8 X 28 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$11.25 Q68.25
La Revista Galería Guatemala dedica la edición a Almolonga, municipio del departamento de Quetzaltenango, Guatemala, conocido como "La hortaliza de América". Almolonga constituye un fenómeno de desarrollo agrícola, cultural, socio económico y, especialmente, humano. / A través de los distintos artículos se hace un recorrido por la historia del municipio, su patrimonio cultural, desde el arte religioso, la pintura de Pedro Francisco de Merlo, las cofradías y hermandades; el legado musical, su artesanía, sus personajes, el turismo, hasta su gastronomía. Los artículos son de: Miguel Álvarez Arévalo, Johann Melchor Toledo, Luis Villar Anléu, Oscar Gerardo Ramírez, Roberto Broll, Lester Godínez, Bárbara Knoke de Arathoon, Ingrid Roldán Martínez, Mynor Ixcot Coyoy, Guillermo Monsanto y Bibi Rubio.
Contenido: Editorial: Almolonga, Estuardo Cuestas Morales / Almolonga en la historia, Miguel Alvarez Arévalo / Organización política y social de Almolonga, Johann Melchor Toledo / El entorno privilegiado de donde el agua nace a borbotones, Luis Villar Anléu // Patrimonio cultural / Arte religioso en Almolonga, Johann Melchor Toledo / La pintura de Pedro Francisco de Merlo, Miguel Alvarez Arévalo / Cofradías y hermandades de San Pedro de Almolonga, Óscar Gerardo Ramírez Samayoa / Fiestas Patronales en Almolonga, Roberto Broll / Legado musical de Almolonga, Lester Godínez // Artesanías / Almolonga, tradición y riqueza textil, Bárbara Knoke de Arathoon // Visión de Almolonga villa de iglesias, Ingrid Roldán Martínez // Economía / El fenómeno económico de Almolonga, Mynor Ixcot Coyoy // Personajes / El patrimonio más valioso de un pueblo, su gente // Proyección social / Almolonga fértil suelo, Ingrid Roldán Martínez // Artes / Almolonga, su traje y su relación con las artes, Guillermo Monsanto // Viajes y turismo / Almolonga, Zunil, Cantel y Quetzaltenango, Ingrid Roldán Martínez / El Ojo del Diablo, Bibi Rubio / Cerro Quemado, territorio sagrado, Ingrid Roldán Martínez // Gastronomía / Recetas tradicionales de Almolonga, Ingrid Roldán Martínez / Traducción al inglés.
|
|