Torres, Miguel F. (editor). El Tesoro de El Calvario. Patrimonio de La Antigua Guatemala. Guatemala: Editorial Galería Guatemala, Fundación G&T Continental. 2009, 1ra. edición. 156 págs. 21.8 X 20.1 cms. ISBN: 99922-846-4-1. Rústica: US$45.00 Q273.00. Pasta dura: US$60.00 Q364.00
De la presentación: En esta publicación cuyo contenido está dedicado al rescate y valorización de la Ermita de El Calvario de La Antigua Guatemala, se hace un homenaje a la Provincia Franciscana "Nuestra Señora de Guadalupe" de América Central, Orden de Frailes Menores, en especial al Santo Hermano Pedro. / Profesionales, especialistas en diversos campos, escribieron los nueve capítulos que conforman el libro, y las temáticas que se desarrollan incluyen: historia, arquitectura, imaginería, pintura, jardinización, música, espiritualidad, retratos y restauración. / Cada estudio va acompañado de fotografías a color. / Éste, es un tratado irrepetible y multidisciplinario sobre el patrimonio tangible e intangible de El Calvario antigüeño, también es testimonio histórico e inventario de las obras que en 2009, conforman su rica colección de arte.
Contenido: Presentación / Capítulo I. Santiago de Guatemala a mediados del siglo XVII y la historia de El Calvario, René Johnston, Historiador y Arqueólogo / Capítulo II. Arquitectura de El Calvario antigüeño, José María Magaña Juárez, Arquitecto / Capítulo III. Las imágenes del Santo Calvario, Haroldo Rodas, Historiador de Arte / Capítulo IV. La pintura de Tomas de Merlo: Artificio para estimular la piedad, Gustavo Avalos Austria, Antropólogo / Capítulo V. El Esquisúchil o Árbol del Santo Hermano Pedro en el jardín de El Calvario, Patrimonio Cultural de Guatemala, Miguel E. Torres, M.A. Microbiólogo / Capítulo VI. La música en Santiago de Guatemala en tiempos del Santo Hermano Pedro de Betancur, Dieter Lehnhof, Ph.D. Musicólogo / Capítulo VII. La vida y la espiritualidad del Santo Hermano Pedro en El Calvario, Fray Damian Muratori, OFM y Fray Edwin Alvarado, OFM / Capítulo VIII. Retratos del Santo Hermano Pedro en la pintura colonial, Miguel F. Torres, M.A. Microbiólogo y Gustavo Ávalos Austria, Antropólogo / Capítulo IX. Restauración de las pinturas de Tomas de Merlo y el Cristo de la Sacristía de la Ermita de El Calvario, La Antigua Guatemala, Margarita Estrada, Restauradora y Brenda Penados, Arquitecta. |
Cáceres, Armando. Vademécum nacional de plantas medicinales. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, abril 2009, 1ra. edición. 318 págs. 20.7 X 27.3 cms. ISBN: 978-99939-67-51-4. Rústica. US$23.00 Q137.00
De la contraportada: A partir de la trascendencia que para la población guatemalteca tiene el conocimiento de la medicina popular tradicional transmitida de generación en generación, y motivados por la necesidad de aprovechar adecuadamente la biodiversidad del país, se presenta este libro Vademécum Nacional de plantas medicinales del licenciado Armando Cáceres. / Con este material se provee de información acerca de plantas medicinales validadas y con suficiente evidencia científica, el trabajo contiene 101 monografías sobre las plantas medicinales de mayor uso popular en el país. Para cada una se ha incluido la descripción botánica, habitat, partes usadas medicinalmente, sinonimias, nombres populares, usos y propiedades medicinales, farmacología experimental y clínica, composición química y substancias activas, toxicología, contraindicaciones, precauciones, indicaciones terapéuticas, formas galénicas, posología y referencias bibliográficas.
Contenido: Presentación / Introducción / Aspectos regulatorios de los productos de plantas medicinales en Guatemala / Formas de preparación fitoterapéutica / Monografías de las especies vegetales reconocidas como medicinales / Glosario / Referencias / Anexos / Índice analítico. |
Sacalxot, Martín. Derecho maya como sistema jurídico (Maya' Ch'ojib'al). Guatemala: Fundación CEDIM, diciembre 2008, 1ra. edición. 46 págs. 15.9 X 20.8 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$7.00 Q39.00
De la presentación: El material trata aspectos básicos que contribuyen a la definición del derecho indígena y se resuelven inquietudes tales como qué es, de qué trata, quiénes pueden aplicarlo, existen jueces indígenas, por qué es de observancia obligatoria, en qué componentes puede encontrarse como contrario a principios universales de derechos humanos, que sucede si una persona ajena a una comunidad, infringe alguna norma comunitaria, como se aplica el derecho indígena a una persona no indígena; como puede organizarse la presentación y entrega de contenidos para el derecho indígena. / El derecho indígena se encuentra por momentos en la ilegalidad, pero para los pueblos indígenas es legítimo y es parte dinámica de sus vidas. Varias facetas de la vida indígena continúan en el anonimato y en el desconocimiento de la sociedad guatemalteca, por lo que, entre más nos acercamos a estos pueblos y a su sistema de derecho, nuestras inquietudes aumentan. / Se comprende poco el derecho indígena, ello se encuentra asociado al desconocimiento social de las formas de vida indígena, derecho que se encuentra ligado a un sistema de valores.
Contenido: I. Presentación / II. A manera de introducción, la Historia de los pueblos indígenas / III. Diversas denominaciones de Derecho Indígena / IV Es importante diferenciar la "s" / V. Algunos conceptos de Derecho Indígena / VI. Fundamentos filosóficos del Derecho Indígena / VII. Cuatro componentes importantes que integran el Derecho Indígena / A) Sistema de autoridades / B) Sistema de normas / C) Sistema de procedimientos / D) Sistema de instituciones con carácter jurídico / VIII. Características generales del Derecho Indígena / Características generales / Características especiales / IX. El Derecho Indígena no es solo para asuntos penales / X. El Derecho Indígena es útil para todos lo, guatemaltecos / XI. Del monismo al pluralismo jurídico en Guatemala / XII. Regulación y fundamentación de la vigencia del Derecho Indígena / XIII. Asuntos de principal preocupación / XIV. Las jurisdicciones / Referencia de algunos casos / Bibliografía. |
Serech Sen, José. (Coordinación). Armonización entre sistemas de justicia maya y estatal (Rujunamaxik kai' q'atb'äl tzij). Guatemala: Fundación CEDIM, diciembre 2008, 1ra. edición. 112 págs. 16.2 X 21.1 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$16.00 Q96.00
De la presentación: El estudio identifica el sistema jurídico maya e intenta su armonización con el sistema jurídico legal guatemalteco, conteniendo un contexto histórico, caracterización del derecho maya y su aplicación a un caso concreto. / El mismo estudio se ubica en el proceso de lucha contra las exclusiones y la discriminación, las mismas limitan el acceso a la justicia pronta y cumplida. Pese a que el sistema de justicia maya ha alcanzado cierto reconocimiento oficial, aun persiste el desafío de construir la base de un pluralismo jurídico acorde al carácter multicultural del país. / Con el fin de contribuir a la armonización y convivencia de los sistemas de justicia oficial y maya. La Fundación CEDIM realizó esta investigación destinada a encontrar los puntos de convergencia que puedan contribuir a la ampliación del conocimiento sobre el Derecho maya y a la valorización de este a nivel de la población civil, tanto indígena como no indígena, así como de instituciones y autoridades estatales.
Contenido: Presentación / 1. Los pueblos indígenas: un breve relato de subordinación y resistencia / 2. Condiciones de acceso a la justicia oficial por parte de los pueblos indígenas / 3. Sustento legal a los derechos de los Pueblos Indígenas / 4. Derecho indígena y derecho maya / 5. Sistema jurídico maya / 6. El proceso en el sistema jurídico maya / 7. Hallazgos importantes establecidos en el campo sobre los contenidos actuales del sistema jurídico maya y la percepción del derecho oficial desde la perspectiva de las autoridades mayas / 8. Obstáculos que enfrenta el sistema jurídico maya desde la perspectiva de profesionales / 9. Hallazgos en materia de asimilación y armonización entre el sistema jurídico maya y sistema jurídico estatal / Conclusiones / Bibliografía. |
Gómez Dupuis, Nieves. Peritaje psicosocial por violaciones a los derechos humanos. (Incluye CD.) Guatemala: ECAP, julio 2009, 1ra. edición. XXVI + 288 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99922-881-5-3. Rústica. US$18.00 Q100.00
De la contraportada: Este libro es el resultado de un esfuerzo que durante años se ha llevado a cabo en la reflexión y construcción de una metodología apropiada para documentar casos de graves violaciones a derechos humanos y poder aportar conocimientos desde la psicología que auxilien al derecho. / El peritaje psicológico aporta un elemento de prueba que demuestra la existencia de una serie de daños psicológicos y psicosociales y el grado de correlación entre esos daños y los hechos objeto de la denuncia. Esto es particularmente relevante cuando se trata de violaciones que no han dejado secuelas físicas, como la tortura psicológica y la tortura sexual. Las secuelas físicas pueden desaparecer con el paso del tiempo, sin embargo, los daños psicológicos generalmente permanecen. La experiencia traumática deja una huella indeleble y genera una serie de daños que abarcan la esfera individual, familiar, grupal y social, y un cambio en el proyecto de vida de la persona. / El peritaje tiene su función en el mundo jurídico y puede ser requerido a nivel nacional o internacional, y en cualquiera de los dos espacios puede ir dirigido a demostrar los hechos en algunos tipos penales o violaciones a derechos humanos, como el genocidio o la tortura; o puede ir dirigido a demostrar el daño y realizar una propuesta de medidas de reparación. / El libro viene acompañado de un CD que contiene varios materiales que pueden ayudar a la elaboración de peritajes para los profesionales que se dedican a esta labor.
Contenido: Agradecimientos / Presentación / Contenido del CD / Metodología para la realización de peritajes / I. Introducción / II. Que vamos a evaluar / III. Metodología / IV. Análisis de la información, elaboración de conclusiones y presentación del informe / V. Código ético / VI. Anexos / Bibliografía // Informe sobre el daño a la salud mental derivado de la masacre de Plan de Sánchez, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Presentación / I. Objeto del peritaje / II. Metodología / III. Impacto psicosocial comunitario / IV. Impacto psicológico / V. Conclusiones / VI. Recomendaciones / VII. Consideraciones y disposiciones de la Corte relativas a la reparación psicosocial, contenidas en la sentencia de reparación // Peritaje sobre el daño a la salud mental derivado de la masacre de la aldea Las Dos Erres, La Libertad, departamento de Petén y las medidas de reparación psicosocial / 1. Presentación y objeto del peritaje / 2. Metodología / 3. El daño psicosocial y psicológico / 4. El trabajo llevado a cabo por el Estado hasta la fecha / 5. Conclusiones / 6. Recomendaciones / 7. Documentos utilizados para la elaboración del informe // Efectos psicosociales de la no aplicación de justicia en el caso de la masacre de la comunidad Las Dos Erres La Libertad, Petén, en diciembre de 1982 / 1. Presentación / 2. Metodología y marco conceptual / 3. Contexto social de Guatemala en relación con la impunidad / 4. El impacto y los daños derivados de la impunidad / 5. Conclusiones y propuestas de reparación. |
Ramírez Anderson, Alejandro (Dirección, guión y producción). La otra piel. (Documental DVD). Guatemala y Cuba: Producciones Canek y Del Pensativo, 2009, duración: 52 minutos. US$24.00 Q146.00
Enfrentar y romper los esquemas patriarcales, como la familia, el matrimonio, el rol de reproductora y dar el paso para participar en un proceso de transformación social asumiendo las consecuencias, supone un desgarramiento en muchos sentidos. El documental "La otra piel" cuenta a través de testimonios las experiencias de varias mujeres guatemaltecas de diversas generaciones, clases sociales y origen plurinacional, que como miles, se han convertido en protagonistas anónimas de su época. El documental es en español y tiene la versión de subtítulos en inglés.
|
Priedrasanta Arandi, Rafael. Introducción a los problemas económicos de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, junio 2009, 1ra. edición. 216 págs. 18.6 X 25.4 cms. ISBN: 978-99922-1-177-9. Rústica. US$23.00 Q137.00
Del prólogo: Introducción a los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos. / Sus tres primeros capítulos describen la apropiación de grandes latifundios por los conquistadores quienes también se beneficiaban de la fuerza de trabajo semi-gratuita de los indios, lo que condujo a una economía estancada, cuyo contacto con el exterior dependió del territorio de Belice, controlado por intereses ingleses. Su actividad productiva se limitaba al cacao, añil, grana, vainilla, zarzaparrilla, ganado, frutas, verduras, textiles, artesanías y oro. / El libro describe como: la reforma agraria realizada por el presidente Jacobo Árbenz benefició 138,067 familias campesinas, quienes recibieron tierras en usufructo vitalicio para trabajarlas mediante esfuerzo colectivo, sistema destruido con la intervención militar del gobierno de Estados Unidos. Asimismo los esfuerzos del país en la construcción de ferrocarriles y puertos y cómo este esfuerzo se malogró cuando el presidente Estrada Cabrera entregó en 1904 a extranjeros, todos estos valiosos activos. Describe la producción de banano para su exportación por la UFCO, empresa que adquirió los ferrocarriles y puertos, controlando así la economía nacional. Por otro lado, relata el endeudamiento de los mozos a fin de obligarlos a trabajar en las fincas de café, sistema institucionalizado por Justo Rufino Barrios en 1877 y que perduró hasta la Revolución de Octubre de 1944. Ilustra cómo la caficultora es producto de acciones de fomento de distintos gobiernos de la entrega gratuita o a bajo precio de tierras de la Iglesia, del Estado y de pueblos de ''indios y del trabajo forzoso a que se sometió a todos los indígenas.
Contenido: Prólogo de Alfonso Bauer Paiz // 1. Economía colonial / 1.1 Cultivos de exportación / 1.2 España monopoliza comercio colonial / 1.3 Apropiación de tierras y trabajo indígena por españoles con latifundios / 1.4 Críticas contra el latifundio durante la colonia / 1.5 Economía agrícola crónicamente estancada / 1.6 Población y grupos económicos / 1.7 Indios: capa económica más importante del reino / 1.8 Producción de telas y su decaimiento / 1.9 Otros productos artesanales / 1.10 Producción para consumo interno // 2 Marco económico internacional condiciona primeros pasos de Guatemala independiente / 2.1 El país en 1821: una economía cerrada / 2.2 Influencias del liberalismo económico / 2.3 Belice domina comercio de Centro América y amenaza su integridad / 2.4 Búsqueda infructuosa de una salida al Océano Atlántico / 2.5 Exportación de café impulsa construcción de muelles y ferrocarriles / 2.6 Sombra del imperialismo / 2.7 Ingleses ocupan Belice / 2.8 Situación legal de Belice en el momento de la independencia. Ingleses extienden su territorio colonial / 2.9 Ingleses reciben apoyo de Estados Unidos / 2.10 Guatemala teme que ingleses usurpen mas territorio / 2.11 Inglaterra obtiene base legal para justificar posesión de Belice: Tratado de Límites de 1859 / 2.12 Contenido de la Convención o Tratado de Límites de 1859 / 2.13 Reacciones en Guatemala contra Tratado de Límites / 2.14 ¿Se obligó Inglaterra a compensar a Guatemala construyéndole una carretera? / 2.15 El impasse / 2.16 Conclusión // 3 Propiedad agraria durante la época independiente / 3.1 Definiciones / 3.2 Antes de la Reforma de 1871 / 3.3 Después de 1871: censo enfitéutico es declarado anticuado. Auge de la propiedad privada / 3.4 Conclusión / 3.5 Límite máximo para la entrega de terrenos baldíos y ejidos / 3.6 Consolidación de los terratenientes latifundistas / 3.7 Suspensión de entrega de tierras a particulares / 3.8 Crisis mundial capitalista de 1929 y sus efectos sobre la economía / 3.9 Ley Agraria de 1936. Época revolucionaria: 1944-1954 / 3.10 Nuevos experimentos románticos / 3.11 Cultivo exitoso del algodón / 3.12 Efectos del algodón sobre la propiedad agraria y economía en general / 3.13 Ley de arrendamiento forzoso / 3.14 Primer caso de expropiación agraria / 3.15 Resistencia de agricultores ante las nuevas medidas / 3.16 Fortalecimiento de Ley de arrendamiento forzoso // 4 Reforma agraria y contrarrevolución / 4.1 Inicio de la formación de una conciencia de reforma agraria / 4.2 Concentración de la tierra según Censo Agropecuario de 1950 / 4.3 Concentración de tierra cafetalera según Censo de 1950 / 4.4 Ley de Reforma Agraria o Decreto 900 / 4.5 Como opero la reforma agraria / 4.6 Expropiación de UFCO y Compañía Agrícola de Guatemala (CAG) / 4.7 Reforma agraria y trabajo colectivo / 4.8 Derrocamiento violento del Gobierno de Árbenz y suspensión de la reforma agraria / 4.9 Nueva política agraria: tierra en propiedad / 4.10 Decretos 559 y 1551 / 4.11 Demagogia de Castillo Armas e Ydígoras Fuentes / 4.12 Decreto Legislativo 1653 / 4.13 Comparación de resultados a 1970 / 4.14 Problema agrario, cada vez más conflictivo / 4.15 Tierras de Petén son entregadas a grandes terratenientes y nueva burguesía // 5. Construcción de ferrocarriles y puertos. Su problemática / 5.1 Política ferrocarrilera del Estado (1873-1898) / 5.2 ¿Quién construyó los ferrocarriles? Cláusula de 99 años / 5.3 Participación del Estado en la construcción de ferrocarriles antes de 1901 / 5.4 Consolidación alrededor de la Guatemala Railway Co. (futura IRCA) y W R. Grace y Cía. / 5.5 Absorción del muelle de Champerico por W. R. Grace y Cía. / 5.6 Absorción del muelle de San José por IRCA / 5.7 Consolidación de intereses ferroviarios alrededor del Ferrocarril Central / 5.8 IRCA adquiere todo el sistema ferroviario. Gobierno otorga tierras para producir banano en gran escala / 5.9 Nueva "política " ferroviaria de Estrada Cabrera (1901-1920) / 5.10 Vergonzosa entrega de Línea del Norte y otros activos a Mr. Keith (futura IRCA) en 1904 / 5.11 Conflicto entre el Estado e IRCA / 5.12 Contrato de 1923: Zacapa – Anguiatu / 5.13 IRCA pasa a ser controlada por UFCO / 5.14 Tarifas discriminatorias de IRCA favorecen a UFCO / 5.15 Carretera al Atlántico y Puerto de Santo Tomas perjudican a IRCA / 5.16 Intento de llevar línea férrea hacia Santo Tomas / 5.17 IRCA versus. SAMF en 1957 / 5.18 IRCA es protegida por el presidente Ydígoras Fuentes / 5.19 Resistencia de IRCA a pagar Q12 millones de impuestos de ausentes y responsabilidad del Gobierno de Ydígoras Fuentes / 5.20 UFCO obligada a vender sus acciones de IRCA / 5.21 "Convenio sobre Garantía de Inversiones "para beneficiar al capital estadounidense. Enrique Peralta Azurdia no aprueba la inversión de IRCA / 5.22 Política de hostigamiento de la IRCA. Gobierno de Méndez Montenegro acude en su auxilio / 5.23 Primera huelga de 1968 / 5.24 Segunda huelga de 1968 (23 a 28 de septiembre) / 5.25 La gran estafa / 5.26 Remate de los bienes de IRCA / 5.27 Se declara caducidad de concesión. Nace FEGUA / 5.28 Muelle de San José y otros activos no pasaron al Estado 5.29 / Creación de FEGUA // 6 Desarrollo de la producción de banano en Guatemala / 6.1 Desarrollo del mercado de banano en Estados Unidos / 6.2 Guatemala empieza a exportar banano / 6.3 Vapores de UFCO transportan correspondencia entre Puerto Barrios y New Orleans / 6.4 Significación económica del Contrato de 1901 / 6.5 Consorcio UFCO-IRCA / 6.6 Zemurray forma la Cuyamel Fruit Company. Conflicto fronterizo con Honduras. Unión UFCO-Cuyamel / 6.7 Crecimiento de UFCO. Contratos de 1924 y 1936 / 6.8 Cultivo de banano en Costa del Pacífico. Aparición de Compañía Agrícola de Guatemala / 6.9 Por qué nunca se construyó el Puerto del Pacífico / 6.10 UFCO: un Estado dentro del Estado / 6.11 UFCO y Reforma Agraria / 6.12 Accionistas minoritarios de IRCA demandan a UFCO / 6.13 Estados Unidos versus UFCO / 6.14 Del Monte: sucesora de UFCO 6.15 UFCO en la actualidad. Política de diversificación / 6.16 Países productores de banano solo reciben una parte ínfima de su valor / 6.17 Fundación de Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB 6.18 Fracasan esfuerzos para gravar exportación de banano en 197.4 / 6.19 Impuesto sobre exportación de banano a fines de 1975 / 6.20 Lecciones que debieran aprender los guatemaltecos // 7 Relaciones de trabajo en Guatemala / 7.1 Trabajo agrícola forzoso durante la colonia / 7.2 J. Rufino Barrios institucionaliza trabajo forzoso en 1877 / 7.3 Gobierno de Estrada Cabrera declara nulos (1906) canje o venta de mozos / 7.4 Primeros pasos del movimiento obrero guatemalteco / 7.5 Represión contra el primer movimiento sindical 7.6 Persistencia del movimiento sindical hasta 1930 / 7.7 Nuevamente se recurre a la Ley contra la Vagancia / 7.8 Despertar de 1944: renacimiento del movimiento sindical / 7.9 Libertad y humanismo a partir de 1944. Supresión del trabajo forzoso / 7.10 Desarrollo del movimiento sindical. Emisión del Código de Trabajo, Decreto 330 / 7.11 Organización de los campesinos / 7.12 Hacia la Central Única (1951-1954) / 7.13 Derecho de reinstalación al trabajo / 7.14 Castillo Armas destruye el movimiento sindical y el político / 7.15 Actitud represiva hacia los trabajadores, después del derrocamiento de Árbenz / 7.16 Salarios mínimos: Decreto 330, artículos 103 a 115 / 7.17 Calvario y triunfos de los trabajadores / 7.18 Nuevas olas de represión / 7.19 AFL-CIO piden sanciones contra Guatemala / 7.20 “Queremos escuelas y no cuarteles, escritorios y no fusiles” / 7.21 Acuerdos de paz (1996 y el FRG / 7.22 Descertificación de Guatemala // 8. Caficultura y sus problemas económicos / 8.1 Algunos antecedentes / 8.2 Café llega a Brasil / 8.3 El café llega a Centroamérica / 8.4 Desarrollo de la caficultura en Guatemala / 8.5 Guatemala cae en monocultivismo cafetalero / 8.6 Significación económica del cultivo del café en Guatemala / 8.7 Razones para que en forma recurrente haya superproducción de café / 8.8 Sobrestímulo al cultivo de café en Brasil y persistente baja del precio internacional / 8.9 Segunda Guerra Mundial obliga a Estados Unidos a interesarse por la suerte del café / 8.10 Convenio internacional del café de 1962 y 1968 / 8.11 Convenio internacional del café: paliativo incapaz de elevar nivel de vida de la población / 8.12 Desventajas de países agrícolas frente a industriales // 9. Problema del petróleo / 91. Regalía decreciente por barril de petróleo // 10. Privilegios para Exmibal, Montana y otras empresas mineras / 10.1 Exmibal y acciones extrajudiciales / 10.2 Exmibal se burla del gobierno de Arana Osorio / 10.3 Ley de Minería, Decreto 48-97 / 10.4 Minería a cielo abierto / 10.5 Experiencias en otros países / 10.6 Conclusiones / Notas / Cronología / Bibliografía / Índice analítico. |
Janson, Thor. En la tierra del relámpago verde. Explorando el mundo maya. (In the land of green lightning. Exploring the world of the maya) (Bilingüe español-inglés). Guatemala: Artemis Edinter, 2006, 1ra. edición. 244 págs. 23.4 X 31.4 cms. ISBN: 84-89766-25-8. Lujo. US$63.00 Q380.00
El biólogo, conservacionista y fotógrafo Thor Janson ha trabajado en Centroamérica por casi treinta años y en este libro revela su profundo amor y respeto por la tierra y sus habitantes a través de 250 fotografías a color acompañadas por descripciones. La introducción la realiza el antropólogo Robert M. Carmack, quien ofrece una breve historia de los mayas. En conjunto, texto y fotografías presentan un entendimiento de “la tierra del relámpago verde”. / El mundo de los mayas, que actualmente comprende el sur de México y la península de Yucatán, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras, resplandece en flora y fauna, es excepcionalmente diverso en su clima y paisaje y abrumadoramente abundantemente en historia y espíritu humanos, como lo evidencian los colores brillantes de los tejidos indígenas. Una cultura con una extraordinaria y antigua historia artística e intelectual (para 200 d.C. habían creado la escritura jeroglífica, calendarios, sistemas de conteo, observaciones astronómicas y formas arquitectónicas inigualables en cualquier otra parte de América indígena).
Contenido: Introducción: “Breve historia de los mayas” por Robert M. Carmack / Introducción a la segunda edición / Las fotografías: Paisajes / Monumentos antiguos / Alturas volcánicas / Mundo subterráneo / Flores / Insectos / Reptiles / Aves / La serpiente alada / Mamíferos / Casas y puertas / Un día en la vida / Hilos de tradición: textiles mayas / Chamán, brujos y el mundo mágico de los mayas / Maximón: santo patrón de los brujos mayas / Celebraciones / Buses fenomenales / Mercados / El Cristo Negro / Vibraciones garífunas / Quinientos años después / Los progresos de un peregrino. |
Pompejano, Daniele. Popoyá-Petapa. Historia de un poblado maya. Siglos XVI-XIX. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, mayo 2009, 1ra. edición. 386 págs. 16 X 23.4 cms. ISBN: 978-99939-67-48-4. Rústica. US$18.00 Q110.00
De la contraportada: En estas páginas el historiador, Daniele Pompejano ha reconstruido la historia de un pueblo maya, desde el impacto de la conquista hasta su desaparición. La reconstrucción de la historia de un pueblo maya (entre finales del siglo XV y comienzos del XIX) permite comprender el modo en que los pueblos indígenas lograron reelaborar su identidad cultural después del trauma de la conquista. Esta reelaboración que el producto de la interacción entre los naturales, los diferentes actores sociales —el clero secular y regular, la Corona, la burocracia real, los colonizadores— y la tradición local. En este contexto la dimensión religiosa y simbólica se manifiesta como un elemento decisivo pero a su vez paradójico: mediante unas instituciones típicamente españolas, —es decir, la parroquia, las cofradías y por supuesto el municipio,— el pueblo logra reelaborar su identidad.
Contenido: Introducción // Parte I. La Conquista / Capítulo 1. "Pax et libertas" / 1.1. El trasfondo de la historia / 1.2. Una primera aclaración de método / 1.3. La "galaxia" maya / 1.4. ¿Un contrato feudal? / 1.5. ¿El papel del cacicazgo: latinización temprana? / 1.6. El resultado: la pax hispánica // Capítulo 2. El tiempo de la historia / 2.1. Los poqomames de las tierras altas / 2.2. Los poqomames "mayas puros" / 2.3. Equilibrios territoriales y políticos en vísperas de la conquista / 2.4. La importancia de la historia // Capítulo 3. El espacio de la historia / 3.1. El Valle de Guatemala como "puerto de intercambio" / 3.2. La red de intercambio / 3.3. La ubicación estratégica del área // Parte II. La Colonia // Capítulo 4. De Popoyá a San Miguel Petapa / 4.1. El nombre y la cosa / 4.2. De Popoyá a Petapa / 4.3. Continuidad y discontinuidad / 4.4. San Miguel Petapa en el siglo XVI: política y sociedad / 4.5. Sociedad y economía / 4.6. Tensiones en la comunidad // Capítulo 5. El anexo: Santa Inés / 5.1. Identidad difícil, ubicación peor / 5.2. Un pueblo de "reservados” / 5.3. El gobierno del anexo // Capítulo 6. La frontera española / 6.1. Sobre las razones de la ladinización territorial / 6.2. Petapa y la frontera española / 6.3. Tierras sin dinero / 6.4. La fortuna es dulce / 6.5. Ambigüedades enmascaradas // Parte III. Un rico siglo XVII: Desarrollo, identidad y nuevas jerarquías // Capítulo 7. La frontera material / 7.1. Petapa en el siglo XVII / 7.2. La frontera dentro del pueblo / 7.3. El "siglo de la tierra" / 7.4. La democratización de los censos / 7.5. Lo sagrado y lo profano en los censos / 7.6. El agridulce sabor de la fortuna / 7.7. Dos empresarios modernos: los Arrivillaga / 7.8. Otros indicios de crecimiento económico / 7.9. La cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los naturales del pueblo de Petapa // Capítulo 8. Tensiones en la frontera material / 8.1. ¿Quién tiene derecho a pescar en el lago de Amatitlán? / 8.2. ¿Deben pagar diezmos los indios? / 8.3. El pueblo defiende sus tierras / 8.4. La presión sobre el pueblo / 8.5. ¿Quién defiende al pueblo: las autoridades tradicionales o las electivas? // Capítulo 9. Tensiones en la frontera simbólica / 9.1. El separatismo religioso de los indígenas / 9.2. El separatismo de los españoles / 9.3. Dos iglesias / 9.4 Y dos cofradías del Santísimo / 9.5. Cofradías y estatus social // Parte IV. La "crisis" del siglo XVIII, los nuevos actores y las perspectivas del mando político // Capítulo 10. La "crisis" del siglo XVIII / 10.1 Con la llegada de los Borbones? / 10.2 ...disminuye la recaudación tributaria / 10.3. Las causas: la fuga hacia la ladinización / 10.4 ...y también un comercio sin mercado. O bien la corrupción de los "oficiales reales" / 10.5. La solución: conversión del tributo en dinero y creación del mercado // Capítulo 11. La disputa por la tierra / 11.1. Tierras comunales, tierras de la Corona y tierras alodiales / 11.2. Equilibrios precarios antes de la inundación / 11.3. La inundación y el traslado / 11.4. Crisis material y simbólica // Capítulo 12. Lo nuevo avanza / 12.1. Señales de ladinización: la población / 12.2. ...y las tierras del ejido / 12.3. Perspectivas del mando político / Glosario / Pesos y medidas / Abreviaciones / Bibliografía. |
Velásquez Carrera, Eduardo Antonio (compilador). La Revolución de Octubre: Diez años de lucha por la democracia en Guatemala 1944-1954. 2 Tomos. Guatemala: CEUR, Universidad de San Carlos de Guatemala, octubre 1994 1ra. edición. Tomo I: X + 250, Tomo II: X+222 Págs. 16.1 X 21.1 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$24.00 Q146.00
De la presentación: Esta publicación reúne en dos tomos, varios estudios sobre el proceso que sucede años antes del 20 de octubre de 1944, de la Revolución Guatemalteca, hasta la invasión norteamericana en 1954, muchos de ellos fueron publicados en revistas especializadas del exterior, especialmente de países como México, Cuba, Estados Unidos de América, Costa Rica y Guatemala. / En este sentido, la compilación sugiere, para el lector avisado, una serie de temas de investigación hasta ahora insuficientemente tratados, entre estos: la cuestión de la acumulación originaria del capital en Guatemala, la cuestión del origen y el desarrollo del capitalismo en la historia del país, el carácter de la revolución, el peso de los antecedentes históricos, las causas que motivaron e impulsaron el derrocamiento de Ubico, en un primer momento y de Ponce Vaides después, la erupción de la Revolución del 44, las causas internas de la derrota en 1954, el comportamiento del "Ejército Nacional" ante la invasión norteamericana, la cuestión étnica tal como fue tratada en el movimiento revolucionario, etcétera. / En el primer tomo se incluyen textos que abordan los antecedentes históricos mediatos e inmediatos, pasando por Ubico hasta el gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo. En este volumen se incluyen estudios de Alberto Paz y Paz, Orieta Alvarez, Tomas Herrera Calix, Manuel Galich, Alfonso Bauer Paiz, Digna Castañeda Fuertes, Carlos Figueroa Ibarra, Carlos Sarti Castañeda y Carlos Enrique Arriola Avendaño. / En el segundo tomo, aborda lo relativo al gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán, desde la perspectiva de diferentes enfoques y temáticas, se insertan estudios de Carlos Enrique Arriola Avendaño, Robert Wasserstrom, José Luis Balcárcel Ordóñez, Edelberto Torres-Rivas, José Manuel Fortuny, Manuel Galich, Eduardo Humberto Weymann Fuentes, Eduardo Antonio Velásquez Carrera, Stella Quan Rossell y Maria Cristina Vilanova Castro de Árbenz.
Contenido: Tomo I: Presentación / Índice de autores / Semblanza, L. Alberto Paz y Paz / Antecedentes históricos del proceso revolucionario de 1944-1954 en Guatemala, Orieta Alvarez / Guatemala: Del gobierno de "mano fuerte" de Ubico al gobierno del "socialismo espiritual" de Arévalo, Tomas Herrera Calix / Diez años de primavera (1944-1954) en el país de la eterna tiranía (1838-1974), Manuel Francisco Galich López / La Revolución Guatemalteca del 20 de octubre de 1944 y sus proyecciones económico-sociales, Alfonso Bauer Paiz / El nacionalismo y la lucha contra la dependencia en Guatemala (1944-1954), Digna Castañeda Fuertes / La Revolución de Octubre de 1944 Y la lucha por la democracia en Guatemala, Carlos Figueroa Ibarra / La Revolución Guatemalteca de 1944-54 y su proyección actual, Carlos Alberto Sarti Castañeda / la lucha de clases durante la Revolución Guatemalteca (1944-1954) Primera parte, Carlos Enrique Arriola Avendaño.
Tomo II: Presentación / Índice de autores / La lucha de clases durante la Revolución Guatemalteca (1944-19541) Segunda parte, Carlos Enrique Arriola Avendaño / Revolución en Guatemala: Campesinos y políticos durante el gobierno de Árbenz, Robert Wasserstrom / Guatemala: democracia y dictadura (reflexiones críticas). Primera parte, José Luis Balcárcel / Crisis y coyuntura crítica: la caída de Árbenz y los contratiempos de la revolución burguesa, Edelberto Torres-Rivas / Observaciones al trabajo de Edelberto Torres-Rivas, José Manuel Fortuny / Causas internas de una derrota, Manuel Galich / Jacobo Árbenz: Un perfil del ex-presidente de Guatemala, Eduardo Humberto Weymann Fuentes / Jacobo Árbenz Guzmán: El hombre desnudo, Eduardo Antonio Velásquez Carrera / Reseña del libro: Esperanza rota, la Revolución Guatemalteca y los Estados Unidos 1944-1954, Stella Quan Rossell / Guatemala (1944-54): Praxis de una historia e historia de esa praxis, José Luis Balcárcel / Jacobo Árbenz, mi esposo, María Cristina Vilanova de Árbenz. |
Arango, Luis Alfredo. El Andalón (Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 1988). (Poesía). Guatemala: Editorial Cultura, julio 2009 1ra. edición. 400 págs. 13.5 X 21.2 cms. ISBN: 978-99922-0-205-0. Rústica. US$16.00 Q96.00
Este libro recoge la casi totalidad de poemas escritos por Luis Alfredo Arango Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 1998. / “El mérito de Luis Alfredo Arango es haber expresado con amor vibrante y estética impecable los hallazgos poéticos de su cosmovisión mestiza, guatemalteca y popular desde su condición ladina. Y este es un logro por el que bien valieron la pena la vida y la lucha de este extraordinario creador.” Mario Roberto Morales.
Contenido: Luis Alfredo Arango: un callejón de testimonios por Mario Roberto Morales / Ventana en la ciudad / Boleto de viaje / Arpa sin ángel / Dicho al olvido / Clarinero / Cartas a los manzaneros / Ruidos en el tejado / Estampas de cajón / Cartas a los manzaneros / El nuevo título / Homenajes y rescates / Encuentros / Flor de sueños / Bocetos para los discursos de Maximón Bonaparte / El amanecido o Cargando el arpa / Xicolaj & Borbón. Con poemas tercermundistas y antidisneyworld / Canto florido / El zopilote biónico / Memorial de la lluvia / El volador / Animal del monte / El santo oficio / Con barro del corazón / A vuelo de pájaro. |
Arriola Batres, Guillermo Rubén. Entre el fuego y el infierno. (Novela). Estados Unidos: Servicios GT, octubre 2009, 1ra. edición. 358 págs. 15.2 X 23 cms. ISBN: 978-1441440624. Rústica. US$25.00 Q148.00
La novela “Entre el fuego y el infierno” es una historia de cuatro seres humanos, auténticos y fieles a sus creencias, cuyas vidas fueron un día entrelazadas de forma casi mágica. / Con el transcurso de los años esta unión se va reforzando con fuerza granítica que constantemente, los obliga a invadir, a veces en forma peligrosa, los caminos tan diferentes y con frecuencia antagonistas, que los otros eligieron para sus vidas./ Amor, odio, pasión, violencia, devoción, peligro, muerte, esperanza e intolerancia se entremezclan en esta narración que se mueve desde y hacia Salamá, Baja Verapaz, en Guatemala, hasta países vecinos y más allá de este continente en la década de los noventa, época en la que se hacían grandes esfuerzos por terminar con una guerra interna que desangraba al país y tenía de rojo la existencia de estos cuatro seres humanos.
Guillermo Rubén Arriola Batres nació en ciudad de Antigua Guatemala, es médico y cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es autor de la novela “Furia salvaje sobre la Tierra de la paz”. |
Espinoza Villatoro, César Augusto. Palabras para dar vida. (Poesía). Guatemala: Edición de autor, 2009, 1ra. edición. 104 págs. 13.8 X 21.2 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$12.00 Q73.00
La poesía de Tito está forjada con palabras, es cierto, pero detrás de ellas, en el fondo hay certezas, incertidumbres, hay alegrías y también pesares, hay nostalgias, hay pueblos de blancos caseríos, volcanes escondidos en las nubes, ríos, estrellas, jardines... Pero también hay angustia, hilo conductor de muchos versos que el poeta va creando para reinventarse, para resurgir día a día y no perderse en el camino por donde va con su alma hecha de trigo y de jazmín. Violeta de León Benítez de Moreno
César Augusto Espinoza Villatoro (Guatemala, 1952) narrador y poeta, ha publicado: “Para que mi sueños no sean utopías” (Antología, poética 1979), “Canto rescatado” (Poesía 2002), “Otra vez el viejo duende” (Poesía 2002) y “Así comenzó todo en el pueblo” (cuento 2002). |
Gómez Carrillo, Enrique. El Japón heroico y galante. (Crónica). Guatemala: Editorial Cultura y Asociación Enrique Gómez Carrillo, 2009, 1ra. edición. 160 págs. 13.8 X 20.9 cms. ISBN: 978-99922-0-208-1. Rústica. US$9.00 Q51.00
De la presentación: “El Japón heroico y galante” es reflejo del talento de Enrique Gómez Carrillo como escritor, cronista periodista. / Enrique Gómez Carrillo es reconocido no sólo por su prolífico y polifacético quehacer literario, sino por su afán en crear, junto con Rubén Darío, una nueva estética. Sus crónicas, ensayos y crítica literaria, géneros en los que se distinguió por la soltura con que los abordaba, aparecieron en numerosas revistas y periódicos de la época y luego en libros, muy difundidos, tanto en Latinoamérica como España y Francia. / Enrique Gómez Carrillo (Guatemala 1873-París 1927), hombre de gran cultura y refinamiento, vivió una existencia digna de un folletón durante su estancia casi permanente en París, centro de la cultura entonces. Salió de su país natal, como muchos otros, en busca de nuevos horizontes para su oficio de escritor, de la provinciana Guatemala de finales de siglo XIX pasó a formar parte de la brillante “Belle Époque”.../ En El Japón heroico y galante (1912), el autor guatemalteco no sólo exhibe un dominio extraordinario de las estrategias del discurso modernista, sino que además demuestra su peculiar visión de hombre culto americano y europeizante. Sin embargo, hay que enfatizar que Gómez Carrillo no es propiamente un escritor “marginal” que produce desde los bordes, o desde posiciones desventajosos, porque forma parte de la elite culta y actualizada en su país de origen. / ¿hay que señalar que es factible percibir en Gómez Carrillo una cierta nostalgia de paraíso perdido por figuras y momentos de la vida heroica del Japón ancestral que en parte existen, pero que la historia de suyo transforma parcial y lentamente? / En un sentido más profundo, Gómez Carrillo, como otros modernistas, inaugura un discurso que ahora podríamos considerar como antecedente para un diálogo intercultural y democratizador. O como esbozo del mismo entre las sedas y los sables nipones. El cosmopolismo propio de ese momento histórico conserva plena actualidad, hoy que estamos inmersos en procesos de globalización, donde precisamente el Japón constituye una potencia mundial en todo sentido. El Japón como lo vio Gómez Carrillo, en cierto modo todavía existe, porque constituye una nación profundamente arraigada a sus tradiciones y cultura. A pesar de Hiroshima. Paradójicamente, un país que perdió la guerra, que fue brutalmente agredido en masa, es ahora el centro mundial de la electrónica, de nuevas formas de arte como los comics de autor. Una nación, pues, que no solo conserva su cultura sino que se moderniza, crea nueva cultura y la proyecta a escala mundial. Lucrecia Méndez de Penedo.
Contenido: Un guatemalteco en el Japón, por la doctora Lucrecia Méndez de Penedo / Tokio / El Yosiwara / El alma heroica / Los sables / Los templos / Los samurayes / El espíritu refinado / El harakiri / La poesía / La mujer / Los paisajes / La miseria / El código del honor / La risa. |
Guinea Diez, Gerardo. Salvo la incertidumbre. Poesía 1984-2008. (Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2009). Guatemala: Editorial Cultura, julio 2009, 1ra. edición. 310 págs. 13.6 X 21 cms. ISBN: 999-22-0-209-8. Rústica. US$16.00 Q96.00
De la contraportada: Con ocasión de otorgarle a Gerardo Guinea Diez, el Premio Nacional de Literatura “Miguel Angel Asturias” 2009, se reúne en este libro la obra poética del escritor. “La obra poética forma parte del universo sonoro de las letras contemporáneas de Mesoamérica. No está demás resaltar el hecho de que su encomiable labor abarca todos los géneros literarios, y que en cada uno de estos géneros converge una corriente lírica inagotable. La antología poética que aquí reúne sus cinco libros de poesía, es entre otras cosas, parte de esa realidad en donde nuestros territorios geográficos se identifican con nuestros territorios sentimentales. Nunca está de más recordar que como en un espacio acristalado, en esta reunión de poemas confluye también una larga tradición de autores latinoamericanos que Gerardo ha sabido llevar entre México y Guatemala. Poeta emblemático, Guinea Diez es la "Divisa" entre las viejas generaciones y las novísimas formas de poesía que germinan hoy en Guatemala, mismas a las cuales el mismo pertenece y a las cuales apuesta con entusiasmo? Marlon Meza Teni.
Contenido: Prólogo, La música de las palabras en la poesía de Gerardo Guinea Diez por Marlon Meza Teni / Horarios de lo efímero y lo perdurable / Ser ante los ojos / Raíz del cielo / Poemas para el martes / Casa de nosotros. |
Guinea Ovalle, Paolo. Circo y estadística (Poesía). Guatemala: Magna Terra, septiembre 2009, 1ra. edición. 100 págs. 12,2 X 18,4 cms. ISBN: 99939-957-1-5. Rústica. US$12.00 Q71.00
Paolo Guinea deja su registro táctil en estos trazos. Imágenes que devuelven a las palabras sus formas sonoras y encendidas. Poemas tenues con asombrosas visiones. Este libro es la luz de un proyector sobre la pared que llueve. Sobre los frutos del desasosiego y la opacidad de nuestro reflejo. Entre el circo y la estadística, un paréntesis. Una pausa donde pueden respirar las palabras. Acaso ráfagas de honestidad en la eterna media noche que vivimos. Javier Payeras
Luego de “Matriz de olvido” y “Voz en off” el trabajo poético de Paolo Guinea Ovalle se amplía con un hermoso título: “Circo y estadística”. Tres libros —que son siete años— jalonados por la belleza que hay en los arrebatos coloquiales del habla guatemalteca y mexicana. Un lenguaje próximo a la pérdida, pero también cercano a la búsqueda de los recuerdos que averió la historia. ¿Dónde queda lo que uno es? Allá está aquí: México-Guatemala, dos moles espléndidas y definitorias que en el imaginario de Guinea Ovalle podrían llamarse infancia y adolescencia. Ni nostálgico ni melancólico, rabioso enemigo de la miseria nacional, va testimoniando a fuerza de contradicción: en el colmo de palabras o en el exceso de silencio, y siempre violentando la imagen con furor anárquico? Alex Sequén-Mónchez.
|
Quiñónez, Byron. Aquí siempre es de noche (Premio Nacional de Novela Corta "Luis de Lión"). (Novela) Guatemala: Magna Terra, noviembre 2009, 1ra. edición. 94 págs. 13.4 X 21 cms. ISBN: 978-99939-976-9-6. Rústica. US$15.00 Q89.00
De la contraportada: Con esta novela, el joven escritor, Byron Quiñónez gana el Premio Nacional de Novela Corta “Luis de Lión”. / En el uso del lenguaje para crear atmósferas escritas con una sencillez impecable y a la vez poética se sustenta en buena parte esta obra. Los personajes son un tributo a la novela negra y al anti héroe. Sin duda, se une a los festejos de los 200 años de la muerte de Edgar Allan Poe, escritor que se encuentra en el AND de la misma, la cual nos introduce en una serie de pesadillas oníricas y reales que tienen como escenario la ciudad de Guatemala. Ante todo, es una historia que enriquece la literatura contemporánea del país.
Byron Quiñónez (Guatemala, 1969), escritor, periodista cultural, traductor, ensayista y editor. Ha publicado “Seis cuentos para fumar” y “El perro en llamas”. |
Unger, David. Ni chicha, ni limonada (Cuentos). Guatemala: F&G Editores, noviembre 2009, 1ra. edición. 212 págs. 12.7 X 20.8 cms. ISBN: 978-99939-84-02-3. Rústica. US$14.00 Q75.00
Cuentos que en su mayoría toman lugar en la Ciudad de Guatemala entre los años 50 y 70. Son cuentos que exploran la juventud, el despertar sexual, la comunidad judía, aventuras traviesas en la que los acontecimientos políticos están presente, aunque siempre en el fondo. Es una descripción de la vida capitalina que ya no existe. En el transcurro del tiempo, los cuentos tocan temas de la vida adulta, la vejez y el enfrentamiento con la muerte, todo descrito con humor. / “Decirle a alguien en el maldito trópico que no es “ni chicha, ni limonada” equivale a una condena con cierto aire de reproche gélido. Para decírselo a sí mismo, en las orillas sesenteras del quinto infierno John-Lennon compuso “Nowhere Man”. Para transmitírselo a quien corresponda, ahora viene David Unger con esta especie de Variaciones Goldberg en las que incluyó doce daguerrotipos y una epifanía. Entre otros hechos literarios, en las-placas color sepia hay un niño que suspira, sobre todo, por una langosta llamada Gengis Kan, el tiro al blanco y la ruleta de las ferias aldeanas, un caracol, un alce, una mantarraya, dos leones de bronce-sobre los que jugó con su hermano al Rey de la Montaña y una pelota de beisbol que lleva décadas suspendida en una fecha que también emigró. En la epifanía, ese que parece un vendedor de electrodomésticos o un pescador de vacaciones y tiene una sonrisa avergonzada sólo puede ser Gabo (antes del Nobel). Lo mejor de irse, no es el regreso; lo mejor de éste, no es volverse a ir. Lo mejor de la errancia está en los libros vivos que viajeros como Elias Canetti, William Saroyan, Henry Roth y David-Unger trajeron de vuelta.” JL Perdomo Orellana.
David Unger (Guatemala en 1950), es autor de la novela “Vivir en el maldito trópico”, ha traducido trece libros al inglés, entre ellos “El legado secreto”, “La niña de Chimel” y “El vaso de miel” de Rigoberta Menchú; “El Popol Vuh”, de la versión de Víctor Montejo; y “El amor que me juraste” de Silvia Molina y varios libros de la escritora cubana Teresa Cárdenas. También ha traducido a las escritoras mexicanas Elena Garro y Bárbara Jacobs, y a los poetas Nicanor Parra, Roque Dalton y Enrique Lihn. Trabaja como representante estadounidense de la Feria del Libro de Guadalajara y dicta un curso de traducción en el City College of New York. Acaba de terminar su segunda novela titulada “In my eyes, you are beautiful”.
Contenido: Agradecimientos / La Casita / El inmigrante / Canillas de leche / Muffin Man / Shabbat Shalom / Al bate / La noche en el Shanghai / Floating free / El intocable / La víspera de passover / El padrino / El espacio que habitas / Gabo y yo.
Más información: Ni chicha, ni limonada » |
Editorial Maya´Wuj (compilación). Cuentos y fábulas vueltos a contar. (No'jtzij). Guatemala: Editorial Maya´Wuj, julio 2007, 2da. edición. 32 págs. 20.7 X 14.5 cms. ISBN: 978-99922-870-0-4. Rústica. US$5.00 Q26.00
De la presentación: Este libro “Cuentos y fábulas vueltos a contar, No´jtzij, reúne algunas fábulas de Esopo y algunos cuentos para niños, y cada uno deja alguna enseñanza para la vida. El material está ilustrado con elementos de la naturaleza: animales y flores.
|
Opo (autor) y Cecilia Porras Sáenz (ilustración). Juan, el niño con ojos color de noche. Guatemala: Asociación Luciérnaga, febrero 2008, 1ra. edición. 16 págs. 21.3 X 21.3 cms. ISBN: 978-99922-2-429-8. Rústica. US$9.00 Q55.00
Cuento infantil de Opo, nuevo escritor de literatura infantil guatemalteco, con ilustraciones de la artista guatemalteca Cecilia Porras Sáenz, el cuento es para niños de 5 a 8 años de edad. / “Antes de que naciera Juan, el mundo permanecía de noche. No había estrellas, ni planetas. La luna no era redonda sino triangular y se colgaba del cielo por medio de una sercha?”
|
Plaza, Nora (autora) y Liliana Aldai (ilustración). La escoba. Guatemala: Asociación Luciérnaga, 2008, 1ra. edición. 24 págs. 21.4 X 21.2 cms. ISBN: 978-99922-2-431-1. Rústica. US$9.00 Q55.00
Y pues, ésta es la historia de La Escoba que se cansó de ser escoba. Cuento infantil de Nora Plaza, con ilustraciones de Liliana Aldai, para niños entre 5 y 8 años de edad.
|
Scliar, Moacyr (autor) y Xénia Besora (ilustración). Yo, El Cuento (In, ri in chilonik). Guatemala: Asociación Luciérnaga, 2008, 1ra. edición. 24 págs. 21.2 X 21.5 cms. ISBN: 978-99922-2-428-1. Rústica. US$9.00 Q55.00
Este es un cuento infantil de Moacyr Scliar con ilustraciones de Xénia Besora. El cuento fue traducido del portugués al español y se presenta en esta edición bilingüe español-maya achi, y forma parte del Proyecto de la Asociación Luciérnaga en Guatemala. / En este libro se escucha la voz de este, que ahora se convierte en personaje “el cuento”, en cuya voz se han escuchado muchos cuentos, pero ahora habla de sí mismo, de sus orígenes, de cómo nace cada historia y como todos, pueden escribir y contar un cuento. Y el cuento habla de sí mismo, entre cuento y cuento.
|
Barrientos Pellecer, César. Los poderes judiciales. Talón de Aquiles de la democracia. Guatemala: Magna Terra, septiembre 2009, 2da. edición. 164 págs. 15.6 X 18 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$15.00 Q89.00
De la presentación: Lo que se ha querido en este trabajo es difundir de manera sencilla conocimientos que sirvan para connotar la importancia de un sistema de justicia a cargo de jueces y magistrados independientes e imparciales, con el propósito de ayudar a la reflexión y discusión, también a las medidas de como se ha de lograr en una democracia, que es lo que interesa. Cesar Barrientos Pellecer aborda en este trabajo el tema de la administración de justicia en América Latina apasionadamente, con intrepidez, con desesperación casi. Esta actitud generosa es consecuente con toda una vida plena de inquietudes políticas y de lucha por la reforma de la justicia penal en el país más convulso de la región. / Buen conocedor de la historia patria y de la realidad actual latinoamericana, pone de manifiesto su clara vocación democrática propugnando el fortalecimiento del Poder Judicial en cada una de estas repúblicas, en las que el análisis histórico y sociológico revela una tradicional pusilanimidad de los jueces ante la prepotencia del poder político y económico.
Contenido: Presentación a la primera edición / Prólogo / Contexto para la segunda edición / Introducción // Capítulo I. Marco de referencia // Capítulo II. Importancia actual del Derecho Procesal en América Latina / 1) Obstáculos ideológicos-políticos / 2) Obstáculos de falta de salvaguarda de la función judicial / 3) Obstáculos económicos / 5) Obstáculos a la integración idónea y falta de capacitación técnica / 6) Obstáculos procesales // Capítulo III. El Poder Judicial: origen y desarrollo // Capítulo IV. Los Estadios del Poder Judicial. Evolución y características / 1. La magistratura empírico-primitiva. Características del juez en la magistratura empírico-primitiva / 2. La magistratura técnico-burocrática. Características del juez en la magistratura técnico-burocrática / 3. La magistratura democrática de derecho. Características del juez en la magistratura democrática // Capítulo V. Evaluación del Sistema de Justicia / Capítulo VI. La Reforma Procesal Penal, expresión de la renovación democrática de América Latina // Capítulo VII. Características de un Poder Judicial democrático. Desarrollos de las características democráticas del Poder judicial / 1. La justicia es una garantía ciudadana y un derecho humano fundamental / 2. Jueces independientes e imparciales / 3. Indelegabilidad de la justicia / 4. Motivación de resoluciones judiciales / 5. Carrera judicial e inamovilidad de jueces y magistrados / 6. Responsabilidad civil y penal de los jueces / 7. Formas democráticas de gobierno del Poder Judicial // Capítulo VIII. La tutela internacional de la recta administración de justicia / Bibliografía. |
Molina Jiménez, Carlos. Reentender la política. Lecturas filosóficas contra el actual naufragio de su sentido. 2 Tomos. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, octubre 2006 1ra. edición. Tomo I: 296 Tomo II: 328 págs. 13.6 X 21 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$48.00 Q292.00
Para reenteder la política, Carlos Molina Jiménez reúne en dos tomos, diversos ensayos de grandes filósofos que han escrito a lo largo de la historia, y que van desde Aristóteles, Platón, hasta Engels, Hobbes, Kant, Locke, Maquiavelo, Rousseau, entre otros. En este material se discute sobre el sentido de la política, los valores, sobre la implementación de la política, su legitimidad, utopía, democracia, la extinción de la política, mito y política y el debate actual. / La filosofía política se ha ocupado tradicionalmente de pensar y repensar cuestiones como: La índole de la política, tal como lo han hecho Hobbes y Arendt; los regímenes políticos, a la manera de Platón, Aristóteles y Bobbio; los valores y derechos involucrados en la política, al estilo de Berlin, Rawls y Dworkin; el poder o el Estado, al modo de Maquiavelo, Hegel y Foucault; las condiciones que procuran legitimidad a un orden social y generan la obligación de obedecer a la autoridad válidamente constituida, según lo hicieron Locke y Rousseau. A estos asuntos habría que agregar otros más articulares y de más reciente data, como: la relación entre lo público y lo privado, punto nodal en las sociedades modernas. Las posibilidades y límites de la democracia, clave fundamental de la presente controversia política. La relevancia de las ideologías, sus usos y abusos. La naturaleza del discurso político y las pautas para juzgarlo. La raíz individual o comunitaria de los valores políticos.
Contenido: // Primer tomo: Presentación / Autores // Sección primera: El sentido de la política / El sentido de la política, Hanna Arendt // Sección Segunda: Valores / La justicia / Sobre la justicia, Platón / La justicia como equidad: política, no metafísica, John Rawls / Libertad / De la libertad de pensamiento y discusión, John Stuart Mill / Dos conceptos de la libertad, Isaiah Berlin / Igualdad / La igualdad, Isaiah Berlin / Tolerancia / La tolerancia, John Locke / Paz / Artículos definitivos de la paz perpetua entre los estados, Inmanuel Kant / Derechos humanos / Problemas de los derechos humanos a fines del siglo XX, C. B. Macpherson.
Segundo tomo: Sección Tercera: De la implementación de los regímenes políticos, Aristóteles / Psicología del poder, Nicolás Maquiavelo / Estado y soberanía, Thomas Hobbes / Los microfundamentos del poder, Michel Foucault / El Estado, G. W. F. Hegel // Sección Cuarta: Legitimidad / De la asociación política, John Locke / De la legitimidad política, Jean-Jacques Rousseau // Sección Quinta: Utopía / De las relaciones mutuas en utopía, Thomas More / Esteticismo, perfeccionismo, utopismo, Karl Popper // Sección Sexta: Democracia del legislador humano, Marsilio de Padua / El futuro de la democracia, Norberto Bobbio // Sección Séptima: La extinción de la política / La disolución política en la lucha de clases, el Estado y la revolución, V. I. Lenin / Del gobierno de los hombres a la administración de las cosas, Friedrich Engels // Sección Octava: Mito y política / La técnica de los mitos políticos modernos, Ernst Cassirer / Sección Novena: El debate actual / La política y los límites del liberalismo, Chantal Mouffe / La crítica comunitarista del liberalismo, Michael Walzer / Fuentes. |
Murga Armas, Jorge. Necesidad de una revolución en Guatemala. Guatemala: Editorial Iximulew, julio 2009, 1ra. edición. 58 págs. 10.1 X 15.6 cms. ISBN: 978-99922-2-614-8. Rústica. US$10.00 Q59.00
Ensayo dirigido a poner en evidencia el trasfondo de la Asociación pro Reforma, que promueve reformas a la Constitución Política de Guatemala, y las cuales de acuerdo con el autor, van en contra de la democracia del país, al punto de plantear que “En Guatemala la democracia exige precisamente eso: plantear la lucha del pueblo contra la oligarquía y la lucha desde el Estado contra los poderes imperialistas que limitan su soberanía.”
|
Centro Ak´kutan. Proceso ritual del matrimonio en Verapaz. Investigación sobre los ritos del matrimonio en las culturas mayas de Verapaz. Guatemala: Ak'kutan, 2007, 1ra. edición. 162 págs. 13.7 X 21.2 cms. ISBN: 978-99922-900-4-0. Rústica. US$8.00 Q46.00
La presente investigación aporta elementos para conocer la identidad, rituales y tradiciones, específicamente en lo concerniente al matrimonio de los tres grupos mayas de la región de las Verapaces, es decir los quekchi, poqomchi y achi. Esto se realiza con el fin de hacer conciencia en las comunidades rurales del valor de su cultura, como condición previa y acompañante de una eficaz relación entre fe cristiana y culturas.
Contenido: Introducción / Sistematización de la información // Quekchi: 1.Pruebas / 2. Pedidas / 3. Acuerdo / 4. Celebración / Complemento a la sistematización / Historia de vida // Achi: 1. Nombre de los ritos / 2. Pruebas / 3. Pedidas / 4. Acuerdo / 5. Celebración / 6. Situaciones especiales / 7. Algunas reflexiones en torno a cambios en el proceso ritual del matrimonio / 8. Complemento de información / 9. Testimonio de vida // Pocomchi: 1. Pruebas / 2. Pedidas / 3. Acuerdo / 4. Celebración / 5. Entrevista en Santa Cruz // Análisis de la sistematización: Introducción / 1. Generalidades del modelo / 2. Las etapas del proceso / 3. La cultura subyacente / 4. Valores representativos de la cultura / 5. Los participantes en el proceso/ 6. Elementos y expresiones rituales / 7. El matrimonio, bien personal y social / 8. A modo de conclusión. |
Delgado Acosta, Guillermo. Juventud de Rabinal: Identidad y cambio. Guatemala: Ak'kutan, 2007, 1ra. edición. 112 págs. 13.7 X 21.2 cms. ISBN: 978-99922-900-6-4. Rústica. US$9.00 Q55.00
De la presentación: En este texto se reúnen tres investigaciones sobre la juventud del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, las cuales tratan los temas sobre: la educación, migración y sobre las maras. / En la primera investigación “Educación y movilidad social de la juventud de Rabinal” se hace un análisis de la educación y la juventud a partir de algunos factores que determinan y orientan la vida de los jóvenes y sus proyectos personales. / El siguiente estudio es “Migración y su efecto en la identidad de la juventud”, a base de experiencias personales están ensayando un lugar nuevo de ser joven, en el cual se puede mantener la identidad adquirida a través de la tradición y la costumbre, y a la vez reinterpretarla en nuevos ámbitos, enriqueciendo así las nuevas culturas y la propia. / En “Juventud y maras en Rabinal”, se ha querido poner en evidencia que el comportamiento de los jóvenes en una sociedad en Estado de crisis, debido a los cambios que van más allá de su alcance socioeconómico cultural e ideológico propio de un mundo globalizado, genera creativamente nuevas identidades: la mara revela una identidad juvenil que aunque no es deseada por el común de la población es una señal de que algo está cambiando o que la sociedad debe mostrar más apertura ante los retos nuevos con los que se convive.
Contenido: Presentación / Educación y movilidad social en la juventud / Introducción // La educación y la juventud en la situación actual de Guatemala / En los umbrales de un nuevo milenio / La juventud / La juventud como "lugar” / Identidad juvenil / La situación actual de Rabinal // Juventud y educación / La juventud de Rabinal / Educación y meritocracia en los jóvenes de Rabinal / Sueño o realidad // Análisis de la investigación / Movilidad social / Educación, familia y Estado / Nueva identidad juvenil / Conclusiones // Migración y su efecto en la identidad de la juventud / Introducción // Teoría social de la movilidad / La migración / Cambio y persistencia social // Factores y sujetos de cambios en la sociedad de Rabinal / Factores de cambio social / El tiempo de la violencia / La Educación / Juventud e identidad juvenil en Rabinal // Análisis de la investigación / Violencia, educación y migración / Identidad juvenil / Conclusiones // Juventud y Maras en Rabinal / Introducción // La juventud en la situación nacional de Guatemala / Un legado histórico de violencia / Sociedad civil rota // ¿Maras o pandillas? / Un fenómeno social / Sobre pandillas / Características de las maras / Causas del fenómeno de las maras // La situación de Rabinal / Rabinal un pueblo entre los pueblos / Violencia en Rabinal // Juventud y maras en Rabinal / Maras o pandillas / Las maras como lugar de identidad / Por qué hay maras en Rabinal / La violencia en las maras // Análisis de la investigación / Los jóvenes, y los jóvenes en mara / Las maras hacen lo que los demás rechazan / La familia y los jóvenes / Inseguridad en la familia y la calle / Nuevas identidades / Las crisis inducidas por el contexto social / Conclusiones / Bibliografía. |
Delgado Acosta, José Guillermo. Tradición y cambio en Rabinal. Guatemala: Ak'kutan, 2008, 1ra. edición. 142 págs. 13.6 X 21.1 cms. ISBN: 978-99922-900-7-2. Rústica. US$9.00 Q55.00
De la introducción: A partir de las últimas décadas del siglo XX y en los inicios del siglo XXI, la población del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, ha venido mostrando ciertas tendencias a los cambios en los modos de organizar la vida social a partir de la cultura, la economía y las generaciones de sectores jóvenes, afectando los modos del poder local y su función. / Se cree que durante el tiempo del enfrentamiento armado interno, a partir de los años sesenta, el ejército del Estado guatemalteco eclipsó estratégicamente a los líderes y su institucionalidad, e interrumpió los procesos de modernización y progreso social, dando auge al fenómeno de la migración en el municipio. / A partir de entonces, el modelo de organización comunitaria tradicional, a partir de la religión y la cultura, ha entrado en una etapa de crisis, vulnerando las actitudes de la población hacia las normas, costumbres, formas de interacción y otras modalidades propias de los núcleos rurales. En esa coyuntura el poder local y su función experimentan cambios significativos, y sobre ello trata este material.
Contenido: Introducción // Capítulo Primero, Primera Parte / 1. Antecedentes / 2. La situación de Rabinal / Breve semblanza de los pueblos indígenas en Guatemala / El Municipio de Rabinal / Localidad del Municipio / Acceso y comunicación / Rabinal en su contexto / La situación histórico-política / "El tiempo de la violencia" / Las estructuras de poder en Rabinal / Los poderes oficiales en Rabinal / Los poderes municipales / La justicia y la política / El poder militar / El cristianismo / La cofradía / El poder económico / Las organizaciones políticas / Los poderes no oficiales en Rabinal / La guerrilla / Las organizaciones de la población / Lo rural y lo urbano en Rabinal / Xococ / La Ceiba / Chirrúm / 3. Epílogo // Segunda Parte: Marco Teórico / 1. Teorías de cambio socio-cultural / Factores de cambio social / Teorías de aculturación y cambio / Identidad y cambio / Cultura maya y reciprocidad / El rol de los sujetos comunitarios en el diálogo intercultural / 2. La tradición / Poder y poder local // Capítulo Segundo: Manifestación de lo urbano en la organización comunitaria / 1. Las instituciones y las personas / Dificultades y beneficios de relación / 2. Los años de la violencia / La vida comunitaria / Instituciones mayas / Los líderes comunitarios / El pensamiento de la gente / 2. Elementos de la modernidad / Lo que vino con la modernización / Nuevos modos de relación / La escuela / El estado de la naturaleza / La emigración // Las funciones de los sujetos comunitarios: en las estructuras de poder local / Los líderes comunitarios / Lo urbano en lo rural / Lo maya-indígena / Influencias ideológicas (Partidos políticos) / Prestigio de los lideres // El diálogo intercultural del pueblo de Rabinal' en los procesos sociales de cambio / La transfiguración étnica / Lo ladino y lo maya, lo urbano y lo rural / El imaginario simbólico / Las costumbres en cambio / Conclusiones / Referencias bibliográficas. |
Cabarrús, Carlos Rafael. La cosmovisión q'eqchi' en proceso de cambio. Guatemala: CEDIM, agosto 2008, 2da. reimpresión. 206 págs. 13.5 X 21 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$13.00 Q77.00
De la contraportada: El libro es el resultado de una investigación en territorio q'eqchi' en el cual se encuentra descripción y análisis de la identidad de este pueblo maya. Tal como dice el autor, la identidad permanece a pesar de la dominación y opresión; asimismo contiene un análisis de las relaciones interétnicas entre q'eqchi's y ladinos, en donde hay un pueblo dominado y un pueblo dominador. / El autor ha estudiado letras, psicología, antropología, sociología, filosofía y teología; ha realizado investigaciones en Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Contenido: Prólogo / Antes de comenzar // Capítulo I. Teoría e introducción // Capítulo II. La cosmovisión q'eqchi' / El Tzuultaq'a, Dios de los montes y valles / Dios y los Santos, una cofradía escatológica /. Un aliado de los terratenientes: el Q'eq (el negro) // Capítulo III. La culpabilidad / La culpabilidad en la cosmovisión Q'eqchi' / El Maak: el pecado / El awas y el mu / La enfermedad, explicitud del pecado / La implicación social del pecado // Capítulo IV. El brujo, refugio de la tradición / El brujo, refugio de la tradición / Sus poderes / Su papel // Capítulo V. La costumbre, el rito q'eqchi' / La costumbre, el rito q'eqchi' / Ritos vitales / Ritos de la cotidianidad / Ritos de transmisión / El rito como culto // Capítulo VI. El poder de la identidad / El poder de la identidad / Sucesos precedentes / Los oyentes de la palabra, nuevo grupo social / Nueva identidad: nuevos ritos // Capítulo VII. El quehacer cristiano / La acción cristiana, su quehacer // Capítulo VIII. Apéndices / Definición de la etnia / a. Irreductibilidad de lo étnico / b. Lo sustantivo en el grupo étnico / A. Plataforma con-natural / B. Niveles de contraste / C. Grupo étnico y poder / El Rito (Eugenio Chulo, Telemán, Panzós. 2-778-190) / El Viajero / (Moises Ba', Fca. Sepacuyte, Senahu 2-173&77) / La costumbre para Curar (Juan Caal Che, Aldea Chak'ti, Cahabon 2-754-191 / Bibliografía. |
Sanford, Victoria. La Masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala. Guatemala: F&G Editores, octubre 2009, 1ra. edición. 180 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99939-84-07-8. Rústica. US$11.00 Q60.00
De contraportada: Este libro inscribe la historia de Panzós y la masacre ahí perpetrada en la larga duración de la historia guatemalteca. Lo que hace la autora es analizar la larga duración de la historia del país como continuum de dominación. Victoria Sanford reconstruye la historia nacional a partir del eje local de Panzós. Nos habla del nexo ancestral de la población q’eqchi’ con la tierra, y cómo, desde la colonia, la relación entre el poder y la población indígena ha tenido un componente fundamental de violencia directa y despojo agrario. / El estudio de Sanford permite analizar cómo en Panzós se condensó violentamente la historia del país, como historia del poder y de las luchas contra ese poder; algo que se daría en una escala enormemente mayor durante la política de “tierra arrasada” en los ochenta. / El libro es una contribución muy importante al esclarecimiento de la masacre ocurrida en Panzós, y al estudio de la violencia política como parte constitutiva del estado nacional guatemalteco. Pero, por otro lado, es un trabajo que recupera la memoria de los sin voz como momento central de la lucha contra la impunidad. En ese sentido, es un esfuerzo muy significativo en la brega actual por eliminar las estructuras del poder que guardan en un núcleo duro las posibilidades del terrorismo estatal. Sergio Tischler Visquerra
Contenido: Agradecimientos / Prólogo. Sergio Tischler Visquerra // Capítulo Uno. El despojo de tierras / Introducción / 1. Cómo se realizó el mapeo de Panzós / 2. Los beneficios del poder / 3. Los inmigrantes alemanes y la producción de café / 4. Trabajo forzado por decreto / 5. La Primavera Democrática en Panzós / 6. La contrarrevolución en Panzós / 7. Tres décadas de concentración de la tierra en Panzós / 8. La guerrilla en el valle del Polochic / 9. La concentración del poder local / 10. Derecho a la tierra y organización // Capítulo Dos. La historia oficial / 1. El comunicado de prensa del gobierno / 2. Antropología, medios de comunicación masiva y memoria pública / 3. La masacre de Panzós como una metáfora / 4. Campesinos de Panzós disputan la historia oficial en la prensa nacional / 5. Actualización oficial: oprobio, oportunismo y Fidel Castro / 6. Agitadores externos, Fidel Castro y el nomadismo de los q’eqchi’s / 7. Relatos de la prensa: Panzós después de la masacre / 8. Contradicciones emergentes / 9. La teoría de los agitadores externos / 10. “El Pueblo repudia la masacre de Panzós” // Capítulo Tres. Etnografía de un cementerio clandestino / Introducción / 1. Testimonio y excavación de la memoria / 2. La historia del sobreviviente: Ana, Juana y Rosario / 3. “Un año de muerte”: Juanita, Feliciana y Magdalena / 4. Buscando datos y atestiguando / 5. Por qué los campesinos fueron a la plaza / 6. Minutos que marcaron la memoria de los sobrevivientes / 7. Huyendo del Ejército / 8. Hambre y miedo en el monte / 9. El terror selectivo después de la masacre / 10. Otra historia oficial: el “Canche” Asig / 11. Lo que nos dicen los archivos / 12. La reconstrucción de la masacre en la plaza / 13. Una aldea sin muertos / 14. No es solo la persona que desaparece / 15. Mamá Maquín / 16. La verdad, el re-entierro y la reconstrucción de la historia / 17. “No tengo miedo” / Bibliografía.
Más información: La Masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala » |
Tapuerca Ceballos, Jesús. Sujetos e identidades emergentes. Guatemala: Ak'kutan, 2009, 1ra. edición. 72 págs. 13.8 X 21.1 cms. ISBN: 978-99922-900-8-8. Rústica. US$8.00 Q46.00
De la introducción: El texto se desarrolla bajo los siguientes lineamientos: La conciencia de las identidades, el derecho a la diferencia y sus consecuencias en la construcción del modelo social; la emergencia de los sujetos indígenas, especialmente en América Latina y particularmente en Guatemala, y su palabra -horizonte reivindicativo como pueblo y, el llamado a la Iglesia a incorporar la perspectiva de los sujetos y alteridades, dando lugar a un nuevo modelo de ser Iglesia, que asuma la multiculturalidad. / En esta reflexión el autor se posiciona desde su experiencia y cooperación pastoral con las comunidades mayas de Verapaz, en el norte de Guatemala.
Contenido: Introducción / I. La persona humana, un ser abierto y protagonista / 1. Unidad y diversidad / 2. Yo y los otros / a. Del actor al sujeto / b. Del sujeto negado al sujeto emergente / II. Conciencia de las identidades / 1. Del fundamentalismo a la anomia / 2. Recordando la historia cercana / 3. El derecho a ser diferentes / 4. El diálogo afirma las diferencias / Los principios de la interculturalidad / III. Legitimar estructuralmente las alteridades /1. Hacia una nueva estructura. Del estado nacional a la pluriculturalidad / 2. Globalización y singularidad, permanente tensión / IV. De la negación al protagonismo. El sujeto indígena / 1. Estereotipos, imágenes y fijaciones negativas / 2. Conciencia y reivindicación del sujeto indígena / 3. Poder político e identidad cultural / 4 La cuestión indígena, un problema no resuelto. El caso de Guatemala / V. Identidades e Iglesia, relación recíproca / 1. Evangelio incluyente y negaciones históricas / 2. Fundamentando teológicamente la relación / 3. Un nuevo modelo de iglesia. Repensar el cristianismo / 4. Proponiendo algunas tareas para el camino / Conclusión / Bibliografía. |
Gordillo Castillo, Enrique. Debate teórico sobre el proceso de urbanización, el desarrollo de la primacía urbana y la metropolización en Guatemala. Guatemala: CEUR, Universidad de San Carlos de Guatemala, junio 2006, 1ra. edición. 146 págs. 13.8 X 20.7 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$15.00 Q91.00
De la presentación: El presente es el II volumen de la serie “El proceso de urbanización en Guatemala 1944-2002” en el cual se revisa y actualiza el estado del debate teórico sobre el proceso de urbanización. / Este volumen desarrollado por el investigador Enrique Gordillo, presenta una revisión de las distintas interpretaciones teóricas sobre el proceso de urbanización, la primacía urbana y la metropolización en Guatemala, elaboradas por distintos autores que se han dedicado a estudiar estos fenómenos urbanos, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como el autor lo afirma, con este trabajo no trata de generar nueva teoría, sino de sistematizar los distintos enfoques y contribuciones teóricas con las que se ha estudiado el tema. / En la primera parte del libro, Enrique Gordillo hace una descripción de los aportes para el estudio del proceso de urbanización, desde el trabajo pionero de Theodore Caplow, seguido por los estudios del Seminario de Integración Social, Luis Alvarado, Carol Smith, Eduardo Velásquez Carrera, Juan Pablo Pérez Sáinz y AVANCSO./ En la segunda parte, el autor se centra en analizar el estado del debate sobre la primacía urbana, la macrocefalia urbana y el crecimiento sin planificación de la ciudad de Guatemala, tomando como referencia igualmente a Luis Alvarado, Carol Smith y AVANCSO.
Contenido: Presentación / I. Introducción / II. La producción intelectual sobre el proceso de urbanización, el desarrollo de la primacía urbana y la metropolización en Guatemala de 1948 hasta 2003 / III. Estado del debate sobre la primacía urbana "la macrocefalia" y el crecimiento sin planificación de la ciudad de Guatemala: desarrollo o subdesarrollo / A. La primacía urbana desde el enfoque de la modernización (desarrollo) / B La primacía urbana desde la teoría de la dependencia (subdesarrollo / dependencia económica) / IV. Explicaciones de la primacía urbana: la teoría del colonialismo / V. Explicaciones de la primacía urbana: la dependencia en la exportación / A. Aplicaciones de la teoría de la dependencia en el caso de Guatemala / B. Variante de la teoría de la dependencia en la exportación / VI. Explicaciones de la primacía urbana teoría del colapso rural / VII. Explicaciones de la primacía urbana: teoría del desarrollo rural (la transformación comercial de la economía rural) / A. Diferentes relaciones de clase urbanas producen diferentes formas urbanas / B. El papel de la etnicidad en el proceso de urbanización / C. El crecimiento del "Sector informal" / VIII. A manera de conclusión / IX Conceptos y definiciones / X. Bibliografía. |
Rosales-Montano, Silvia. El análisis y la gestión urbana participativa, herramientas de gobernabilidad local democrática. Elementos metodológicos para acompañar la decisión pública concertada, la intervención espacial sostenible, y el reforzamiento de las competencias locales. Guatemala: Apoyo Urbano, 2009, 1ra. edición. 114 págs. 20 X 25 cms. ISBN: 978-99939-84-11-5. Rústica. US$30.00 Q160.00
De contraportada: La obligación legal o política, o el interés social de implementar dispositivos de “participación ciudadana” en el campo de la planificación y un ordenamiento territorial compartido, pueden ser considerados como una evolución significativa en todos los países, y en particular en América Latina. / La importancia de este progreso podría medirse positivamente si se toma en cuenta el proceso de institucionalización de la co-operación entre actores deseada en el campo del análisis y gestión de los territorios. Códigos municipales, normas, leyes o Planes de ordenamiento territorial local y nacional consideran la participación ciudadana como un principio fundamental o como un instrumento para el desarrollo sostenible. / En este contexto, Apoyo Urbano desea aportar –a través de una re-interrogación de su práctica profesional colectiva y de las prácticas profesionales de los autores y colaboradores de este libro– una “guía metodológica” para ir más lejos: permitir a todos los ciudadanos el acercarse lo más posible a la construcción compartida de los futuros territorios (deseados y posibles), sobre la base de una práctica social, técnica y política interactiva. Es por esa razón que se pone énfasis en la comprensión del proceso de prospectiva territorial. / En América Central la asociación Apoyo Urbano interviene desde 1997 en acompañamiento de autoridades locales en su práctica planificadora. Su trabajo se organiza alrededor de cinco desafíos: la puesta a disposición de autoridades locales de competencias profesionales reconocidas para concebir políticas urbanas e intervenciones espaciales sostenibles, el desarrollo de la mediación social y la concertación urbana en todo el proceso de análisis e implementación de proyectos, la consolidación de las competencias locales a través de un proceso de formación-acción de alcaldes, técnicos, habitantes, etc., la facilitación de una cultura urbana, así como la sensibilización a enfoques retro-prospectivos de la planificación y el ordenamiento territorial.
Contenido: Preámbulo // Parte I. La participación ciudadana en la planificación, el ordenamiento y la gestión territorial, entre tendencias internacionales y especificidades latinoamericanas // I.1 El desarrollo de la participación ciudadana en Francia y en América Latina, una competencia pública con objetivos múltiples / A. En Francia, múltiples formas de participación ciudadana se institucionalizan a diferentes escalas territoriales / B. En América Latina, la participación ciudadana se institucionaliza lentamente dentro de contextos políticos y territoriales complejos // I.2 En América Central, “la participación ciudadana” se conjuga con democratización y descentralización / A. La “participación ciudadana” en la gestión municipal, un fuerte marco legal desarrollado / B. La “participación ciudadana” en las propuestas de Ley de ordenamiento y de desarrollo territorial, ¿el reforzamiento de la institucionalización? // Parte II. El análisis, la planificación y la gestión urbana participativa, un proceso y un instrumento de gobernabilidad democrática // II.1 De los términos de referencia a la gestión de proyectos, un proceso de democracia participativa / A. Un proceso interactivo y proactivo a organizar / B. La participación ciudadana en el análisis y la gestión urbana, un desafío complejo pero fundamental // II.2 La fase investigativa participativa, o el desafío de la coherencia y sostenibilidad de la gestión urbana / A. La coherencia social y territorial de la decisión y de los proyectos, y su sostenibilidad, se juegan en esta fase / B. La construcción de la “imagen territorial”, facilita la realización de un pre-diagnóstico adaptado / C. El pre-diagnóstico, elemento importante para la concepción de un diagnóstico jerarquizado / D. El diagnóstico, un proceso de investigación y de análisis estratégico // II.3 La fase de planificación y de diseño, o la concretización democrática del futuro deseado / A. Del diagnóstico a la formulación de escenarios, una etapa clave de la planificación y gestión urbana / B. La formalización de los objetivos, un desafío de coherencia / C. La elaboración de los “escenarios”, una construcción colectiva de los futuros deseados / D. La opción consensuada de un escenario de “proyecto territorial”, o la medida de la gobernabilidad / E. El diseño del “plan” o del “proyecto”, o la continuidad del proceso de implicación social // II.4. La fase de la implementación y gestión participativa, un reto para alcanzar el futuro deseado / A. De la comunicación del Plan o del Proyecto seleccionado a la observación de la ejecución / B. Comunicar “hacia el exterior”, un esfuerzo esencial para enriquecer la decisión consensuada / C. Implementar también implica anticipar los cambios, evaluar y adaptar la respuesta / D. Prolongar el sistema participativo, consolida la construcción continua de la gobernabilidad / Bibliografía.
|
|