Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 64 | agosto de 2009

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 64 | agosto de 2009

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [31 títulos]

Cultura Popular | Educación | Filosofía | Historia | Literatura | Política | Sociología

Cultura Popular

Bonilla, Ana Lucrecia (de), Alvaro Gámez (textos) y José Luis Samayoa y Javier Escobar (fotografía). Nostalgia guatemalteca. Guatemala: D-buk Editores, enero 2009, 1ra. edición. 410 págs. 15.2 X 15.7 cms. ISBN: 978-99939-950-0-5. Rústica. US$54.00 Q327.60

De la presentación: Nostalgia guatemalteca es un libro de cultura popular que muestra mucho de la identidad chapina. El libro es una compilación de fotografías y textos breves que indican las definiciones y sinónimos del decir guatemalteco. Expresiones, dichos, costumbres, juguetes, objetos, golosinas, comidas típicas y lugares, todo ello, guatemalteco, lo que dicen los guatemaltecos, lo que identificaría a un guatemalteco en cualquier parte del mundo. Palabras como: chivo, chompipe, chucho, coche; mangos con pepita, elotes locos, shucos, alboroto; barriletes, capirucho; procesiones y alfombras de Semana Santa, lugares: Amatitlán, Basílica de Esquipulas, Castillo de San Felipe, Antigua, Cerrito del Carmen, etc.

 

Ixcharchal Santizo, Domingo Ezequiel. Las ánimas. Guatemala: edición de autor, agosto 2008, 1ra. edición. 76 págs. 10.4 X 15.9 cms. ISBN: 978-99922-2-568-4. Rústica. US$6.00 Q36.40

Don Domingo Ixcharchal presenta en este libro la historia de cómo se celebraba el día de las ánimas en Guatemala, específicamente en San Cristobal Pahulá, cuya tradición data de 1920 y que a la fecha se ha perdido; la celebración que se realizaba con el fin primordial de proteger las ánimas, es decir el espíritu de cada ser humano que habita en la tierra. En este pequeño libro, y en sus siete capítulos se va narrando el proceso de celebración.

Contenido: Prefacio / Capítulo I. Las ánimas / Capítulo II. La elección / Capítulo III. Recordatorio para la celebración / Visitando las Casas / Capítulo IV. El niño pregunta / Capítulo V. Los preparativos / Capítulo VI. Lunes Santo / Día de las ánimas / Capítulo VII. Salida de la procesión

Ruíz, Rolando (textos e ilustración). 100 y una mulada (Volumen 1). Guatemala: D-buk Editores, junio 2009, 1ra. edición. 104 págs. 15.3 X 15.3 cms. ISBN: 978-99939-950-1-2. Rústica. US$10.80 Q65.52

El texto contiene dichos populares guatemaltecos y algunos del habla hispana en general. El texto está ilustrado a manera de chiste o tira cómica, representando situaciones y expresiones divertidas.

 

Educación

Álvarez Aragón, Virgilio. A pesar de todo, optimistas. Adolecentes y la formación de maestros. Guatemala: Flacso-Guatemala, marzo 2009, 1ra. edición. 200 págs. 13.3 X 21 cms. ISBN: 978-99939-72-77-8. Rústica. US$11.55 Q70.07

De la introducción: El libro busca entender y explicar qué es lo que en los últimos años ha motivado a los adolescentes que se forman para maestros del nivel primario a seguir tal profesión en Guatemala. Sin embargo, para comprender mejor ese interés era necesario también tratar de conocer con mayor claridad las características de las instituciones públicas que ofrecen esas carreras, así como explicar porque ésta es, casi, la única opción que en el ciclo diversificado ofrece el sector público. / En este esfuerzo, el estudio cobró mayores dimensiones, pues era necesario tener una visión más amplia de las características generales del nivel medio, así como de la situación en que los niños mayores de 15 años se encuentran en lo que a escolaridad y empleo se refiere. El texto, en consecuencia, aborda todas esas cuestiones, de manera que se tenga un marco de explicaciones que permitan entender mejor las entrevistas realizadas a un grupo de niños que en los últimos años cursaron sus estudios en algunas de las escuelas normales públicas del país.

Virgilio Álvarez Aragón, licenciado en pedagogía y ciencias de la educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala, maestría en sociología, FLACSO-México y doctorado en sociología y estudios comparativos sobre América Latina y el Caribe por la Universidad de Brasilia y FLACSO-Brasil. Fue Coordinador académico y Coordinador del área de estudios de educación de la sede académica Guatemala de FLACSO, de la cual es actualmente director.

Contenido: Introducción // I. El difícil mundo del adolescente / a. Hijos de la violencia y el conservadurismo / b. Niños obligados a aportar / c. Los niños como supuesto capital humano // II. Las oportunidades para formarse / a. El caos en beneficio de los privatizadores / b. Sin un proyecto modernizador en la educación / c. Las escuelas normales // III. La formación de maestro como opción / a. El estudiante de magisterio típico / b. El centro de estudios y sus maestros / c. Maestros por necesidad y, a veces, por vocación / d. Pero, a pesar de todo, optimistas / Bibliografía / Anexo.

Filosofía

Salazar de León, Rogelio. La Antigüedad (III). Cuadernos de Historia de la Filosofía. Guatemala: F&G Editores, junio 2009, 1ra. edición. 58 págs. 15.3 X 19,8 cms. ISBN: 978-99939-951-9-7. Rústica. US$7.00 Q25.00

En este Cuaderno No.3, “La antigüedad” se encuentra el pensamiento de Aristóteles, además los temas sobre el helenismo, el estoicismo, epicureismo, escepticismo, neoplatonismo, entre otros. / Los Cuadernos de la Historia de la Filosofía, no pretenden ser un recorrido exhaustivo por todos los nombres de la Filosofía, sino más bien por aquellos que puedan dar una muestra representativa y abarcadora de cada uno de los períodos; lo cual obedece a varias causas: por un lado los fines didácticos encaminados a estudiantes de diversas áreas, y por otro lado el deseo de que lo tratado sea visto con algún detenimiento y paciencia. / La particular mirada de este intento se quiere que resida en considerar a la Filosofía como una actitud y como una disposición del ánimo, más que como un escenario privilegiado de la racionalidad o, incluso menos, como una disciplina profesional; pretende sugerirse que la Filosofía es, más bien, una cierta forma de ser que en cualquier momento puede devenir en una forma de vida.

Rogelio Salazar de León (Guatemala) se ha dedicado a la enseñanza de la filosofía y lógica en la Universidad de San Carlos. Su acercamiento a la literatura ha sido a través de la filosofía, aunque también puede decirse que para entender ciertos asuntos ha dependido de moldes estéticos y literarios. Es autor de la Colección de Cuadernos de Historia de la Filosofìa, además ganó el premio de novela Centroamericana “Mario Monteforte Toledo” con su novela, Legajo Anudado Nietzsche (con)vertido y (re)vertido.

Contenido: Presentación // Aristóteles, ¿es la verdad método? / Bibliografía // Helenismo, en las dudas y el placer ¿dónde está la felicidad? / El estoicismo / El epicureísmo / El escepticismo / El neoplatonismo / Bibliografía // Roma, entre militares y abogados ¿dónde está la verdad? / Bibliografía / Plan general de la obra.

Más información: Cuadernos de Historia de la Filosofía »

Historia

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Conflicto armado interno y denegación de justicia. Guatemala, memoria del silencio. Guatemala: F&G Editores, julio 2009, 1ra. edición. 168 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99939-951-1-1. Rústica. US$11.00 Q60.00

De la contraportada: En la lucha por la verdad hay una demanda de justicia, pero una buena porción de la verdad de los crímenes cometidos ya es conocida; falta identificar a los verdaderos responsables. La responsabilidad de los autores sólo puede establecerse en el proceso penal, iniciativa que corresponde a las víctimas. Como la transición política no ocurrió en Guatemala como una victoria de las fuerzas democráticas, no hubo justicia transicional. Se transó el cambio y la justicia se pospuso. La jurisdicción penal solo puede ser activada desde la sociedad y en las actuales condiciones políticas, se requiere no solo la conciencia dolorosa de ser víctima sino los recursos humanos poderosos para hacerlo. / El problema es político y no sólo jurídico. En todo caso, se trata de una historia que aún no ha terminado. Los delitos de lesa humanidad, por mandato internacional, no precluyen y en el inmenso número de casos publicitados, han demorado ya más de dos décadas para que ellos sean coronados por alguna forma de condena penal. Y moral. Las estrategias del mal ya tuvieron su momento, hay que seguir luchando, en algún momento se lograrán la verdad, la justicia y el castigo. Edelberto Torres-Rivas

Contenido: Prólogo. La justicia, la verdad, el castigo y las estrategias del mal, Edelberto Torres-Rivas / 1. De la amnesia culpable y de la impunidad / 2. Sobre la justicia transicional / 3. La justicia política y la historia / 4. La justicia y la verdad en América Latina / 5. La memoria y la verdad del crimen político / 6. El problema de la verdad y la justicia hoy día // Introducción // La justicia entre 1954 y 1966 / Garantías para la independencia e imparcialidad del Organismo Judicial / Violaciones a los recursos para la protección de los derechos fundamentales / Incumplimiento del deber de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos // La justicia durante la vigencia de la Constitución de 1965 / Garantías para la independencia e imparcialidad del Organismo Judicial / Violaciones al debido proceso / Violaciones a los recursos para la protección de los derechos fundamentales / Incumplimiento del deber de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos / La justicia entre 1982 y 1986 / Garantías para la independencia e imparcialidad del Organismo Judicial / Violaciones al debido proceso / Violaciones a los recursos para la protección de los derechos fundamentales / Incumplimiento del deber de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos // La justicia entre 1986 y la finalización del conflicto armado interno / Garantías para la independencia e imparcialidad del Organismo Judicial / Violaciones al debido proceso / Violaciones a los recursos para la protección de los derechos fundamentales / Incumplimiento del deber de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos / Conclusiones // Caso ilustrativo No. 51. Desaparición forzada de miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en la ciudad de Guatemala y en la finca “Emaús Medio Monte” / I. Antecedentes / II. Los hechos / III. Después / IV. Conclusiones / Listado de las víctimas // Caso ilustrativo No. 68. Los 28 desaparecidos de 1966 / I. Antecedentes / II. Los hechos / III. Los hechos posteriores / IV. Conclusiones / Listado de las víctimas // Caso ilustrativo No. 100. Ejecución arbitraria de Oscar Adolfo Mijangos López, diputado del Congreso de la República / I. Antecedentes / II. Los hechos / III. Después de los hechos / IV. Conclusiones.

Más información: Conflicto armado interno y denegación de justicia »

Dumond, Don E. El machete y la cruz. La sublevación de campesinos en Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Plumsock Mesoamerican Studies y Maya Educational Foundation, noviembre 2005, 1ra. edición. 684 págs. 17 X 22.4 cms. ISBN: 970-32-2309-5. Rústica. US$54.00 Q327.60

De la contraportada: Uno de los sucesos de mayor interés en la historia de Yucatán, México y una de las insurrecciones indígenas de mayor trascendencia para la historia del país fue la denominada Guerra de Castas. El conflicto, que duró más de 50 años y mermó a la península de Yucatán más de un tercio de su población, ha merecido estudios de diversos investigadores, que han abordado la problemática desde distintos ángulos. Don Dumond realiza una revisión de fuentes y su trabajo de archivo en Mérida, Campeche, Belice y Londres, aportan datos novedosos al estudio del movimiento armado y permiten al lector una aproximación distinta a los hechos y a los actores. / El libro recrea acontecimientos y procesos, disputas y enfrentamientos, pactos y reconciliaciones. Todo ello lo convierte en un retrato del convulso siglo XIX mexicano. A diferencia de otros estudios, centrados en las causas y en el período inicial del conflicto, Dumond dedica buena parte de su obra a las últimas etapas de la lucha. Además, se abordan tópicos como los múltiples cultos a la Cruz Parlante, en ocasiones enfrentados; el complejo y ambiguo papel que desempeñaron las autoridades de la vecina Honduras Británicas, hoy Belice, así como el impacto que tuvieron en el conflicto las enfermedades y la disminución poblacional en el oriente peninsular. De igual forma, el énfasis del autor en la historia militar hace de éste un documento único en su tipo. Seguramente Dumond no pretende decir la última palabra, pero su trabajo es una aportación novedosa y sustancial para entender la lucha del pueblo maya por su supervivencia.

Contenido: Prefacio / Perspectiva // Parte 1. Sustentando la colonia, 1511-1821 / 1. Inicios / 2. Gobernando en nombre de Dios y del rey / 3. Cambiando con el tiempo // Parte 2. Aprendiendo de sublevarse, 1821-1848 / 4. Independencia e inquietud / 5. El año de agitación / 6. Paz y guerra / 7. El momento culminante // Parte 3. Dividiendo el reino, 1848-1853 / 8. Se aprieta el tornillo / 9. Ramas de olivo con espinas / 10. Por senderos separados // Parte 4. Hallando al enemigo y al amigo, 1853-1869 / 11. Tribulaciones, triunfos y cruces milagrosas / 12. Masacres y maquinaciones / 13. Cruz triunfante, cruz derrocada / 14. Paz inestable en el sur / 15. Rebeldes y amigos // Parte 5. Conservando la fe, 1869-1903 / 16. Empresas de los bravos / 17. Asuntos de los pacíficos / 18. El mundo se acerca / 19. Determinación y desintegración / 20. El fin de la independencia / Retrospectiva.

García, María Victoria. Escala y territorios del comercio K'iche'. Una mirada desde San Francisco el Alto, Totonicapán 1930-1970. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, enero 2009, 1ra. edición. x+88 págs. 16.1 X 21.1 cms. ISBN: 978-99922-68-62-9. Rústica. US$8.40 Q50.96

De la presentación: Este ensayo sobre San Francisco El Alto, Totonicapán: Escala y territorios del comercio k’iche’ abarca un período de 40 años, de 1930 a 1970, el estudio utiliza una periodización que tiene su principal punto de inflexión en la Revolución de 1944. Uno de los mayores aportes es dar a conocer las especificidades de este pueblo k’iche’ cuya identidad de comerciante lo separa de otros pueblos mayas, pero que no deja de ser maya. / Las desigualdades territoriales, generalmente simplificadas a: altiplano indígena pobre – costa sur ladina acaudalada, adquieren en este trabajo una dimensión distinta. El espacio de los k’iche’s de San Francisco El Alto atraviesa esas divisiones imaginarias e incluye la costa sur en su espacio comercial. Esta conclusión, resulta de una construcción teórica compleja alrededor de temas como espacio y escala, sujeto y sujeción, aplicada a la historia política, social y económica de este pueblo. / Algo de lo que motivó esta investigación fue cómo y por qué la localidad k’iche’ de San Francisco El Alto (Totonicapán) se constituyó en un municipio de comerciantes indígenas y en la sede de una de las plazas de mercado rural más importantes del país, a diferencia de la mayor parte de las localidades del altiplano occidental cuyos pobladores se constituyeron en campesinos –jornaleros agrícolas, dependientes del trabajo en las grandes plantaciones dedicadas a la agroexportación. Hoy, San Francisco El Alto es un importante productor y centro comercial de textiles (ropa popular imitando la moda contemporánea) para los mercados rurales y populares urbanos. A la plaza de mercado del Municipio acuden comerciantes originarios de diversos departamentos, de Centroamérica y el sur de México. Van desde pequeños negociantes que distribuyen en plazas de mercado rurales hasta grandes distribuidores que tienen relaciones comerciales con chinos, coreanos y taiwaneses, y distribuyen su mercadería en Ciudad Guatemala y Centroamérica. El comercio es un elemento central en la vida cotidiana y en la organización de la familia.

Contenido: Introducción // I. Condicionantes socio-económicas y políticas del comercio indígena / A. Escala y sujeción: el lugar del indígena en la modernización capitalista / B. Escala y sujeción en las memorias de los k’iche’s de San Francisco El Alto // II. Comercio k’iche’ y evasión del trabajo forzoso agrícola, 1930-1944 / A. Reajustes de la política laboral y militar durante el régimen de Ubico / B. Comerciantes, no jornaleros. Las estrategias de los francisquenses / C. La dinámica política local // III. Circuitos y contextos del comercio interno, décadas 1920-1940 / A. Agroexportación, infraestructura y centros urbanos en la primera mitad del siglo XX / B. Café y circuito comercial alemán / C. Los comerciantes chinos / D. “Todo lo que la gente necesita llevamos” / El comercio indígena / 1. Circuitos del comercio indígena / 2. Los mercados / 3. Producción y comercio de artesanías / 4. Comerciantes indígenas y casas importadoras / 5. Espacialidad de los comerciantes indígenas // IV. Nuevos contextos y territorios del comercio indígena: la costa sur, 1944-1970 / A. La costa en las memorias de comerciantes francisquenses / B. “Tiquisate ese santo lugar le digo yo porque es el que nos dio la vida” / - La bananera en Tiquisate. Trabajo y mercado / C. Cambios en el espacio agroexportador en las décadas 1944-1965 / 1. Cambios impulsados por la Revolución de 1944-1954 / 2. Campesinos en el espacio agroexportador / 3. Diversificación y crecimiento de la agroexportación / D. Reconfiguración de los espacios comerciales en la costa / Reflexiones finales / Fuentes consultadas / Mapas.

Kruijt, Dirk. Guerrilla: guerra y paz en Centroamérica. Guatemala: F&G Editores, julio 2009, 1ra. edición. 330 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99939-951-6-6. Rústica. US$23.00 Q125.00

Entre los temas tratados en este libro se encuentra: los dictadores y las guerras civiles, la cronología de las guerras de guerrillas, los movimientos estudiantiles, el marxismo leninismo y revolución cubana; interioridades de la guerrilla, estrategia guerrillera en la práctica, financiamiento y logística de la guerrilla, su vida diaria y relaciones con la población local, el manejo de la revolución en Nicaragua, la guerra de la “contra”, las negociaciones, paz y reintegración de posguerra. / “Guerrilla: guerra y paz en Centroamérica no es más de lo mismo, no es una reiteración de datos conocidos. Es más de lo otro, de lo que no se conoce aún suficientemente. Son muchos los acontecimientos que constituyen un proceso histórico y este libro constituye como una mirada desde adentro, ve aspectos nuevos, inéditos… / Éste es un libro sobre los guerrilleros y sus comandantes. En consecuencia, sobre su vida y sus sueños, sus esfuerzos y fracasos. El valor testimonial del trabajo se completa con otras referencias escritas, documentales. Hay una sabiduría especial en el sano equilibrio que alcanza Dirk Kruijt entre la objetividad con cierta inocultable simpatía. Al escribir sobre un tema de esta naturaleza, no puede haber neutralidad ni indiferencia, pero tampoco se debe tomar partido. En este trabajo encontramos un equilibrio en los datos y sus significados, en las referencias y sus pruebas. / En abierto contraste con aquellos que escriben sobre un país después de una breve visita, el doctor Kruijt es un viejo conocedor de Centroamérica. Aquellos, de pluma rápida, sólo han hecho lo que llamamos “turismo inteligente”: llegar, ver y escribir. No es éste el caso y lo afirmo así porque soy testigo y cómplice del grado de proximidad racional que el autor de este libro ha tenido con las sociedades centroamericanas.” Edelberto Torres-Rivas

Dirk Kruijt (Holanda). Es catedrático emérito y profesor honorario de estudios de desarrollo en la Universidad de Utrecht, Holanda. Ha trabajado en la mayoría de los países latinoamericanos y en el Caribe. Ha sido profesor visitante en Berlín, Londres y Madrid y en muchas instituciones en América Latina. En Centroamérica trabajó durante años en las Flacso de Costa Rica, El Salvador y Guatemala y en el IHNCA de Nicaragua. Publicó sobre temas como pobreza, informalización y exclusión social, conflictos étnicos, relaciones cívico-militares y conflictos armados y sus consecuencias para los países Centroamericanos y Andinos. En los últimos diez años publicó con cierta frecuencia sobre el legado de los conflictos internos armados en la región, sobre nuevos actores armados y sobre violencia urbana. Está actualmente realizando un estudio comparativo entre cuatro megaciudades (Río de Janeiro, Ciudad de México, Lima Metropolitana y Bogotá) sobre el cambio de la estructura de clases y las consecuencias de la pobreza, la informalidad y la violencia urbana. Su más reciente publicación es Guerrilla: guerra y paz en Centroamérica (F&G Editores, 2009).

Contenido: Acrónimos y términos específicos / Prólogo. Siete puntos para introducir la lectura de este libro, Edelberto Torres-Rivas // Introducción. Guerrilleros y comandantes / Terminología / Datos / Estructura de este libro / Capítulo I. Dictadores y guerras civiles / Pobreza y exclusión / Sociedades de represión y miedo / Cronología de las guerras de guerrillas // Capítulo II. Génesis de una generación de guerrilleros / Movimientos estudiantiles / Teología de la Liberación y comunidades de base / Marxismo leninismo y revolución cubana / Partidos fragmentados y lealtades duraderas // Capítulo III. Dentro de la guerrilla / Estrategia guerrillera en la práctica / Armas, financiamiento y logística / Vida diaria y relaciones con la población local // Capítulo IV. Utopía y distopía, Nicaragua / El manejo de la revolución / Alienación, exclusión y oposición / La guerra de la “contra” / La derrota electoral // Capítulo V. Negociaciones, paz y reintegración posguerra / Negociaciones y paz / Integración a la sociedad // Capítulo VI. Legados y ambivalencias / Legados / Ambivalencias / Apéndice I. Organizaciones político-militares / El Salvador / Guatemala / Nicaragua / Apéndice II. Datos demográficos centroamericanos / Apéndice III. Listado de entrevistas / Costa Rica / El Salvador / Guatemala / Nicaragua / Bibliografía.

Más información: Guerrilla: guerra y paz en Centroamérica »

Literatura

Arce, Manuel José. Los episodios del vagón de carga. Anti-pop-emas. (Poesía). Guatemala: Editorial Piedra Santa, octubre 2008, 1ra. edición. 76 págs. 13.4 X 21.4 cms. ISBN: 978-99922-1-292-9. Rústica. US$9.45 Q57.33

De la contraportada: Manuel José Arce, heredero de una larga tradición literaria, revisita antipoéticamente la vida cotidiana de una Guatemala sumida en el dolor y la violencia. Sin embargo, será el amor el leitmotiv de este fresco recorrido por la palabra y por la historia. Los episodios del vagón de carga, libro ganador de los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1969. / “Excepcional síntesis de lo social e intimista, de la tradición y ruptura, lo lúdico y metafísico, lo lírico y lo prosaico, pleno de humor, irreverencia e ironía, este libro constituye un aporte columnar a la producción poética guatemalteca...” Rafael Gutiérrez.

 

Gálvez Suárez, Arnoldo. Los jueces. (Novela). Guatemala: Letra Negra, junio 2009, 1ra. edición. 146 págs. 14.2 X 23.6 cms. ISBN: 978-99922-425-7-5. Rústica. US$23.40 Q142.00

La novela Los jueces de Arnoldo Gálvez Suárez, obtuvo el Premio Centroamericano de Novela “Mario Monteforte Toledo” en el 2008. / Los jueces es la historia de un grupo de vecinos que decide juzgar y condenar a un criminal. Fábula contemporánea de una preocupación antigua, esta novela desentierra dos nociones de justicia: la “ley del talión” y “el chivo expiatorio”, cuyo fatal encuentro alumbrará los miserables callejones de la condición humana. En el crimen y sus circunstancias se encontrarán múltiples personajes, todos escindidos por la violencia, el amor, la estratificación social y la esperanza... Vanessa Núñez Handal

Arnoldo Gálvez Suárez (Guatemala, 1982). Escritor, periodista y productor de televisión. Sus cuentos han sido incluidos en diversas antologías, además de haber publicado el libro de relatos El tercer perfil.

García García, Ligia. Los secretos de Adán y Eva. Salsas, besos y otras delicias. Guatemala: edición de autor, octubre 2008, 1ra. edición. 200 págs. 12.9 X 19.7 cms. ISBN: 978-99939-60-88-1. Rústica. US$21.00 Q127.40

La autora ofrece una especie de diario íntimo, en donde va relatando su interioridad. Sin embargo, hay otro tipo de textos, que por su utilización, es innovador: recetas de cocina. Dentro de la literatura universal, el tema de la cocina ya había sido utilizado, como en “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel. Pero García utiliza verdaderas recetas, e invita al lector a realizarlas. / No se trata de un libro de cocina comentado, sino más bien de una novela o diario íntimo, que se vale del recurso de las recetas de cocina, para expresar los sentimientos. Mario Cordero. / “… el secreto ha quedado guardado durante muchos años. Dicen, además, que existen maneras de obtenerlo, y es haciéndose uno mismo con la cocina. Si al cocinar se logra tener una experiencia íntima, mística, intensa, los vapores, los aromas y los sabores se transformarán en todos aquellos secretos que harán posible convertir esta tierra en paraíso”.

Contenido: Un aperitivo / Antes del banquete / Los secretos de Adán y Eva / Secreto Uno: Una vida sin prejuicios siempre sabe mejor / Secreto Dos. Quien toma nuevos caminos descubre nuevos parajes... cuando no, rompe la rutina / Secreto Tres. Lo rígido se quiebra... lo flexible se adapta y luego se eleva; en la flexibilidad está la fuerza / Secreto Cuatro. Las reglas nos pueden indicar el camino pero también nos pueden atar / Secreto Cinco. Una palabra, una sonrisa, una mirada... los detalles transforman la existencia / Secreto Seis. La mejor medicina para elevar el alma es una dosis de amor / Secreto Siete. Lo mejor de la vida está por descubrirse / Secreto Ocho. Es necesario que nos asomemos a nuestro interior y descubramos lo que hay dentro. Asomarnos a la vida del prójimo es arriesgado pero podría ser maravilloso hacerlo a su corazón / Secreto Nueve. Uno de los bienes más preciados en la vida es ser dueño de la propia voluntad / Secreto Diez. Quien realmente desea vivir no se queda contemplando sus limitaciones; utiliza lo que tiene por poco que esto sea / Secreto Once. Lo diferente, no es precisamente malo, es tan sólo diferente y está cargado de enseñanzas / Secreto Doce. De repente es conveniente buscar la intensidad desde la paz, desde la más perfecta quietud / Secreto Trece. La necesidad, la duda, la adversidad... sacuden al genio y a la creatividad; éstos las transforman en logros / Secreto Catorce. Para amar primero hay que amarse sin condiciones, y buscar el crecimiento de cada ser humano mientras crece el amor / Secreto Quince. Para avanzar, en la vida, es necesario tener los pies en la tierra y la mirada en el cielo / Secreto Dieciséis. Es todo un reto encontrar nuestras convicciones y vivir auténticamente conforme a ellas... ése es el camino hacia la felicidad y la paz / Secreto Diecisiete. Rompamos las ataduras con lo material, construyamos vínculos con otras almas y disfrutemos del mágico efecto que produce el compartir / Secreto Dieciocho. Quien sabe agradecer siempre da un poco de lo que recibe / Secreto Diecinueve. Cuando actuamos con pasión y todas nuestras fuerzas, los resultados no sólo son positivos sino geniales / Secreto Veinte. La vida es aquí, en este momento; la oportunidad es sólo nuestra y no volverá / Secreto Veintiuno. La vejez no es el final de la vida, es simplemente un nuevo punto de partida / Secreto Veintidós. La sensibilidad y la creatividad están muriendo, quizá las estamos matando al tratar de medirlas y limitarlas / Secreto Veintitrés. Para alimentar el alma debemos permanecer alertas, dejar aflorar nuestros sentidos y percibir las renovadoras experiencias que nos llegan al corazón / Secreto Veinticuatro. Los amigos que se nos parecen acompañan nuestra vida; los que son distintos a nosotros enriquecen nuestras experiencias / Secreto Veinticinco. En la vida como en la cocina, las sensaciones de intensidad y placer son los más valiosos ingredientes

García, Pablo. Canto palabra de una pareja de muertos. (B'ixonik tzij kech juk'ulaj kaminaqib'). (Poesía). Guatemala: F&G Editores, mayo 2009, 1ra. edición. 102 págs. 13.3 X 17.7 cms. ISBN: 978-99922-61-97-2. Rústica. US$10.00 Q50.00

Pablo García, autor del libro edición bilingüe castellano-k´iche´, gana con su poesía el Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007, premio creado por el escritor Rodrigo Rey Rosa al recibir él el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” en el 2005, lo cual hizo con el fin de fomentar la escritura y publicación de textos en idiomas indígenas y de abrir espacios para la celebración de la diversidad cultural y étnica en Guatemala. / “Un conjunto poético de fuerza extraordinaria, lleno de metáforas insólitas, con una atmósfera logradísima, donde en verdad se siente que la voz del poeta ha sido trabajada por los muertos y viene del otro lado de las cosas.” Juan Villoro / “Me fascina su visión desde otra vida, sus salidas poéticas, su rechazo de la narración como la conocemos, lo fantasmagórico del ambiente”. Dante Liano

Pablo García, escritor k’iche’ originario de Totonicapán, Guatemala. Su poemario Canto Palabra de una pareja de muertos. B’ixonik tzij kech juk’ulaj kaminaqib’ (F&G Editores, 2009) es su primer poemario publicado y con el cual obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007.

Contenido: Introducción // Canto primero / Señor, Señora perdonen nuestro pecado / Cuchicheamos / Animal racional / Caña podrida / Lagarto, mono / Consumidores de animal muerto / Ojos embutidos / Desarmonía / Hacedor de preguntas / Chismes / Chirmol de Luna Negra // Canto segundo / Señor – Señora nuestros corresponsables y complementos // Canto tercero / Señor – Señora nuestros maestros y maestras / Cerremos la boca / Gemelos / Corazón de paz / Nuestro camino / El burro / Volar / Ojos encendidos / Ayuda mutua / Divino arco iris / Chirmol de Sol // Canto cuarto / Agradecimiento.

Más información: Canto palabra de una pareja de muertos »

Godoy, Johanna. Roja eternidad. (Poesía). Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, junio 2008, 1ra. edición. 52 págs. 13.9 X 21.2 cms. ISBN: 978-99939-62-59-5. Rústica. US$7.50 Q45.50

De la contraportada: En Roja eternidad, el yo existencial que se transcribe y transmuta en acto poético ofrece vislumbres espléndidas de una búsqueda vital que lacera y asalta pero a la vez, inspira; bellos sacrificios en las ceremonias del vivir ante el altar que es la poesía. Su ciclo rojo y eterno se abre y se cierra armoniosamente en un punto convergente, que bien puede ser la nada en el sentido estricto de la palabra o el lado incorrecto de la vida pero que, sin embargo, se redime vitalmente en el acto de hacerse poesía. Rojo, el color de la sangre, sugiere la vitalidad, la vida y la perenne contemplación de ésta. Rojo sería, por tanto, el color de la vida misma —y el de la sobrevivencia— si se sabe que es a la vez el color de la pasión, del deseo intenso, urgente. / Roja eternidad es todo un exorcismo vital de la palabra en tanto remite a una evaluación activa, perenne del ser y su dinamismo existencial y su promesa roja de eternidad; y en tanto se lee a través del goce perpetuo de la poesía lograda de Johanna Godoy. Myron Alberto Ávila.

Contenido: Introducción / Roja como la vida, la palabra, Myron Alberto Ávila/ Parte I. Roja eternidad / Parte II. Gatos alados / Parte III. Demonios derrotados / Parte IV. La nada de Alejandra.

González Davison, Fernando. La montaña infinita. Carrera, Caudillo de Guatemala. (Novela). Guatemala: Artemis Edinter, enero 2008, 1ra. edición. 440 págs. 13.4 X 20.9 cms. ISBN: 84-89452-81-4. Rústica. US$30.32 Q183.93

De la contraportada: La montaña infinita es una novela histórica que se adentra desde los albores hasta inicios de la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo los pasos del sorprendente y rebelde montañés campesino guatemalteco Rafael Carrera. / Bajo una perspectiva inédita del caudillismo regional se resalta su exitosa revolución y los cambios profundos que transformaron las sociedades de Guatemala y de Centroamérica hasta forjar, con el apoyo principalmente indígena, el primer Estado intercultural del continente americano. / González Davison, que ha sido ganador de premios literarios con novelas anteriores, logra dar una nueva visión de la historia sociológica de Guatemala. / En ese sentido esta obra se inscribe dentro del resurgimiento de la "nueva novela histórica latinoamericana" que rebate la retórica y contenido de la historia oficial. Según la crítica literaria es uno de los escritores representativos de la literatura regional que se ha caracterizado por un trabajo creativo de investigación, al tiempo que ha sabido forjar nuevas formas narrativas y experimentar con múltiples recursos literarios.

 

Marsicovétere y Durán, Miguel. El espectro acróbata. La mujer y el robot (Teatro). Guatemala: Editorial Cultura, febrero 2009, 1ra. edición. 112 págs. 13.6 X 21 cms. ISBN: 978-99922-0-201-2. Rústica. US$8.40 Q50.96

En el libro se reúnen dos piezas de teatro. “La angustia por trascender más allá del desgaste del tiempo y de la muerte es la fuerza que mueve a los personajes de estas piezas. En El espectro acróbata, a través de los misterios que esconde la permanencia del alma y de la necesidad del ensueño como la única manera de soportar el traslado hacia lo intangible; y en La mujer y el robot, mediante un ejercicio imaginativo de carácter futurista que se ubica en una época posterior al fin de la raza humana, propiciado por ella misma, una temporada de retorno al caos primigenio en el que, a pesar de todo, sobrevive la esperanza. / Ambas piezas fueron escritas a mediados de los años 30 por Miguel Marsicovétere y Durán, periodista guatemalteco, cofundador del grupo los Tepeus, y prolífico escritor de su generación que, además, se dedicó ampliamente a la dramaturgia, arte que, una vez en escena, convierte vida y literatura en una exacta radiografía del ser humano. Vania Vargas.

 

Mosquera Saravia, Javier. Espirales. (Novela). Guatemala: F&G Editores, julio 2009 1ra. edición. 188 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99939-951-8-0. Rústica. US$14.00 Q75.00

Las obsesiones perfiladas en sus tres libros de cuentos se encuentran también en la primera novela de Javier Mosquera Saravia. Espirales, prolonga una literatura fantástica; fantástica en el sentido de ilusoria, ficticia, no real; donde los espectros conviven con los vivos y donde se confunden las realidades con los sueños. Desde el primer capítulo, Tes que traerme de volta, la voz del abuelo muerto antes de que el protagonista naciera, revela la profunda obsesión por la muerte que posee el autor. / Mosquera Saravia escribe su novela como si fuera una telaraña (o encaje) de infinitas posibilidades, de perennes caminos. Juega a ir colocando situaciones, personajes, países, de tal manera que la telaraña se haga más tupida, y eventualmente los caminos se entrelacen y llenen de sorpresas. Una lectura laberíntica, con dosis de dolor, de nostalgia y de suspenso. / Espirales es una historia de amor donde la muerte tiene un papel protagónico. / Ambientada en Guatemala, México y Galiza (España), la historia se desarrolla con una prosa precisa y fluida, de oraciones preferentemente cortas. Mosquera Saravia mueve la historia de lugares, de tiempos, como si estuviera manejando las marionetas que moldea Anxeliña. / Los personajes femeninos, Ainara, Anxeliña y Ramona, son los que más fuerza tienen en la narración. Mujeres fuertes que aceptan los cambios. Que continúan la vida a pesar de las desilusiones y los tropiezos, todas reciamente enlazadas a Santiago, el protagonista de la novela. Podría definírselas como el pasado, el presente y el futuro de Santiago. / Ilusiones, inventos, sueños, locura... De lo que está hecha la vida. Interrogantes... Las que nos separan de lo real y de lo irreal.

Javier Mosquera Saravia (Guatemala, 1961). Es licenciado en Letras por la Universidad del Valle de Guatemala e imparte clases de Literatura. Vivió en México D.F. de 1981 a 1991. Ha publicado los libros de cuentos: Dragones y escaleras y otros cuentos (Guatemala, F&G Editores), en 2004 Angélica en la venta (Guatemala, F&G Editores), en 2005 Laberintos y rompecabezas (Guatemala, F&G Editores) y en 2009 su primer novela Espirales (Guatemala, F&G Editores).

Más información: Espirales »

Oxlaj Cúmez, Miguel Ángel. La misión del Sarima'. (Ru taqikil ri Sarima') (Cuento). Guatemala: F&G Editores, marzo 2009, 1ra. edición. 44 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99922-61-96-5. Rústica. US$7.00 Q35.00

La presente, una edición bilingüe castellano-kaqchikel, del cuento ganador del Primer lugar del Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007, premio creado por el escritor Rodrigo Rey Rosa al recibir el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” en el 2005, lo cual hizo con el fin de fomentar la escritura y publicación de textos en idiomas indígenas y de abrir espacios para la celebración de la diversidad cultural y étnica en Guatemala. / “Un cuento que expone con gracia y maestría técnica las variedades locales del miedo colectivo y resuelve la narración con un final tan verosímil como inesperado.” Rodrigo Rey Rosa. / “Un relato donde se trenzan la vida de la abuela, la madre y la hija. Una historia de hombres ausentes”. Juan Villoro

Miguel Angel Oxlaj Cúmez, escritor maya kaqchikel, originario de San Juan Comalapa Chimaltenango, Guatemala. Escribe en kaqchikel y castellano. Sus obras en kaqchikel, también las traduce al español, cuenta con varios cuentos inéditos, y actualmente está escribiendo novela. Es comunicador social, productor de radio y productor general del telenoticiero local QaTinamit.

Más información: La misión del Sarima’ »

Salinas, Gilda. Alaíde Fopa. El eco de tu nombre. (Biografía) Guatemala: Ediciones de Pensativo, abril 2009, 2a. edición. 238 págs. 13.7 X 20.9 cms. ISBN: 99922-65-30-2. Rústica. US$28.80 Q174.72

De la contraportada: Este libro un homenaje a Alaíde Foppa, una biografía novelada, un amplio trabajo testimonial de reconstrucción biográfica, histórica, sociológica, psicológica, verídico y a la vez literario e intensamente conmovedor. Documentado en certeras fuentes, va descubriendo múltiples facetas desconocidas en torno a los ocultos hechos que movieron los odios y las manos que segaron brutalmente la vida de Alaíde, a la vez que negaron a México y Guatemala todo lo que ella pudo seguir dándoles, intelectual y poéticamente, entre los sueños y proyectos que se había propuesto durante ese final de año de 1980. / La autora Gilda Salinas rebasó los límites de una biografía —por extensa y bien documentada que fuera— y llegó más allá con su mirada de estricta investigadora, hasta convertirse en reconstructora de la época y de la vida de Alaíde, con quien —no necesita confesarlo— se identificó hasta intuir y dar voz a sus pensamientos y sentimientos.

 

Sandoval, Gerardo José. Los otros. (Poesía). Guatemala: Letra Negra, junio 2009, 1ra. edición. 72 págs. 13.8 X 21.4 cms. ISBN: 978-99922-425-5-1. Rústica. US$9.75 Q59.00

El libro de Gerardo José Sandoval inicia por un "Nosotros" y cierra con un "Los otros", en el resto del texto poético se transita por la náusea vital que se produce al descubrir una "derrotada humanidad". Poesía de la desencantada posmodernidad, si hay algo que podamos calificar como tal, porque se exhibe en fragmentos que nos remiten a imágenes de mundos ultrajados y espíritus vacíos, de un orden que parece universal e inalterable y atenta contra el mismo ser humano. / Poesía lapidaria que se va por retratar a los otros -nosotros, pero se detiene a hablar con el otro y la otra a lo largo del recorrido poético para pedir que no medie el engaño, para afirmar la confusión de vivir, para ser las otras que nunca podrá ser, para pedir conjuras que detengan el caos, para liberarnos de la culpa de ser y recordar que "el hombre es una atávica ansia sofocada"...y que "la palabra / lo forma y lo condena." ¿Acaso palabra de poeta condenado?... Carolina Escobar Sarti.

Gerardo José Sandoval (Guatemala, 1981). Poeta, periodista y editor. Tiene publicado otro libro de poesía Carretera ajena.

Valdés, Elías. Todo un hombre. (Relatos) Guatemala: edición de autor, marzo 2009, 1ra. edición. 162 págs. 13.6 X 21.1 cms. ISBN: 978-99922-2-577-6. Rústica. US$7.50 Q45.50

De la contraportada: Un incidente trivial, la fuga de dos semovientes en un potrero, desencadena una serie de reacciones en respuesta a un esquema de comportamiento humano, hilvanadas dentro de un relato. La finalidad del relato es describir un cuadro campestre y comprobar que en las familias pobres se cultivan las buenas costumbres, y la convivencia social va de la mano con los valores éticos. / Con imágenes cotidianas de un ambiente rural, aparentemente fuera de contexto para los modelos de la vida actual, el lector fácilmente encuentra el trasfondo e identifica al personaje, a quien las circunstancias van moldeando su carácter a merced de hechos fortuitos que lo fortalecen y convierten en todo un hombre. / Suya y muy particular es la determinación de no ceder ante la adversidad hasta cumplir sus propósitos, lo que a su modo de ver las cosas debe llevar a realizarlos, pues es como un mandato supremo de su fuero interno. / Entresacado del más puro entorno campirano, este relato es otra forma de ver la vida: desde las raíces más sencillas de nuestra tierra.

 

Política

Barrientos, Claudia Inés. Participación ciudadana y construcción de ciudadanía desde los Consejos de Desarrollo. El caso de Chichicastenango. Guatemala: Flacso-Guatemala, enero 2008, 1ra. edición. 258 págs. 17.6 X 25.3 cms. ISBN: 978-99939-72-54-9. Rústica. US$12.60 Q76.44

De la introducción: El texto Participación ciudadana y construcción de ciudadanía desde los Consejos de desarrollo, el caso de Chichicastenango, de Claudia Inés Barrientos de Arriaga, es el quinto de la Serie de Estudios sobre pobreza, el cual se realizó en el 2006. / La participación ciudadana es un tema vital dentro del escenario sociopolítico de Guatemala, pues se vincula al ejercicio de la ciudadanía y da seguimiento a los Acuerdos de Paz; sin embargo, más que ser un tema en discusión, es fundamentalmente un componente sustancial de la democracia y una estrategia de fortalecimiento del poder local y de construcción del desarrollo en muchas localidades del país y del continente latinoamericano. / El estudio se sustenta en la idea de que las causas estructurales que generan tan elevados niveles de pobreza y pobreza extrema en Guatemala, no son solamente de carácter económico, el factor político ha sido determinante en la generación, reproducción y mantenimiento de diversos mecanismos de exclusión social que definen las condiciones de vida de enormes sectores de la población. / El estudio se estructura en cinco capítulos, en el primero se hace una aproximación teórica: exclusión social, participación ciudadana, diseño institucional, descentralización y como concepto transversal, la ciudadanía; el segundo, ubica en el contexto municipal de Chichicastenango, además de presentar una descripción general del mismo, resalta los antecedentes político organizativos que generaron las condiciones para la conformación y consolidación de los Consejos de desarrollo. En el tercero, se describen las características de la participación ciudadana de los Consejos de desarrollo, tomando como variables la legitimidad de sus representantes, los mecanismos utilizados en la toma de decisiones y la implementación de prácticas democráticas: planificación del desarrollo, presupuesto anticipativo y auditoría social. Más adelante, se ahonda sobre el funcionamiento de los Consejos de desarrollo de nivel municipal, retomando las siguientes variables: establecimiento de procesos formativos, canales de comunicación que implementan, relación con las autoridades de gobierno y establecimiento de coordinaciones y/o alianzas estratégicas intercomunitarias e interinstitucionales de nivel municipal, departamental y regional. En el quinto capítulo se analiza los factores del entorno político del país que podrían amenazar la sostenibilidad del proceso participativo del municipio, especialmente el autoritarismo, la politización y el clientelismo.

Contenido: Presentación / Introducción / Metodología / 1. Tipo de estudio / 2. Instrumentos de investigación y trabajo de campo / 3. Procesamiento de la información // 1. Aproximaciones teóricas / 1.1 Exclusión social / 1.1.1 ¿Pobreza o exclusión social en el análisis y comprensión del caso participativo de Chichicastenango? / 1.1.2 Hacia una definición de la exclusión social / 1.1.3 Exclusión social desde el marco de la ciudadanía / 1.2 Participación ciudadana / 1.2.1 ¿Qué se entiende por participación ciudadana? / 1.2.2 Participación ciudadana: factor clave en la construcción del desarrollo y elemento consustancial de la democracia / 1.3 Teoría del diseño institucional / 1.4 Descentralización / 1.4.1 Dimensión política de la descentralización / 1.4.2 Proceso de descentralización en Guatemala / 1.4.2.1 Marco histórico del proceso descentralizador del Estado / 1.4.2.2 Descentralización fiscal municipal / 1.4.3 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Aspecto formal // 2. El contexto municipal / 2.1 Descripción general de Chichicastenango / 2.1.1 Antecedentes históricos / 2.1.2 Datos generales del municipio / 2.1.2.1 Aspecto económico-productivo / 2.1.2.2 Medio ambiente y recursos naturales / 2.1.2.3 Cultura y tradiciones / 2.2 Caracterización político-organizativa del municipio / 2.2.1 Antecedentes históricos / 2.2.1.1 Alcaldía indígena de Chichicastenango / 2.2.1.2 Municipalidad oficial de Chichicastenango / 2.2.2 Descripción general político-organizativa y administrativa de Chichicastenango / 2.2.2.1 Estructura político-organizativa / 2.2.2.2 Datos del padrón electoral /2.2.2.3 Finanzas municipales de Chichicastenango / 2.3 Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 2.3.1 Antecedentes de la conformación de los Consejos / 2.3.2 Estructura de los Consejos de desarrollo de nivel municipal en Chichicastenango // 3. Caracterización de la participación ciudadana de los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 3.1 Legitimidad de la representación en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de Chichicastenango / 3.1.1 Mecanismos de elección de las autoridades comunitarias (representantes y líderes locales) / 3.2 Mecanismos en la toma de decisiones / 3.2.1 Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODE / 3.2.2 Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE / 3.3 Establecimiento de prácticas democráticas // 4. Funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de Chichicastenango / 4.1 Procesos de formación / 4.1.1 ¿Existen procesos formativos en los diversos niveles de los Consejos de desarrollo? / 4.1.2 ¿Cómo se convoca para participar en la formación: abierta o selectivamente? ¿Existe la multiplicación de la formación hacia las bases? / 4.1.3 ¿Quién desarrolla y financia los procesos formativos de los Consejos de desarrollo de Chichicastenango y qué temas se abordan? / 4.2 Canales de comunicación / 4.3 Relación con las autoridades de gobierno / 4.4 Establecimiento de coordinaciones y/o alianzas estratégicas / 4.5 Factores que condicionan o limitan el proceso participativo de los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 4.5.1 Factores externos / 4.5.2 Factores internos / 4.6 Retos y desafíos que enfrenta la ciudadanía integrada a los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 5. Elementos del entorno político del país que podrían amenazar la sostenibilidad de la participación ciudadana, implementada desde los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 5.1 Autoritarismo / 5.1.1 ¿Cómo ejercen el liderazgo las autoridades comunitarias k'iche's? / 5.1.2 ¿Cuál es la percepción ciudadana, respecto al tipo de ejercicio del poder que practican las autoridades municipales de Chichicastenango? / 5.1.3 ¿Cómo varía la percepción ciudadana respecto al tipo de ejercicio del poder que realizan las autoridades de nivel superior: departamentales y nacionales? / 5.2 Politización / 5.2.1 ¿Ha logrado la participación ciudadana disminuir los niveles de politización en el ejercicio del poder y la asignación de recursos, que existían en el municipio? / 5.2.2 ¿Cómo perciben los ciudadanos de Chichicastenango, el elemento de la politización a nivel departamental y nacional? / 5.3 Clientelismo / 5.3.1 ¿Cómo se manifiestan las relaciones clientelares en Chichicastenango y en el departamento? / 6. Conclusiones / Bibliografía / Anexos.

Gálvez Borrell, Víctor. Política y conflicto armado: cambios y crisis del régimen político en Guatemala (1954-1982). Guatemala: Flacso-Guatemala, octubre 2008, 1ra. edición. 196 págs. 13.5 X 21 cms. ISBN: 978-99939-72-69-3. Rústica. US$12.60 Q76.44

De la contraportada: El libro se refiere a uno de los períodos más oscuros y difíciles de la historia política contemporánea de Guatemala. Corresponde a una etapa 1954-1982, durante la cual casi se clausuró la esperanza de que fuera posible encontrar formas de convivencia civilizada y procedimientos legítimos y aceptados por la mayoría, para escoger y sustituir gobernantes. Paradójicamente, fueron también años de amplia y activa movilización y participación ciudadana, a través de manifestaciones, marchas, protestas, peticiones y demandas públicas, que contrastan con la apatía y el desinterés por la política que se respira hoy con la fragmentación y sectorización que caracterizan tal participación ciudadana de la actualidad. Más que presentar información novedosa, el texto sistematiza parte de la existente, para resaltar los elementos comunes y los momentos más significativos de lo que fue el régimen político que funcionó durante veintiocho años en Guatemala. Pretende mostrar cómo, a través de su arbitrariedad, exclusión y características antidemocráticas, dicho régimen contribuyó a alimentar, junto a otras causas, el conflicto armado que desangró a la sociedad guatemalteca entre 1962 y 1996. El título hace referencia, precisamente, a la relación entre el contexto político y el desencadenamiento y desarrollo de la guerra interna en el país.

Contenido: Presentación / Introducción // I. La larga marcha por la democracia representativa en Guatemala / El modelo desviado del "liberalismo criollo" y los problemas de la democracia // II. La "Democracia limitada": 1954-1982. La crisis de 1954 y la posición del Ejército / Significado y peso del comunismo en Guatemala / Las medidas iniciales del Gobierno de la Liberación / Las reformas institucionales y el nuevo régimen político / Una apertura política frustrada: 1959-1963 / Las condiciones para la apertura política y las primeras dificultades / Los problemas de gobernabilidad, los partidos políticos anticomunistas y la crisis del régimen / El rediseño del régimen político y el inicio de la lucha armada en Guatemala: 1963-1982 / Los orígenes de la insurgencia y sus principales etapas / El golpe de Estado de 1963 y el nuevo orden político resultante / El bautizo de fuego y la protección suplementaria para el "Tercer Gobierno de la Revolución": 1966-1970 / La perversión del régimen político: 1974:1982 / 1974: El primer fraude electoral y sus desarrollos posteriores / El reflujo relativo de la guerra y el fraude electoral / 1982: El último fraude electoral. Crisis y colapso del régimen / El golpe de Estado de los "oficiales jóvenes” / Ríos Montt: el caudillismo frustrado y la apertura política relativa // III. Balance de los procesos electorales (1944-1982) // IV. Epílogo. Recomposición del régimen político: democracia bajo tutela autoritaria (1982-1996) / Las leyes políticas / Elecciones a Asamblea Nacional Constituyente / Transición a la democracia / La coexistencia con la guerra interna y sus efectos / V. Consideraciones finales / VI. Citas por capítulos / VII. Bibliografía.

Sociología

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. La construcción de los significados de la identidad étnica, de género y clase en Jocotán y Quetzaltenango. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, diciembre, 2006 1ra. edición. xiv+222 págs. 16 X 21 cms. ISBN: 99922-68-42-5. Rústica. US$19.50 Q118.30

De la presentación: Un trabajo pionero en su concepción y realización de hace ya algunos años, 1995, cuyos contenidos tienen vigencia y contribuye a comprender el complejo tema de la identidad. De manera especial, éste es un documento que da luces al debate sobre el racismo, que ha tomado relevancia en los años recientes en Guatemala. / Se trata de un estudio que contrasta los procesos identitarios en dos centros urbanos muy distintos: la cabecera departamental de Quetzaltenango y la cabecera municipal de Jocotán, Chiquimula, seleccionados precisamente por su contrastabilidad luego de una exploración que incluyó a otros ocho poblados de diversa categoría. / En este estudio se capta el significado de la identidad de los sujetos teniendo como hilos conductores del análisis la etnia, el género y la clase o estrato social.

Contenido: Introducción / Metodología e identidad: Los referentes esenciales / A. El carácter cualitativo e interpretativo del método / B. Fundamentos metodológicos / C. La relación conceptual entre los significados, las pertenencias y la “identidad” / D. Criterios operativos de selección de ámbitos de estudio // Primera Parte. A. El caso de Jocotán, entre el pueblo y la aldea / 1. Rasgos demográficos y urbanísticos / 2. La constitución del “mundo de vida” local a través de tres ámbitos de interacción cotidiana / a) El espacio económico: la dinámica mercantil como eje económico / b) El espacio religioso: entre lo divino y lo cotidiano / c) El espacio de la organización social / Otras organizaciones / 3. Lo urbano también perturba / B. “Campanas, lenguas y pan sólo en Jocotán” / 1. Reimaginando un mundo de vida local / 2. Responsabilidad y trabajo: bases de la masculinidad / a) Trabajo … sí, pero fuera del hogar / b) La aceptación de la infidelidad masculina / c) Guardianes del honor y la decencia / d) “El hombre que llora no es hombre” / e) Duro camino: entre vicios y malos oficios / f) Así dicen, “… en la forma de vestirse se puede ver quiénes son las personas” / 3. Ser mujer pasa por “…saber ser mujer de la casa” / a) “Es bueno que la mujer salga del hogar, pero sólo para ayudar” / b) El camino de la decencia / 4. Distancia geográfica, distancia social / 5. Entre el conformismo y la pobreza / C. La construcción perceptiva del “sí mismo” / 1. Es como “…verme al espejo por primera vez” / 2. Las pertenencias y el “sí mismo” / a) La construcción de pertenencia genérica / b) “… ése es el oficio de un varón” / c) Acerca de las mujeres / 3. La construcción de mi pertenencia étnica / a) Referentes simbólicos de la mismidad étnica / b) Los referentes biológicos / c) Los referentes geográficos / d) Los referentes lingüísticos / e) Un abanico de referentes simbólicos / 4. La construcción de mi pertenencia de clase social/estrato / a) Los que “… tienen todo lo que tienen que tener” / b) Los que tienen “… lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas” / c) “… somos faltos” / 5. Síntesis comparativa: una perspectiva sintética // Segunda Parte: A. Xela: Escenario de la diversidad / 1. Rasgos demográficos y urbanísticos / a) La infraestructura y los datos históricos / b) Sus habitantes / 2. La constitución del “mundo de vida” quetzalteco / a) El espacio urbano e imaginario regional / b) “La ciudad de los Altos ya no es el pueblón de otrora” / c) El espacio económico: de una dinámica mercantil tradicional a lo tecnológico / d) El espacio político: entre el pasado y el presente / e) El presente, diverso y con profundas raíces en el pasado / f) El espacio religioso: a través de la multiplicidad y heterogeneidad / B. Ciudad de los Altos: metáforas y retóricas / 1. Encuentros diversos: entre lo que se debe hacer y lo que se dice / 2. Recreación de normas y valoraciones de género: fachada diferencial / 3. Espacios interétnicos: dilución y demarcación / 4. La clase/estrato: un proceso de constitución / a) Clases/estratos: entre la ambigüedad y el silencio / b) La clase social/estrato: figuraciones y visibilidades / 5. El género, la etnia y la clase/estrato: semiótica social y diversidad valorativa / C. La construcción perceptiva del “sí mismo” / 1. El ¿Quién soy? / 2. Las pertenencias y la “mismidad” / a) Género: ¿qué significa ser… ¿ / b) El trabajo elemento simbólico del género / 3. La construcción de mi pertenencia étnica / 4. La construcción de mi pertenencia de clase social/estrato socioeconómico / 5. El uso de las perspectivas: Xela como localidad referente / 6. Síntesis comparativa: una perspectiva sintética // Tercera Parte: Xela y Jocotán: perspectivas acopladas, contrastes diversos / 1. Identidades en dispersión, límites singulares / 2. Panorama general, contrastes, perspectivas locales y horizonte comprensivo / 3. Espacios urbanos y relaciones desiguales / 4. El espacio económico: de lo tradicional a lo globalizado / 5. La inconsecuencia de la política / 6. El ámbito religioso: de lo tradicional a lo fundamentalista heterogéneo / 7. Lo que no somos, ni los unos ni los otros / 8. Ciudades, pueblos y otros maquillajes / 9. De lo individual a lo colectivo: el espacio genérico / 10. El ámbito interétnico: encuentros y diferencias / 11. Clase/estrato: un discurso negociado / Bibliografía.

Cordero Ulate, Allen. El paradigma inconcluso. Kuhn y la sociología en América Latina (Tomo II). Guatemala: Flacso-Guatemala, julio 2008, 1ra. edición. 196 págs. 17.7 X 25.3 cms. ISBN: 978-99939-72-61-7. Rústica. US$13.65 Q82.81

De la introducción: Este trabajo constituye un empeño particularmente novedoso como ejercicio intelectual, lo de novedoso apunta a su afán original, poco común como tema de interés en un terreno que resulta abrupto, por lo general, porque examina las ciencias sociales a la luz de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, la convergencia de ambas perspectivas, ciencia y filosofía, se resuelve a través de un dato biográfico, el autor del libro, Allen Cordero Ulate, es un sociólogo que obtiene con, este trabajo su doctorado en Filosofía. / La filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn constituye una de las elaboraciones con mayor impacto durante las últimas cuatro décadas. Se podría decir que buena parte del debate en filosofía de la ciencia a partir de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas se ha dado en torno a las elaboraciones kuhnianas ya sea para defenderlas, precisarlas y ampliarlas o bien para negarlas parcial o totalmente. / El libro plantea como problemas centrales:¿Cuáles son las posibilidades de aplicación de los conceptos centrales de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn para estudiar el desarrollo de la sociología latinoamericana? ¿Cuál es la vigencia de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn, después de que algunos de los conceptos centrales de esta filosofía fueron criticados por otros filósofos como: Karl Popper, Imre Lakatos, Paul Feyerabend y Steve Fuller? ¿Cómo se ha aplicado la filosofía de la ciencia de Kuhn al campo específico de la sociología? / En términos formales el estudio se ha dividido en dos grandes partes. La primera parte se encuentra dedicada al estudio de la filosofía de la ciencia de Kuhn. Y, la segunda estudia propiamente la factibilidad de aplicar un esquema kuhniano para evaluar el desenvolvimiento y perspectivas de la sociología en la región latinoamericana.

Contenido: Presentación de la Colección / Prólogo / Introducción // Primera parte. Balance crítico de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn / 1. El contexto filosófico en que irrumpe el pensamiento de Kuhn / 1.1 La filosofía de la ciencia inmediatamente antes de Kuhn / 1.2 El carácter de la incursión kuhniana en el terreno de la filosofía de la ciencia / 2. La filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn. (Conceptos centrales) / 2.1 El concepto de paradigma / 2.2 Ciencia normal / 2.3 Revolución científica / 2.4 El concepto de inconmensurabilidad / 2.5 El concepto de comunidad científica / 3. Otros desarrollos en la filosofía de la ciencia / 3.1 Karl Popper / 3.2 Los planteamientos de Imre Lakatos / 3.3 Paul Feyerabend / 3.4 La furibunda crítica de Fuller / 4. Balance crítico de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn / 4.1 ¿Por qué Kuhn? / 4.2 ¿Cual Kuhn? / 4.3 Reconstrucción crítica del relativismo kuhniano / 4.4 El relativo conservadurismo kuhniano // Segunda parte. La búsqueda paradigmática en la sociología de América Latina / 1. Kuhn, ciencias sociales y sus primeras aplicaciones / 1.1 Kuhn y la sociología estadounidense / 1.2 Sistematizaciones de las aplicaciones de Kuhn a las ciencias sociales / 1.3 ¿Es entonces válido aplicar un análisis kuhniano para entender el desarrollo de las ciencias sociales? / 2. Kuhn y la sociología latinoamericana / 2.1 Examen de lo que se ha escrito sobre el desarrollo de la sociología latinoamericana / 2.2 Síntesis crítica / 2.3 La posición de algunos sociólogos latinoamericanos entrevistados / 2.4 ¿Qué pasa con la sociología latinoamericana? / Conclusiones generales / Bibliografía.

Veasé también: Tomo III: Masas, armas y élites. Guatemala, 1820-1982. Análisis sociológico de eventos históricos »
Tomo VI: Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala »

Eber, Christine. Mujeres y alcohol en un municipio maya de los Altos de Chiapas: Agua de esperanza, agua de pesar. México: Plumsock Mesoamerican Studies y Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, septiembre 2008, 1ra. edición. xlviii+418 págs. 17.5 X 24.2 cms. ISBN: 978-0-910443-23-4. Rústica. US$44.40 Q269.36

De la contraportada: El libro fue publicado en inglés en 1995, y fue el primero en tratar, desde el punto de vista de las mujeres, el tema del uso y el abuso del alcohol en una comunidad indígena del continente americano. En base al trabajo de campo realizado a finales de la década de 1980 en el municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas; el libro explora, cómo el uso del alcohol ha mediado enormes tensiones que hasta décadas recientes la gente de Chenalhó no ha logrado traducir en formas más efectivas de resistencia. El libro proporciona evidencia de la lucha de su gente con la dialéctica del alcohol, en ocasiones adoptando su poder curativo como un símbolo cultural clave y en otras refutando su hegemonía como una herramienta de colonización. La presente edición en español está actualizada en función de los cambios que han ocurrido en Chenalhó desde 2000 con una nueva introducción y anotaciones que analizan los esfuerzos de los pedranos por construir formas más efectivas de resistencia a la opresión mientras enfrentan obstáculos. La perspectiva a largo plazo que ofrece el libro demuestra la importancia que siguen teniendo los rezos y los sueños como medios para explicar y responder al cambio.

Contenido: Lista de los personajes principales / Sobre traducciones y consejos para la lectura de este libro / Prefacio a la edición en inglés (1995) / Introducción / 1. Marcos teóricos y métodos / 2. La era del sufrimiento. Pedranos, ladinos y aguardiente / 3. He llegado. Febrero loco / 4. Haciendo que el alma llegue. Crianza de los hijos y relaciones domésticas / 5. “Ante el rostro florido de Dios”. La fiesta de San Pedro / 6. “Ahora voy como una rama y sus hojas”. Los bebedores y sus familias / 7. Agua de esperanza, agua de pesar. Marco teórico procesal sobre el consumo de alcohol / 8. “Bajo las manos y los pies floridos de Dios”. Remedios de los j´iloletik para los problemas con el alcohol / 9. “Es hora de cambiar”. El mestizaje y el consumo de alcohol / 10. “Porque fuiste comprado por un precio”. Tradiciones, religiones y consumo de alcohol / 11. “Hoy decimos: ¡Basta!” Nuevas voces, nueva acción colectiva / 12. Conclusión / En memoria de los mártires de Acteal / Epílogo (2000) / Apéndice A. Deidades pedranas tradicionales / Apéndice B. Medicina no tradicional y su relación con la tradicional en Chenalhó: década de 1980 / Apéndice C. Apocalipsis 21: 3-8 / Apéndice D. Elaboración y usos del pox Glosario / Bibliografía.

Levenson, Deborah. Por sí mismos. Un estudio preliminar de las "maras" en la ciudad de Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, agosto 1998, 1ra. edición. xii+70 págs. 16.5 X 21.3 cms. ISBN: s/n . Rústica. US$7.50 Q45.50

De la presentación: El estudio está realizado hasta 1988 cuando fue publicado por primera vez y, luego en 1998 sale la presente reimpresión. El estudio investiga la situación de la gente joven en la ciudad de Guatemala, el crecimiento de pandillas callejeras que ha recibido tremenda publicidad desde 1986 y la reacción que éstas han provocado en el Estado y la sociedad. Los propósitos del libro son, por un lado, ver qué es lo que la juventud urbana tiene que hacer y escoge hacer, como una forma de entender la estructura social y la conciencia popular; por el otro, examinar cómo el Estado y otras instituciones reaccionan ante la juventud, como un medio de revelar aspectos de la actual autoconstrucción de la sociedad. Las pandillas callejeras se encuentran entre las pocas opciones disponibles para la juventud urbana y, aunque involucran a una minoría, éstas, junto con las respuestas que producen, son significativos barómetros sociales. / El estudio se basa en el tiempo compartido con pandillas juveniles, largas entrevistas con 22 miembros de pandillas, dos encuestas, notas de periódicos y conversaciones con policías, funcionarios de Estado, estudiantes, trabajadores sociales laicos y religiosos y jóvenes trabajadores. / Desde 1985, las pandillas juveniles, un fenómeno cuyo origen data de varias décadas atrás, han adquirido mayor importancia y nuevas posiciones de influencia y prestigio entre los jóvenes y conocidas en la actualidad como “maras”.

Contenido: Introducción / I. La escena urbana / II. Buscando el porvenir / III. Las maras vistas desde afuera / IV. Las maras vistas por dentro: Invento social y expresión de la cultura popular / V. El grupo y su conciencia / VI. El investigador mira hacia adentro / VII. El Estado y los jóvenes / VIII. Salvar a los jóvenes / Notas del traductor / Bibliografía / Apéndice / Glosario.

Tobar Estrada, Anneliza. Entre mundos ajenos: Encuentro de percepciones de jóvenes pandilleros, ex pandilleros y acompañantes sobre la sociedad guatemalteca. Guatemala: Flacso-Guatemala, noviembre 2007, 1ra. edición. 106 págs. 17.6 X 25.3 cms. ISBN: 978-99939-72-53-2. Rústica. US$13.65 Q82.81

De la presentación: Entre mundos ajenos: Encuentro de percepciones de jóvenes pandilleros, ex pandilleros y acompañantes sobre la sociedad guatemalteca, de Anneliza Tobar Estrada, es el cuarto tomo de la Serie de Estudios sobre pobreza de Flacso, cuyo programa persigue promover la investigación y el debate sobre la problemática de la pobreza en Guatemala, con el propósito de ampliar la comprensión sobre su magnitud, sus expresiones e implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales, de tal manera que se coadyuve a identificar posibles mecanismos y estrategias de incidencia más efectiva en la búsqueda de soluciones. / El estudio se llevó a cabo en 2006, y la autora desde su profesión de psicóloga indagó sobre los jóvenes pandilleros en el marco del enfoque multidisciplinario que se privilegia en el Área de estudios de pobreza. / El estudio se presenta en seis capítulos: El primero, “Pandillas juveniles en Guatemala: Breve referencia histórica”, representa un marco referente que presenta la situación de vida de la juventud guatemalteca empobrecida, así como un breve recorrido histórico por los orígenes de la pandilla en Guatemala. El segundo “La investigación viva: La experiencia en El Boquerón”, constituye un relato detallado de los acercamientos con los jóvenes pandilleros de esta cárcel. El tercero, “Percepción de la sociedad”, presenta las diversas formas en que tanto jóvenes pandilleros como ex pandilleros captan y significan a la sociedad. En el cuarto denominado “¿Acciones?: Crítica y propuesta? De la juventud pandillera a la sociedad guatemalteca” se ordenan los reclamos y propuestas que desde su condición de excluidos, los jóvenes plantean al sistema social guatemalteco. En el capítulo “Diálogos con los acompañantes acerca de la responsabilidad social en el fenómeno de las pandillas”, se recogen las expresiones de los acompañantes que representan una invitación a la reflexión colectiva. Para al finalizar presentar las conclusiones y recomendaciones.

Contenido: Presentación / Introducción / Apoyos teóricos / Las subjetividades / Sobre socialización e identidad / La percepción de grupos y los otros / Juventud, “pobrezas” y exclusiones // Fundamentos epistemológicos y estrategia metodológica / Bases epistemológicas / Los participantes / De la técnica de recolección y el tratamiento de la información // Capítulo I. Pandillas juveniles en Guatemala: Breve referencia histórica / Condiciones de vida de la niñez y juventud empobrecida en Guatemala / De “la mara del barrio” a la pandilla transnacional / La opinión pública sobre las pandillas y la atención actual del fenómeno / Diversos estudios sobre pandillas juveniles // Capítulo II. La investigación viva: La experiencia en El Boquerón / El primer encuentro / No nos interesa esto… estamos preocupados por… / Modificaciones a la propuesta / Visita “extraoficial” / El No / “Aquí estoy de nuevo” / Caracterización de los participantes // Capítulo III. Percepción de la sociedad / 1. Un mundo lejano: “La sociedad no es nuestra, es de otros” / 2. Socializaciones y percepción / 3. Subjetividad y ajenidad: subjetividad grupal y percepción del otro como ajeno / 4. Una percepción diferenciada / 5. La percepción de los ex pandilleros / Conclusiones del capítulo // Capítulo IV. ¿Acciones?: Crítica y propuesta de la juventud pandillera a la sociedad guatemalteca / 1. Crítica a la discriminación, prejuicio y estigma / 2. Crítica a la falta de trabajo y de oportunidades / 3. Crítica a la desatención de la juventud / 4. Crítica axiológica: Conservadurismo, doble moral, individualismo / 5. Crítica al modelo de reinserción / 6. Crítica a los medios de comunicación / 7. La crítica parcial o la ausencia de ella / 8. Conclusiones del capítulo /¿Propuestas? / Trabajo / Empatía, la escucha del otro / Otro modelo de reinserción / Prevención, fortalecimiento de políticas públicas / Propuesta a la familia, no a la sociedad // Capítulo V. Diálogos con los acompañantes acerca de la responsabilidad social en el fenómeno de las pandillas / 1. La desatención de la juventud: laissez faire, laissez passer / 2. El adultocentrismo / 3. El afán por homogenizar / 4. El repensamos a partir de las pandillas // Capítulo VI. Reflexiones finales / Un llamado de atención / Anexos / Matriz de participantes / Bibliografía.

Vela Castañeda, Manolo. Masas, armas y élites. Guatemala, 1820-1982. Análisis sociológico de eventos históricos (Tomo III). Guatemala: Flacso-Guatemala, 2008, 1ra. edición. 166 págs. 17.7 X 25.3 cms. ISBN: 978-99939-72-71-6. Rústica. US$13.65 Q82.81

Del prefacio: Los tres ensayos que componen este libro de Manolo Vela Castañeda se refieren a la violencia habida en Centroamérica hace un par de décadas, al papel desempeñado por las masas y los ejércitos como actores de un doloroso drama, a las ideologías que animaron y justificaron la revolución y la represión en Guatemala y en otros países de la región. Son un testimonio escrito del trabajo de uno de los más jóvenes y brillantes analistas guatemaltecos del siglo XXI. No son trabajos inéditos, pero sí desconocidos en nuestro medio; tocan diversos temas, pero les da unidad las referencias tópicas, el método de análisis, la pasión por la verdad, el lenguaje provocador que el autor despliega. Edelberto Torres-Rivas. / En estos trabajos se abordan coyunturas determinantes. Con ellos se trata de responder algunas de las más importantes interrogantes de la historia de Guatemala. El análisis sociológico de eventos históricos aquí desplegado se basa en la explicación de cómo conjuntos de factores se van entrelazando para dar forma a los eventos en cuestión. El motín de Totonicapán, en julio de 1820; la –contrarrevolución de junio y julio de 1954; la rebelión indígena y campesina de 1981 y 1982; y el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, más que hechos aislados son secuencias de eventos que se dieron en coyunturas fundacionales, que configuraron épocas.

Contenido: Presentación de la Colección / Presentación / Prefacio: Notas sobre los Estados que enfrentaron los revolucionarios, Edelberto Torres-Rivas / De los motines de indios a la rebelión Guatemala, 1820-1980 / Introducción / Acerca del empleo de los términos motín y rebelión / Cuando los pobres se rebelan / Los sujetos y sus contextos de emergencia / La resistencia: de adversarios, razones y repertorios / El castigo / A manera de conclusión: de los motines a la rebelión / Anexo I. Cronología de los motines en Guatemala 1679-1944 / Anexo II. Declaración de Iximché, Guatemala 1980 / Bibliografía / Guatemala, 1954: Las ideas de la contrarrevolución / Introducción / Los hechos / La construcción del adversario / Matar con la Constitución y la ley / Los usos de Dios / El nacionalismo: la patria de los anticomunistas / Guatemala en el tablero de la Guerra Fría / Bibliografía / Guatemala, 1982: el corazón del orden burgués contemporáneo / Primera parte: Y la guerra dijo: «hágase un nuevo orden político» / ¿Qué es 1982 en la historia de Guatemala? / Las interpretaciones / Segunda parte: De causas honorables y operaciones encubiertas / Los años setenta / La corrupción como recurso de poder / ¿Cuándo se conquistó la victoria? Las contrainsurgencias / Las elecciones como fraude / El gran jugador: Estados Unidos / Y ahora... el orden político / Anotaciones finales / Bibliografía.

Veasé también: Tomo II: El paradigma inconcluso. Kuhn y la sociología en América Latina »
Tomo VI: Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala »

Yagenova, Simona y Wendy Santa Cruz. El mundo del trabajo en el siglo XXI. Guatemala: Flacso-Guatemala, mayo 2009, 1ra. edición. 184 págs. 23 X 27.2 cms. ISBN: 978-99939-72-79-2. Rústica. US$24.15 Q146.51

De la introducción: El proyecto El mundo del trabajo principios del Siglo XXI: una aproximación sociológica y fotográfica a la vida cotidiana de los trabajadores se desarrolló durante 2007 y parte de 2008. Se buscaba acercarse a una realidad invisibilizada y compleja, captada mediante testimonios, imágenes fotográficas y análisis socioeconómico de sus protagonistas, con la finalidad de que mediante estos aportes se propiciara un debate reflexivo y constructivo sobre la situación actual de la clase trabajadora. / Se aspiró a captar la problemática de la clase trabajadora desde una perspectiva más integral, dado que se tiende a abordar sectorialmente, o sea desde una perspectiva de análisis económico (indicadores de la Población Económicamente Activa —PEA—, estadísticas de pobreza, etc.); jurídica política (cumplimiento o no cumplimiento de los derechos laborales) y social. / La aproximación a la vida cotidiana y las condiciones laborales de los trabajadores, desnuda las múltiples dificultades que éstos enfrentan para acceder a la justicia; motiva la reflexión sobre las condiciones de vida de quienes mediante su trabajo contribuyen a la generación de la riqueza del país; y deja plasmada para la historia, testimonios e imágenes, reflejo contundente de una realidad vivida por miles de trabajadores en Guatemala al inicio del siglo XXI. / El libro se presenta en cuatro capítulos, dedicados respectivamente a los trabajadores del banano, azúcar, café y la industria; está compuesto por fotografías y testimonios que permite adentrarse en la realidad cotidiana, condiciones de vida y laborales.

Contenido: El mundo del trabajo en el siglo XXI / Trabajadoras y trabajadores del banano. Andrea Aragón / Trabajadoras y trabajadores de la caña de azúcar. Simona Yagenova / Archivo FLACSO-Guatemala / Trabajadoras y trabajadores del café. Andrea Aragón / Simona Yagenova / Trabajadoras y trabajadores de la industria. Simona Yagenova / Andrea Aragón / Índice fotográfico.

Yagenova, Simona, (Compiladora). Guatemala: una aproximación a las luchas sociales de 2007. Guatemala: Flacso-Guatemala, julio 2008, 1ra. edición. 122 págs. 17.6 X 25.1 cms. ISBN: 978-99939-72-63-1. Rústica. US$8.40 Q50.96

De la introducción: Flacso Guatemala, cuenta con un Observatorio de movimientos, demandas y acción colectiva, que monitorea de manera permanente la protesta social en el país, de esa cuenta la presente publicación, con el cual se hace aportes para el debate y la reflexión. / El libro constituye una compilación de artículos, elaborados por distintos autores que desde perspectivas y miradas diversas, analizan el accionar del movimiento de mujeres, indígenas, campesinos, pobladores, sindicalistas y juventud. Un tema común que atraviesa su análisis es el accionar de estos movimientos frente al proceso electoral del 2007, hecho político de trascendencia que coyunturalmente, afectó su accionar pero que deja entrever cómo desde estas fuerzas sociales se están posicionando frente al Estado, la democracia liberal y representativa, y los partidos políticos.

Contenido: Introducción / Las luchas del movimiento de mujeres. Hacia la igualdad de género: avances y retos estratégicos del movimiento de mujeres, Luz Méndez / Movimientos de mujeres y partidos políticos: una relación tensa, conflictiva y desigual, Ana Silvia Monzón / Una radiografía del movimiento indígena en el 2007, Kajkoj (Maximo) Ba Tiul / El capital transnacional y los pueblos indígenas: La lucha por la defensa del territorio y los recursos naturales, Domingo Hernández Ixcoy / Problemática agraria y perspectivas del movimiento campesino durante el 2007, Daniel Pascual / Las organizaciones sindicales y populares frente al proceso electoral, Julio Cox / Juventud, cerrando brecha en la lucha con las clases populares, Juan Pablo Ochaetta / El movimiento guatemalteco de pobladores, valoraciones de su lucha, Ivonne Solórzano / Valoraciones críticas sobre el accionar de los movimientos sociales frente al proceso electoral guatemalteco 2007, Simona Violetta Yagenova / Cronología del conflicto social. II semestre 2007. Noticias más relevantes, Mario Castañeda / Bibliografía.

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.