Fundación Myrna Mack. Delitos contra las mujeres. Análisis comparado entre las legislaciones penales de Centroamérica y la Corte Penal Internacional. Guatemala: Fundación Myrna Mack, junio 2007, 1ra. edición. 138 Págs. 18.5 X 24.7 cms. ISBN: 978-99939-64-12-4. Rústica. US$15.00. Q91.00
Esta es una contribución a la discusión y replanteamiento de la criminalización de la violencia contra las mujeres, específicamente en el contexto de la justicia penal internacional y en la resignificación de los delitos contra las mujeres en las legislaciones nacionales. Analiza histórica y jurídicamente las consecuencias de los conflictos armados en las mujeres; desde la dogmática penal se estudia cada uno de los tipos penales, respecto a la violencia contra las mujeres, con un análisis comparativo de los delitos cometidos contra ellas establecidos en la Corte Penal Internacional (CPI). Finalmente analiza desde la política criminal la construcción de estos tipos penales tanto en el Estatuto de Roma como en las legislaciones nacionales de: El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Contenido: Presentación / Introducción // Capítulo I. Marco referencial / La violencia...una constante en la vida de las mujeres. Actos de violencia contra las mujeres en tiempos de guerra y tiempos de paz / La guerra como espacio de concreción de la violencia contra las mujeres / El imaginario "mujer" en el Derecho Penal / Criminalización en el Derecho Internacional de actos de violencia contra las mujeres. Del proceso histórico de establecimiento de delitos sexuales en el Derecho Internacional / Derecho Internacional Humanitario / Derecho Penal Internacional y Juzgamiento de delitos sexuales / El concepto de género en la CPI // Capítulo II. Del daño inevitable al reconocimiento como víctimas. Criminalización en el estatuto de roma, de los actos de violencia contra las mujeres / Criminalización en el Estatuto de Roma, de los actos de violencia contra las mujeres / Delitos sexuales y de género en el Estatuto de la Corte Penal Internacional —ECPI— / Crímenes previstos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional / El Genocidio / Crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra / Aspectos procesales de la CPI // Capítulo III. Delitos sexuales y de género en la legislación centroamericana. Análisis comparativo con la CPI / Las mujeres y los conflictos armados en Centroamérica / Delitos contra las mujeres, competencia de la CPI y la legislación centroamericana. Estudio comparativo / a. Contexto del surgimiento de la CPI y de la promulgación de la legislación centroamericana / b. Los fines político-criminales / Re significación de la criminalización de la violencia contra las mujeres / Posibilidades de enjuiciamiento de los delitos sexuales en Centroamérica / Conclusiones / Recomendaciones / Bibliografía / Anexos. |
Fundación Myrna Mack. Directrices básicas para la construcción de estrategias de litigio. Guatemala: Fundación Myrna Mack, julio 2008, 1ra. edición. 196 Págs. 18.1 X 24-3 cms. ISBN: 978-99939-64-14-8. Rústica. US$15.00. Q91.00
La publicación es producto de un estudio dogmático y práctico en un tema de particular trascendencia no solamente en el ámbito de lo judicial sino también en el ámbito de las políticas públicas orientadas a la tutela y consolidación del Estado de Derecho. Se puntualizan los fundamentos y las necesidades ciudadanas para hacer valer sus derechos, tanto de manera individual como colectiva, en pos de que la seguridad jurídica sea el norte que guíe el quehacer de los funcionarios públicos, en procura de un mejoramiento en las condiciones de vida, buscando siempre el bien común, la justicia social y la seguridad jurídica. El libro contiene las definiciones fundamentales referidas concretamente al litigio estratégico, para luego introducir al lector en lo que implica la construcción de un "caso" y la metodología necesaria para ello. En este apartado de manera didáctica ofrece una serie de reflexiones acerca de los elementos que debe contener todo caso en materia penal, que abarcan desde la Teoría de la Ley Penal, la Teoría del Delito y la Teoría de la Pena. En resumidas cuentas, el desarrollo de estos capítulos nos lleva, de manera extraordinaria, hacia la intervención y la respuesta sistémica y científica en los distintos componentes de lo que se ha conocido como la teoría del caso: lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio.
Contenido: Presentación / Introducción / Ubicación temática // Capítulo primero: Aspectos introductorios / Estrategia / El litigio estratégico / ¿Qué es un caso penal?// Capítulo segundo: Pasos preliminares para la construcción del caso / Reflexión institucional del caso / Relacionamiento de los litigantes y querellantes con los familiares, víctimas sobrevivientes / Archivo y ordenamiento de la información // Capítulo tercero: Construcción del caso, elementos de la metodología de análisis del caso / De la teoría a la ley penal / Principio de legalidad / El principio de culpabilidad / La validez de la ley penal / De la teoría del delito / La tipicidad / La antijuridicidad / La culpabilidad / De la pena // Capítulo cuarto: Preparación de la acusación / ¿Qué es la teoría del caso? / Jurídico / Fáctico / Lo probatorio / Ejemplo de la construcción de las proposiciones jurídicas, fácticas y probatorias del caso / Aspectos generales de la prueba / objeto de la prueba / Tipos de prueba / Características de la prueba / Proceso de la prueba / Producir la prueba / Puntualizaciones sobre algunos medios probatorios utilizados en el procesamiento de delitos cometidos en el contexto de violaciones a derechos humanos / Respecto a la incorporación de documentos en el proceso penal. De la Comisión para el Esclarecimiento histórico en Guatemala / El peritaje / Comentarios finales / Bibliografía. |
Pérez Ruiz, Yolanda Auxiliadora. La fundamentación de las resoluciones judiciales. Guatemala: Fundación Myrna Mack, diciembre 2007, 1ra. edición. 90 Págs. 18.7 X 24.6 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$15.00 Q91.00
El libro analiza y profundiza en detalle la situación de la fundamentación de los autos y las sentencias que emiten los Jueces y Tribunales penales en Guatemala. La fundamentación de las decisiones judiciales cumple un papel vital en el proceso penal y su carencia anida la arbitrariedad, vulnerando con ello, el derecho a la tutela judicial efectiva, entendida en su triple dimensión: libertad de acceso a la justicia, fundamentación de las decisiones y efectiva ejecución de los fallos judiciales. Es indispensable que toda resolución contenga los tres elementos fundantes: motivación fáctica, motivación probatoria y motivación jurídica, en donde se establezca con claridad y de una manera concatenada para que el receptor de la resolución la encuentre comprensible y determine cuales fueron los razonamientos del Juzgador para decidir en el caso concreto.
Contenido: Presentación / Introducción // Las resoluciones judiciales / Decretos / Autos / Sentencia // Actividad procesal defectuosa / Actos procesales perfectos / Actos procesales irregulares / Actos procesales anulables // Obligación de fundamentar las resoluciones judiciales / Derecho a una resolución fundada en derecho / Motivar como exigencia constitucional / La motivación en el Código Procesal Penal / Fines de la motivación // Fundamentación de los hechos / Determinación precisa y circunstanciada de la hipótesis acusatoria / Determinación de los hechos probados / Congruencia entre los hechos probados y la acusación / Congruencia entre los hechos probados y el análisis de la prueba / Fundamentación de la prueba // Fundamentación jurídica / Análisis de la legislación aplicable / Análisis de la tipicidad de la conducta / Análisis de las causas que eximen y las modificativas de la responsabilidad penal / Análisis de la imposición de la pena / Análisis de la decisión sobre la acción civil / Anexo / Bibliografía. |
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala (PNUD). Guatemala: ¿Una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007 / 2008 Vol. I. y II. Incluye CD. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, septiembre 2008, 1ra. edición. 562 + 208 Págs. 21.1 X 27.4 cms. Vol. I: ISBN: 978-99939-909-6-3 y Vol. II: 978-99939-909-7-0 Rústica. US$40.00. Q250.00
El Informe 2007/2008 se dedica a analizar la economía guatemalteca y sus vínculos con el desarrollo humano. Es una reflexión ampliamente documentada, apoyada en un conjunto de datos estadísticos y en un amplio despliegue gráfico que facilita la comprensión del texto. La perspectiva primaria que orienta este Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 constituye un original ejercicio sobre la producción y el consumo de la riqueza en Guatemala, de la manera cómo la economía debiera estar al servicio de los guatemaltecos y guatemaltecas. Se dice original, sin pretensiones, porque la dinámica económica no se entiende como el conjunto de variables económicas, como un vasto escenario de cifras y datos estadísticos, gráficas y curvas, todo ello por si mismos inexpresivos, mudos. Lo que cuenta es como en ese escenario se mueven los guatemaltecos y guatemaltecas, trabajando o buscando inútilmente hacerlo; endeudándose o ahorrando, vendiendo y comprando, en ciclos fatales en que pocos ganan y muchos pierden. Aquí, lo que interesa, es la persona humana, el actor económico, el ciudadano que desempeña diversos papeles en una sociedad no sólo subdesarrollada sino injusta. Este, es un análisis apasionado pero angustioso de cómo el desarrollo debe y puede estar al servicio del desarrollo humano.
El CD-Rom incluye el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007 / 2008 y los siete informes anteriores.
Contenido: Volumen I: Presentación / Prólogo / Equipo Responsable de la elaboración del INDH / Acompañamiento / Reconocimientos. // Parte I. Aspectos conceptuales e históricos // Capítulo 1: 60 años de estrategias de desarrollo económico: ¿cuáles resultados? / 1. Los factores que permiten el desarrollo económico / 2. ¿En qué medida se ha logrado el desarrollo económico en el mundo? / 3. Los planteamientos que dominan el pensamiento contemporáneo sobre economía y desarrollo (siglo XXI) // Capítulo 2: Los vínculos entre desarrollo humano y economía / 1. El paradigma de desarrollo humano / 2. Desarrollo humano y derechos humanos / 3. la economía como espacio de expansión de las libertades humanas / 4. Desarrollo humano y crecimiento económico / 5. Cuando los vínculos entre desarrollo humano y economía no son firmes: desigualdad, deterioro ambiental, cambio climático y hambre // Parte II. Los vínculos entre economía y desarrollo humano en los albores del siglo XXI // Capítulo 3: La evolución macroeconómica de Guatemala (1980-2007) / 1. El producto interno bruto (PIB) / 2. La inflación / 3. Desempleo, subempleo y empleo informal / 4. Estabilidad macroeconómica, crecimiento económico y reducción de la pobreza en Guatemala. // Capítulo 4: El aparato productivo nacional / 1. El sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, y minas y canteras / 2. El sector secundario: la industria / 3. El sector terciario: los servicios // Capítulo 5: El sistema financiero nacional / 1. El sistema financiero de Guatemala: situación actual / 2. Los subsectores financieros // Capítulo 6: Las capacidades humanas: el activo potencial de la nación / 1. El escenario demográfico y sus implicaciones para la economía / 2. La Población Económicamente Activa (PEA) / 3. El binomio desnutrición-obesidad que mina las potencialidades productivas de la población / 4. la población en edad de trabajar se está muriendo prematuramente / 5. Calificación de la fuerza laboral emergente del país: la juventud // Capítulo 7: Libertad para producir / 1. Infraestructura productiva / 2. Los recursos naturales / 3. Ciencia y tecnología // Capítulo 8: Libertad para trabajar / 1. Grandes tendencias de la estructura del mercado laboral durante las últimos dos décadas / 2. ¿Cuáles son los empleos que garantizan la mayor libertad para trabajar y quiénes acceden a ellos? / 3. Casos extremos de libertad coartada para trabajar: el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo infantil / 4. El trabajo en casa particular. / 5. El voluntariado: la libertad de trabajar sin remuneración a cambio. // Capítulo 9: Libertad paro tener / 1. La riqueza que genera el país: el Producto Interno Bruto (PIB). 2. El destino de la riqueza según actores económicos / 3. El ingreso de los hogares / 4. El papel de los ingresos no laborales y de la informalidad. // Capítulo 10: Libertad para realizar consumos dignos de valorar / 1. Estancamiento relativo del consumo de los hogares. 2. Persistencia demarcados desigualdades en el consumo promedio. 3. la pobreza y la desigualdad en el consumo. 4. los patrones de consumo de la población / // 5. la desigualdad en los patrones de consumo. // Capítulo 11: Migración internacional, desarrollo humano y economía / 1. Elementos económicos y no económicos de la estrategia migratoria de los guatemaltecos / 2. los migrantes guatemaltecos en la economía receptora / 3. Impacto económico de la migración en la economía guatemalteca // Capítulo 12: El sector informal en la Guatemala de hoy / 1. La informalidad como exclusión. 2. Rasgos de la informalidad laboral / 3. El comercio al detalle: ámbito por excelencia de la informalidad. / 4. Explicaciones a un fenómeno en continua expansión. // Parte III: Los actores y las decisiones que marcan las relaciones entre economía y desarrollo humano en la Guatemala contemporánea // Capítulo 13: El Estado: ¿actor clave para la generación de circuitos virtuosos entre economía y desarrollo humano? / 1. El Estado y su realidad. / 2. El tamaño del sector público en Guatemala. / 3. Los cambios en el papel del Estado en la economía y el desarrollo / 4. Los indicadores nacionales de competitividad. / 5. ¿Y las políticas económicas que favorecen la inclusión? // Capítulo 14: El Estado, la política fiscal y el presupuesto público / 1. Momentos críticos de la política fiscal guatemalteca (1980-2007). / 2. Los ingresos del Estado / 3. El sacrificio fiscal del Estado: soporte vital al sector privado / 4. El presupuesto público (1970-2007). / 5. los egresos del Gobierno central 1970-2007 / 6. Distribución de los egresos 1986-2007 / 7. los servicios económicos: distribución sectorial e institucional 1986-2007 / 8. Presupuesto y política crediticio: los fideicomisos // Capítulo 15: Los empresarios y sus relaciones con el Estado / 1. Las funciones de los empresarios en la sociedad. / 2. los empresarios y el Estado en la historia guatemalteca. / 3. la democracia y los desafíos de la modernización empresarial / 4. La organización empresarial. / 5. Los mecanismos de intervención e incidencia en el Estado / 6. Competitividad, cambio gremial y nuevas instituciones públicas. / 7. las propuestas económicas que emanan desde el CACIF. / 8. Los temas más conflictivos en la relación empresariado-Estado / 9. La ciudadanía corporativa: responsabilidad social empresarial / 10. Responsabilidad social empresarial: algunos resultados empíricos de su implantación en Guatemala. / 11. El reto mayor: la ausencia de contrapesos efectivos // Capítulo 16: Los medios de comunicación social y la agenda económica nacional / 1. La agenda mediática y los efectos de los medios. / 2. La formación de las agendas informativas. / 3. Panorama general de los medios guatemaltecos. / 4. Una gama de agentes económicos en el circuito de los medios / 5. Agentes políticos. / 6. Las fuentes de información. / 7. Las audiencias. / 8. Pensamiento económico y sobre desarrollo divulgado por los medios de comunicación escritos // Bibliografía // Siglas.
Volumen II: Parte IV: A manera de conclusión / Presentación / Prólogo / Equipo Responsable de la elaboración del INDH / Acompañamiento / Reconocimientos // Capítulo 17: A manera de conclusión / 1. Un enfoque alternativo: el desarrollo humano / 2. Cambios económicos y sociales en los últimos 25 años / 3. Algunos hallazgos sobre economía y desarrollo humano / 4. Los actores económicos y políticos / 5. Las continuidades históricas explican el presente / 6. Una visión optimista del futuro. // Capítulo 18: Apuntes para un pacto entre economía y desarrollo humano / 1. La visión de Nación debe centrarse en las personas / 2. Un nuevo pacto entre economía y desarrollo humano // Anexo Estadístico // Contenido // Tablas anexo metodológico // Glosario de términos estadísticos // Bibliografía // Glosario de siglas y términos. |
Anónimo. Códice de Madrid. (Kumatzim Wuj Ka'i') Guatemala: Cholsamaj, enero 2008, 1ra. edición. 118 Págs. 13.3 X 35.5 cms. ISBN: 978-99922-53-65-6. Lujo. US$45.00. Q273.00.
El Códice de Madrid (Kumatzim Wuj - Ka'i'), es uno de los libros escritos por el pueblo maya. El sistema de escritura fue uno de los logros más sobresalientes de la cultura maya. Ese sistema les permitió mantener un registro de sus costumbres y ceremonias; el nombre de sus gobernantes y sus esposas e hijos; sus prácticas agrícolas y la botánica medicinal; los conocimientos astronómicos; la caza y la preparación de comidas; el tejido y la hechura de cerámica; la cosmovisión espiritual y seguramente la poesía. Aprendiendo a leerlos y a consultarlos se ingresa a lo más profundo de la cultura maya. De todos los libros que debieron haberse hecho, hoy se conocen sólo cuatro. Tres de ellos están en Europa y uno más en México. En España concretamente está el llamado Códice Tro-Cortesiano o Kumatzim Wuj - Ka'i' que es el que se edita en esta ocasión, el cual es el más largo de todos y que contiene once capítulos o secciones. El Códice esta pintado en forma de un biombo que al desplegarse da un total de 112 páginas artísticamente escritas de lado a lado. Fue pintado sobre hojas del árbol de amate que se alisaban hasta que quedaban muy finas y sobre las que se aplicaba una capa blanca hecha de almidón y cal o carbonato de calcio.
|
Cabrera, Hélida Esther. Vivencias inolvidables. Mujeres abriendo brechas en el campo de la investigación social 1951-1956. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala. septiembre 2006, 1ra. edición. 152 Págs. 13.7 X 21 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$10.50. Q63.70
El presente texto constituye un aporte testimonial desde los estudios antropológicos en un contexto en el que las mujeres recién se empezaban a incorporar al mundo académico, planteando un reto a las visiones que predominaban, y aún persisten, sobre la falta de reconocimiento a las contribuciones femeninas al estudio de diferentes temáticas. En 1952, Hélida Esther Cabrera pasó a formar parte del equipo de investigación de campo del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala, es por ello que su relato permite recorrer los primeros pasos de las mujeres en el mundo de la investigación social. Leer su obra es escuchar, en parte, la voz, pensamientos e idiosincrasia de la generación revolucionaria de mujeres revolucionarias de mediados del siglo XX. Su relato muestra la sustentación empírica y la descripción densa de una nueva reflexión social basada principalmente en la ruralidad, la etnicidad y la construcción integrada de una sola nación.
Contenido: Prefacio / Elementos metodológicos de la argumentación como estrategia discursiva / Biografía / Bibliografía / Introducción / I. Primeras inquietudes / II. Abriendo brechas / III. El trabajo de campo / IV. Fomento y protección de textiles / V. Lugares de vivencias inolvidables / VI. La transición / VIII. Epílogo / El origen del maíz. |
Castellanos Cambranes, Julio. Guatemala: sobre la recuperación de la memoria histórica. Entrevista a dos voces. Guatemala: Editora Cultural de Centroamérica, 2008, 1ra. edición. 352 Págs. 13.4 X 20.5 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$22.50. Q136.50
El libro contiene una entrevista prolongada a Julio Castellanos Cambranes, con la cual se desmenuza la historia que se ha enseñado, es un repaso de la historia política e ideológica de Guatemala, de la mano y vista por uno de los historiadores con muchos años de experiencia profesional. Entre algunos temas tratados están: La historia inaceptable, Sobre la invasión española y el colonialismo, Hacia la recuperación de nuestra Historia, ¿Existe la Historia silenciada?, Sobre rebelión, revolución y contrarrevolución, 1944-1954. El libro constituye una crítica fuerte al recientemente publicado libro “Guatemala, la historia silenciada” de Carlos Sabino.
Julio Castellanos Cambranes es doctor en Historia en la Universidad Karl-Marx, Leipzig, Alemania. Fue catedrático e investigador de Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, además Profesor Invitado de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE.UU., investigador de Historia en el Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo, Suecia. A partir de 1988 se dedicó a la investigación histórica en el Archivo de Indias, en Sevilla, y en archivos de Madrid y Londres. En 1998 pasó a residir a París, tomando parte en seminarios sobre la historia colonial de América Latina en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Ha escrito: El desarrollo económico y social de Guatemala, 1868-1885 (USAC, 1975), El imperialismo alemán en Guatemala (USAC, 1977), Introducción a la historia agraria de Guatemala (1977), Café y Campesinos en Guatemala (Madrid, 1985), Agrarismo en Guatemala (1986), 500 años de lucha por la tierra en Guatemala (1992), Oro, terror y colonización: Los inicios del feudalismo colonial en Guatemala (inédito), Conquista espiritual y dominación colonial: Los dominicos en la Tierra de Guerra (inédito), Los guerreros de la fe: los franciscanos en la Tierra de Guerra (inédito), Martín de Urzúa y Arizmendi: Tambores de guerra y conquista imaginaria de Nojpetén (inédito), Guerrillas y lucha de clases en la selva: La conquista restringida de Nojpetén (inédito), Crítica y Metacrítica en la Historia de Guatemala (inédito), Ensayos de Historia de Guatemala (inédito), La presencia viva del Che Guevara en Guatemala (San José, 2004).
Contenido: Introducción / 1. La historia inaceptable / 2. Sobre la invasión española y el colonialismo / 3. Hacia la recuperación de nuestra Historia / 4. El Discurso inaugural / 5. Para entender mejor la Historia / 6. ¿Existe la Historia silenciada? / 7. Sobre rebelión, revolución y contrarrevolución, 1944-1954 / 8. No le temamos a los neoliberales: Su historia es basura. |
Centro Rolando Morán. Construyendo caminos. Tres documentos históricos de la guerrilla guatemalteca. Guatemala: Centro Rolando Morán, septiembre 2008, 1ra. edición. 184 Págs. 13.2 X 20.9 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$15.00. Q91.00
“Construyendo caminos” es una contribución al rescate de la memoria política del movimiento revolucionario de Guatemala. Incluye tres documentos de los años sesenta y setenta: El Documento de Marzo, la Biografía de Turcios Lima y la Línea de Masas del EGP. / Al final de cada documento un epílogo, o reflexión final que pretende relacionar la temática abordada con el presente y el futuro del movimiento social y revolucionario. / El Documento de Marzo, es la discusión sobre la estrategia de las organizaciones revolucionarias, el análisis del poder y de imperialismo, la vía y encrucijadas de la revolución y de su dirección. Es un debate de los jóvenes guerrilleros que impulsan la lucha armada sin vacilaciones y la dirección política del PGT. El segundo documento, la Biografía de Turcios Lima, es el análisis de las circunstancias, consecuencias de la muerte del joven Comandante Luis Turcios Lima, sobre su personalidad emergente y los vacíos que se crean en la dirección del movimiento revolucionario con su desaparición. Y el tercero la Línea de Masas del EGP es un análisis del rumbo que le encuentra el Ejército Guerrillero de los Pobres en la década de los setenta al proceso político militar tratando de superar las limitantes del foco guerrillero que fueron el centro de la lucha de la guerrilla en la década de los años sesenta.
Contenido: Presentación / Rolando Moran: La vida es lucha y se lucha siempre // Primera parte: El documento de Marzo / Introducción /Documento de Marzo, documento básico del Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI) de las FAR / Situación y perspectivas del movimiento revolucionario guatemalteco / La situación política y militar actual / Evaluación de la situación del enemigo / Partamos de las siguientes premisas / Epílogo // Segunda parte: Turcios Lima: su biografía / Introducción / Su biografía / 1. Un accidente decisivo / 2. Personalidad de un revolucionario / 3. El gigantesco marco de los ancestros /4. El talón de Aquiles / 5. La lucha ideológica /6. Perfil final / Epílogo // Tercera parte: Línea de masas del EGP / Introducción / Línea de Masas. Nivel III / Epílogo. |
Chinchilla Aguilar, Ernesto. Historia de Villa Nueva. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, febrero 2005, 1ra. edición. XII + 150 Págs. 15.9 X 20.9 cms. ISBN: 99922-737-3-9. Rústica. US$11.25. Q68.25
El libro recopila información histórica del municipio de Villa Nueva de Guatemala, recabada por el historiador Ernesto Chinchilla Aguilar a partir del segundo centenario de la fundación del municipio en 1963. / Información sobre su fundación y evolución, costumbres, tradiciones y aspectos religiosos relacionados a la veneración de las imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción y la de Jesús de Trujillo.
Contenido: Presentación / Introducción / El puntual historiador de Villa Nueva, presbítero don José María Navarro / Registro de lugares arqueológicos / Cúes e idolatrías de los indios / Cómo se formó la parroquia Concepción / La imagen de San José de la iglesia de Villa Nueva es obra original de Mateo de Zúñiga / La gran inundación del pueblo viejo de San Miguel Petapa / La fecha de fundación y el primer ayuntamiento de Villa Nueva / La visita del arzobispo don Pedro Cortés y Larraz / Los límites jurisdiccionales de Villa Nueva / Se suman nuevos vecinos después de la ruina de Guatemala en 1773 / El día de la independencia de Villa Nueva / Memorables acontecimientos de antaño / El paso del Hermano Pedro por el antiguo pueblo de Petapa / Las fiestas de la purísima e inmaculado Concepción de María / La venerada imagen de Jesús de Trujillo / Las escuelas de Villa Nueva / Epílogo / Apéndices / Bibliografía. |
Chinchilla Aguilar, Ernesto. Puak. Historia económica de Guatemala. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, agosto 2004, 1ra. edición. XII + 424 Págs. 15.8 X 20.9 cms. ISBN: 99922-737-2-0. Rústica. US$22.50. Q136.50
Puak: Historia económica de Guatemala hace una relación de los hechos económicos con la historia política y social del país y de Centroamérica; parte de los inicios de la época colonial, sigue con la época independiente y llega hasta 1977, año en que terminó de escribir el libro. La obra permaneció inédita por más de 25 años.
Contenido: Presentación / Prólogo / Qué cosa es Puak / Introducción histórica bibliográfica / Los primeros pobladores de Guatemala / Las rutas, el oro y la caña de azúcar / La propiedad de la tierra / El tributo / Reducción de los indios a pueblos / Las encomiendas / Repartimientos de indios / La sociedad colonial / Demografía / Consideraciones en torno a la población negra / Resumen / La vida económica / Los lavaderos de oro y la minería / Las minas de oro, plata y otros minerales / La navegación / El cacao, el tabaco y la ganadería / Comercio de azúcar, aguardiente, vinos y aceite / Belice / Belice, parte segunda / La decadencia de España y el cambio de dinastía / La Casa de Moneda / Ensayos mercantiles de Echeverz / Las ideas nuevas, Rousseau y el mercantilismo / Los tintes / El consulado de comercio / La sociedad económica / Gazeta de Guatemala / Las expediciones científicas y el jardín botánico / Escuelas de artesanos y reglamento general de los gremios / La independencia y la república federal / Reforma liberal y desarrollo del cultivo del café / El desarrollo económico de Guatemala, 1944-1977 / Así concluye este libro de Puak / Bibliografía. |
Menjívar Ochoa, Rafael. Tiempos de locura. El Salvador 1979-1981. El Salvador: Flacso, El Salvador e Índole Editores, septiembre 2008, 3ra. edición. 408 Págs. 16.1 X 22.8 cms. ISBN: 978-99923-51-05-5. Rústica. US$15.00. Q100.00
“Tiempos de locura. El Salvador 1979-1981”, es una reconstrucción del pasado reciente de El Salvador, una historia objetiva con un manejo de tiempos narrativos que permiten adentrarse en la vorágine de procesos y acontecimientos que arrastraron las acciones y voluntades de las fuerzas enfrentadas en una dramática lucha por el poder. A lo largo del libro el autor Rafael Menjívar Ochoa, periodista y escritor, propone al lector una narración colectiva y dinámica de uno de los períodos más densos y vertiginosos de la historia de El Salvador: el golpe de Estado de 1979 y los posteriores quince meses que culminaron con la ofensiva final del 10 de enero de 1981.
Contenido: Presentación de Flacso, Carlos Briones / Advertencia y agradecimiento a la edición definitiva, Rafael Menjívar Ochoa / Introducción, Knut Walter // Primera parte: Epílogo Enero 1981 / Capítulo 1. El último amanecer / Capítulo 2. Recuento de daños / Capítulo 3. La unidad política / Capítulo 4. La unidad guerrillera / Capítulo 5. Un paréntesis necesario / Capítulo 6. El principio del final // Entremés 1931-1950 / Capítulo 7. Institución y golpe // Segunda parte: Esperanzas e imposibilidades / Octubre de 1979-enero de 1980 / Capítulo 8. Los convidados de piedra / Capítulo 9. La institucionalidad y el poder / Capítulo 10. El copefa y la Proclama / Capítulo 11. Banderas, comunistas e izquierda radical / Capítulo 12. La estrategia perdida / Capítulo 13. Acción y reacción / Capítulo 14. Carrera contra la historia // Entremés 1950-1961 / Capítulo 15. Golpe e institución // Tercera parte: Matrimonios sin amor enero de 1980 – enero de 1981 / Capítulo 16. Cónyuges enemigos / Capítulo 17. El caudillo y sus sombras / Capítulo 18. Primera abolición de lo sagrado / Capítulo 19. Segunda abolición de lo sagrado / Capítulo 20. Divorcios, reconciliaciones y recurrencias / Capítulo 21. Manual de comportamiento / Capítulo 22. Prólogo / Apéndices / Anexos. |
Wagner, Regina. Historia del azúcar en Guatemala. Guatemala: Editorial Galería Guatemala, Fundación G&T / Asociación de Azucareros en Guatemala, 2007, 1ra. edición. 340 Págs. 26 X 31 cms. ISBN: 99922-704-9-7. Lujo. US$133.92 Q812.45
Mucha es la historia que guarda este cultivo del azúcar, pasando por cambios sociales, políticos y económicos. Respecto a la historia antigua, se hace un recorrido, se reconstruye y plasma en este libro, no sólo con el propósito de conocer sus orígenes, sino también para valorar su evolución. De la historia moderna, se toma como punto de partida el año de 1960. En el mundo, la era industrial era un hecho y se empezaba a hablar de cambios en la dinámica del mercado mundial. Fue entonces, cuando los ingenios azucareros guatemaltecos definieron su estrategia de cambio, de modernización y de crecimiento. La industria azucarera se transformó de una industria local a una industria de exportación, por cuya escala empieza a dimensionarse como una de las actividades agroindustriales más importantes de Guatemala. La presente es una edición de lujo con ilustraciones y datos estadísticos sobre la producción en el país.
Contenido: Prólogo / Agradecimientos / I. Origen y difusión de la caña de azúcar / II Trapiches e ingenios coloniales en Guatemala / III. La hacienda azucarera colonial / IV. La producción azucarera en Guatemala, Siglo XIX / V. Haciendas e ingenios del Siglo XIX / VI. Modernización y tendencias de la producción azucarera mundial / VII. Siglo XX: de 1900 a 1944 / VIII. Siglo XX: De 1944 A 1960 / IX. Siglo XX: de 1961 a 2005 / X. Innovaciones en la agroindustria azucarera / XI. Los ingenios / XII. Responsabilidad social empresarial / Epílogo / Notas / Bibliografía. |
Godínez, Jorge. RockFilia. Historias de rock. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, julio 2007, 1ra. edición. 370 Págs. 13.8 X 21.1 cms. ISBN: 99922-968-0-1. Rústica. US$36.00 Q218.40
De la contraportada: “Rockfilia, Historias de rock”, es la ruptura a la convencional estética de un libro. Novela enlazada a la vida popular, a la urbanidad de los años 60 y 70, ofrece una segunda parte de lo que el personaje (humano-luzano) José Luis, experimentó a lo largo de su infancia y juventud en la Tierra y su presente en aquella época y en dimensiones del universo que para nosotros están a largo futuro en el que ni en 100 generaciones de aquí en adelante, podrán conocer más que a través de la lectura de esta descripción social, que incluye las mundanas aventuras del músico virtuoso de muchas bandas de rock, principalmente del Pan de Cemento. Añoranza de memorables tardes en los antros subterráneos abarrotados de mara rockera, de drogas, bebidas embriagantes, delirio sexual, autoritarismo, militarismo, rebeldía, recia actitud y, sobre todo rock'n'roll.
|
Escobar Sarti, Carolina. Patria mi cuerpo. Historia de una mujer desnuda. Guatemala: F&G Editores, 2009, 1ra. edición. 100 Págs. 13.3 x 17.7 cms. ISBN: 978-99922-61-91-0. Rústica. US$10.00. Q.50.00
De la contraportada: Estos poemas son un elogio infinito de la desnudez. Hay palabras que dan miedo. Una de ellas es “verdad” porque se usa para mentir, para esconder hechos reales y beneficiar a los poderosos. Otra palabra es “cuerpo”, porque existen formas de figurarlo o desfigurarlo. Carolina Escobar Sarti deslumbra con su dominio de la palabra y con el acierto original de su uso. Patria mi cuerpo. Historia de una mujer desnuda confirma la valentía más absoluta de una mujer que se desnuda para acusar sin más armas que su verbo, todo aquello que envilece la vida de nuestros pueblos. La desnudez nos atemoriza y avergüenza. Carolina se atreve a escribir con esa pureza con que salimos del vientre materno, para invitarnos a hacer lo mismo frente a los escondidos con vestidos y galas para ocultar su vileza de vender patria en pro de su mayor capitalismo, cada vez más alejado de la miseria en la que viven tantos seres humanos? Carmen Naranjo.
Contenido: I / Patria mi cuerpo / Yo soy mi cuerpo / Partida de nacimiento 6270 / Cuerpo que puede / Cuerpo nahual hembra / Líneas de la mano / Casa a medio construir / Árbol de guayabo / Discurso contra la tiranía / Graffiti mujer / Soy Alforja / Latido fugitivo / Lo real es invisible / Máscara / Cuerpo urbano / Cuerpo insomne / Cuerpo litúrgico / Cuerpo que muere / Cuerpo condenado / Cuerpo que acusa / Cuerpo educado / Primer cuerpo / Cuerpo traducido / Mentiroso cuerpo // II / Bautizo de agua y fuego / Soy un cuerpo ladrón / Epidermis entintada / Puerta / Cuerpos ventrílocuos / Cuerpos fecundos / Cuerpo que te ama / Pavana para un cuerpo amante / A mí lo que me queda // III / Almenara / Cuerpo madre / Partituras / Cuarto vacío / Ausencia anunciada / Cuerpos pródigos // IV Otra vez Guatemala / Evocación / Cuerpos hambrientos / Cuerpos satisfechos / Aullido de mono / Cuerpos ausentes / Cuerpos encogidos / Dioses carniceros / Cuerpos que emigran / / V Las andantes / Cerradura / Aves durmiendo / Rosario de cuerpos / En su Día Especial // VI / Cuerpo epistolar / Carta segunda.
Acerca de la obra: Patria mi cuerpo. Historia de una mujer desnuda »
|
Laparra de la Cerda, Vicenta. Tempestades del alma. Guatemala: Editorial Cultura, octubre 2008, 1ra. edición. 100 Págs. 13.4 X 20.7 cms. ISBN: 978-99922-0-191-6. Rústica. US$8.40. Q50.96
La presente es una pieza de teatro, drama en tres actos y en verso escrito por Vicenta Laparra de la Cerda en 1896. Las preocupaciones de la autora quedaron plasmadas en sus novelas y sus obras de teatro como en esta, Tempestades del alma, que trata de conflictos sentimentales, infidelidades y amores aparentemente imposibles en el seno de una sociedad hipócrita. / Vicenta Laparra de la Cerda (Guatemala, 1831-1905) fue la primera mujer que propugno por los derechos de la mujer en un plano de igualdad con el hombre, y manifestó por todos los medios a su alcance que la mujer es un ser humano capaz de crear y contribuir, por lo que debería participar activamente en la vida social y política del país? Sus inquietudes la motivaron a participar activamente en la vida cultural, social, cívica y política. No sólo exhortó a las mujeres a superarse y a participar de manera activa en la vida del país, sino que también exigió a los poderes públicos la equidad de género.
|
Loarca Pineda, Mario R. Pecado Nefando. México: Casa Juan Pablo Centro Cultural y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, diciembre 2006, 1ra. edición. 176 Págs. 14 X 20 cms. ISBN: 970-55-0018-5. Rústica. US$22.50. Q136.50
De la contraportada: Crónicas y semblanzas que se ubican en el terreno de la autobiografía y la ficción, en ellas transcurren vivencias de un joven jesuita. / Mediante sucesivas contemplaciones, desplazamientos geográficos o viales interiores, el autor brinda, evocando la memoria- tiernos y mordaces retratos de la vida religiosa, personajes ambientados entre el atardecer, del franquismo español, el Panamá nacionalista y pachanguero de Omar Torrijos y la erupción de movimientos revolucionarios que anunciaban una parusía en Centroamérica. / Pecado nefando es un término propio de la teología moral 'y sirve para-aludir a ciertos afectos e inclinaciones humanas que, supuestamente, estarían reñidos con el escopo y fin de la vida religiosa. En otro sentido, lo nefando también se aplica para calificar los pactos secretos y coaliciones políticas fraguadas por civiles y eclesiásticos desviados del camino, sujetos de inclinaciones sectarias y mentalidad dogmática.
Contenido: Paisajes de León y de Castilla / Hombres crucificados al mundo (para quienes el mundo está crucificado) / Camilo, el ángel guardián / 1994-1996. Veinte años después, los novicios del Pinar / En espiritual coloquio con el Padre Maestro / El potrillo célibe, la amistad particular / 1973-1974. En Guatemala, antes del terremoto / La casa madre, un polo magnético / La vida en la Compañía: en todo, amar y servir / Año 1996. Peregrinaje interior por León y Castilla / 1996. El nacionalcatolicismo y el vasquismo / Crónicas de vida consagrada / "Si quieres irte al infierno hazte cura" / "Debemos convertirnos en Sal Terrae y Lux Mundi" / "A mí, la guerrilla no me manda" / Jesusa, la mártir de Guazapa / El propósito sicalíptico / Con cabeza clara y corazón solidario / Año 1981, la resurrección del kamikaze / La nueva inquisición / Autoinculpación y autocensura / Bichito mío y La dolce vita / Índice de siglas y algunos términos. |
Quiroa, Anaité (Prosa) y Milagro Quiroa (Pinturas). La hija de los nawales. Guatemala: Editorial Galería Guatemala, Fundación G&T marzo 2008, 1ra. edición. 84 Págs. 21.6 X 21.6 cms. ISBN: 978-99922-846-7-4. Rústica. US$27.00. Q163.80
Un libro trilingüe (español-inglés-maya quiché), que resulta ser una fusión de las artes de poesía y pintura, creadas por dos hermanas Anaite y Milagro Quiroa. / Una obra que de por sí es arte que contiene tres rasgos importantes de la cultura guatemalteca, primero, la prosa de Anaite Quiroa, segundo, las pinturas de Milagro, que la ilustran y, tercero, el antiguo tema, siempre novedoso y atrayente: la influencia de la naturaleza en la personalidad de los habitantes de la Tierra. / En este libro se ocupa de la cosmovisión maya, que se distingue por la figura conocida como nawal —perteneciente al ámbito de los elementos y seres vivos de la naturaleza— la cual, según la fecha y hora de nacimiento de los seres humanos, imprime características que regirán indefectiblemente sus vidas.
Contenido: Algunos recuerdos de los encuentros con las primas, Rodrigo Carrillo / La hija de los nawales, Anaite y Milagro, Hans Guggenheim / Los nawales / Glosario. |
Cano, Enio B. (Editor) Biodiversidad de Guatemala. (Volumen I) Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, mayo 2006, 1ra. edición. VI + 678 Págs. 21.5 X 28 cms. ISBN: 99922-2-272-7. Rústica. US$112.50. Q682.50
Esta obra reúne por primera vez la síntesis de varios taxa que se distribuyen en Guatemala desde la Biología Centrali-Americana (1881-1915), e incluye la colaboración de 52 autores de nueve países como Cuba, Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Inglaterra, Bélgica, y Francia, que participan en 36 diferentes capítulos. El volumen inicia con una contribución en paleogeografía (desde hace 205 millones de años hasta hace 10-15 millones de años) y dos contribuciones en paleoecología (desde el Cretácico hasta el Holoceno), seguido por 14 síntesis de grupos de plantas, una síntesis de moluscos, 14 síntesis de artrópodos y cuatro síntesis de grupos de vertebrados. El documento contiene textos en español en su mayoría y otros en inglés, todos con un resumen en español y en inglés. En total se tratan 5983 especies nativas de Guatemala.
Contenido: Orígenes de la biota de Guatemala / 1. El origen paleogeográfico de la biota de Guatemala, Manuel Iturralde-Vinent / 2. The history of the vegetation of Guatemala: Cretaceous and Tertiary, Alan Graham / 3. La vegetación de Guatemala durante el Pleistoceno terminal y Holoceno, Gerald A. Islebe & Barbara Leyden // Diversidad de flora / 4. Flora of Guatemala revisited, Sandra Knapp & Gerrit Davidse / 5. Introducción al estudio de la diversidad de briofitas de Guatemala, Virginia Freire & Noris Salazar Allen / 6. Las Hepáticas (Bryophyta) de Guatemala, Virginia Freire / 7. Aporte al catálogo de musgos de Guatemala, Noris Salazar Allen, José E. De Gracia & Clementina Chung / 8. The Araceae of Guatemala, Thomas Croat & Jay P. Vannini / 9. Diversidad, distribución e importancia económica de Smilax (Smilacaceae) de Guatemala, AnaLu de MacVean / 10. Diversidad, distribución e importancia económica de las Agavaceae de Guatemala, Abisai J. Garcia-Mendoza / 11. Diversity, distribution, ecology and economic importance of Guatemalan orchids, Margaret A. Dix & Michael W. Dix / 12. Diversity, distribution, ecology and economic importance of Bromeliaceae in Guatemala, Michael W. Dix & Margaret A. Dix / 13. Los muérdagos de Guatemala (Loranthaceae, Viscaceae y Eremolepidaceae): diversidad, distribución e importancia económica, Elfriede Poll / 14. Diversidad del género Phaseolus (Leguminosae) en Guatemala, José Vicente Martínez Arévalo / 15. Diversidad y distribución de las Cactaceae en Guatemala, Salvador Arias & Mario Esteban Véliz Pérez / 16. Diversidad, fitogeografía y estado de conservación de las Asclepiadaceae de Guatemala, W. D. Stevens & Olga Martha Montiel / 17. A checklist of the Solanaceae of Guatemala, Sandra Knapp, Marian Stafford & Mahinda Martinez // Diversidad de fauna: 18. Las conchas y caracoles marinos de Guatemala, Lucia M. Prado / 19. Los vinagrones de Guatemala (Arachnida: Thelyphonida), Carlos Viquez N. & Luis F. de Armas / 20. Los amblipígidos (Arachnida: Amblypygi) de Guatemala, Carlos Viquez N. & Luis F. de Armas / 21. Estado del conocimiento de los Odonata (Insecta) de Guatemala, Byron González Callejas / 22. The Fulgoridae (Hemiptera: Fulgoromorpha) of Guatemala, Geert Goemans / 23. Tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae) of Guatemala: A Preliminary survey, Ronald Huber, David W. Brzoska, John A. Shetterly & John Stamatov / 24. The Cerambycidae (Coleoptera) of Guatemala, Frank Hovore / 25. Passalidae (Coleoptera) de Mesoamérica: diversidad y biogeografía, Jack C. Schuster / 26. El género Chrysina Kirby (Coleoptera: Scarabaeidae) en Guatemala, José Monzón Sierra / 27. Los Ctenuchinae (Insecta: Lepidoptera: Arctiidae) de la República de Guatemala: Una síntesis preliminar, Fernando Hernández-Baz & Anna Cristina Bailey / 28. Análisis preliminar de la Subfamilia Pericopinae (Lepidoptera: Noctuoidea: Arctiidae) de Guatemala, Anna Cristina Bailey, Fernando Hernández-Baz & José Monzón Sierra / 29. La familia Sphingidae (Lepidoptera) en Guatemala, José Monzón Sierra & Jean Haxaire / 30. Los Hesperiidae (Lepidoptera: Hesperloidea) de Guatemala, Mercedes V. Barrios, Claudio A. Mendez & George T Austin / 31. The Streblid bat flies (Diptera: Streblidae) of Guatemala, Carl W. Dick / 32. Checklist of the fleas (Siphonaptera) of Guatemala, Ralph P. Eckerlin / 33. Los peces de las aguas interiores de Guatemala, P. Herman Kihn Pineda, Enio B. Cano & Alfy Morales / 34. Anfibios y reptiles de Guatemala: una breve síntesis con bibliografía, Manuel Acevedo / 35. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica, Knut Eisermann & Claudia Avendaño / 36. Land and freshwater mammals of Guatemala: Faunal documentation and diversity, Timothy J. McCarthy & Sergio G. Pérez C. |
Villar Anléu, Luis. La fauna silvestre de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, julio 2007, 1ra. edición. 66 Págs. 16 X 23.8 cms. ISBN: 978-99922-67-42-2. Rústica. US$7.88. Q47.78
De la contraportada: Una obra derivada de las investigaciones de Luis Villar Anléu del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que contribuye a crear conciencia social sobre la importancia de la fauna silvestre de Guatemala. / En el libro se percibe la preocupación del autor en cuanto a aclarar la idea errónea acerca de la existencia de fauna dañina, exponiendo ampliamente que cada una de las especies cumple una función estabilizadora en los ecosistemas, y a su vez ésta se encarga de mantener en óptimas condiciones el equilibrio de la naturaleza. / El libro ofrece información actualizada acerca de las últimas investigaciones realizadas en: ictiología, herpertología, ornitología y mastozoología.
Contenido: Temas introductorios / Un vistazo al pasado reciente de Guatemala / Tres estancias faunísticas / Un acercamiento a la zoogeografía // Importancia de la fauna silvestre // La fauna es útil al hombre / La fauna guatemalteca en números // La fauna de Guatemala / Los peces / Los anfibios / Los reptiles / Las aves / Los mamíferos / Estrategias de protección / Literatura citada / Anexos: Distribución de biomas / Complejo montañoso. |
Villar Anléu, Luis. La flora silvestre de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. marzo 2008, 1ra. edición. 110 Págs. 16.1 X 23.4 cms. ISBN: 978-99939-67-41-5. Rústica. US$7.88. Q47.78
De la contraportada: El libro ofrece una variada descripción que lleva desde el posible origen de la flora guatemalteca hasta su total desarrollo en el territorio guatemalteco. / La obra no sólo registra datos científicos, sino también hace una relación con el aspecto cultural y señala el cómo los guatemaltecos han convertido a formas domésticas los frutos y vegetales propios de la región. / El texto también ofrece una amplia nómina de plantas curativas, cuyas bondades terapéuticas hace imprescindible su conocimiento para que se valore como recurso filogenético etnomedicinal. / Los elementos bióticos y abióticos de La flora silvestre de Guatemala son explicados de forma sencilla y didáctica, lo que permite que el texto sea accesible tanto para los estudiosos de la ecología guatemalteca, así como para el lector común.
Contenido: Conceptos introductorios // El país (físico y ecológico) / Síntesis de la historia geológica de Guatemala // Los bosques / Los bosques de coníferas / Los bosques de latifoliadas / Bosques mixtos // Bosques y biomas / Selva tropical húmeda / Selva tropical lluviosa / Selva de montaña / Bosque de montaña / Chaparral espinoso / Selva subtropical húmeda / Sabana costera del pacífico // Recursos fitogenéticos / Etnobotánica de la culinaria típica guatemalteca / Etnobotánica de la producción artesanal / etnobotánica en la medicina tradicional / Etnobiología costumbrera // Flora útil / Especies maderables / frutos nativos / Plantas medicinales / Plantas alimenticias / Especias y condimentos / Ornamentales y artesanales // Flora nativa amenazada y estrategias de protección / Investigación / Legislación / Educación / Manejo de hábitat / Reproducción en laboratorio / Amor a la flora silvestre / Cooperación internacional / Literatura citada / Anexos. |
Benegas Lynch, Alberto. Estados Unidos contra Estados Unidos. Prólogo de Carlos Rodríguez Braun, Prefacio de Álvaro Vargas Llosa. Guatemala: Fondo de Cultura Económica-Guatemala, 2008, 1ra. edición. 424 Págs. 16.5 X 22.5 cms. ISBN: 99922-48-54-6. Rústica. US$25.20. Q152.88
Del prefacio: Estados Unidos contra Estados Unidos de Alberto Benegas Lynch, es un texto crítico que aborda la erosión de las instituciones republicanas desde la Guerra Civil hasta nuestros días y que, en el plano contemporáneo, fustiga con dureza la violación de las libertades civiles provocada por la guerra contra el terrorismo, no es un volumen derrotista, ni siquiera pesimista. Detrás de cada frase está la esperanza de que los estadounidenses reaccionen y reviertan la tendencia.
Contenido: Prólogo, Carlos Rodríguez Braun / Prefacio, Álvaro Vargas Llosa / Lo primero, primero / El espíritu estadounidense / El comienzo de la declinación / La política exterior / Servicios de inteligencia y fuerzas paramilitares / Otros ejemplos aberrantes / La economía / La guerra antiterrorista / La guerra contra la inmigración / La guerra antinarcóticos / Despejar telarañas mentales: una mirada al futuro / Las reservas morales / Referencias bibliográficas. |
Fundación Myrna Mack. Verdad y justicia. Ponencias y discursos escogidos. Guatemala: Fundación Myrna Mack, marzo 2007, 1ra. edición. 202 Págs. 18.4 X 24.5 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$15.00. Q91.00
Este libro contiene una selección de 36 ponencias y discursos que han sido pronunciados por Helen Mack, presidenta de la Fundación Myrna Mack, en diversos foros. Las temáticas que abordan han sido clasificadas en estos grandes componentes: Lucha contra la impunidad, Seguridad, paz y derechos humanos, Reconciliación: verdad, justicia y reparación.
Contenido: Prólogo // Primera parte: Lucha contra la impunidad / La vigencia de los derechos humanos / El perfil del Magistrado y criterios de selección / Valor democrático y garantía ciudadana / Reformas constitucionales y transformación institucional / La impunidad como sistema / Amnistía e impunidad / Dilemas de la paz y la justicia / Las entrañas de la impunidad / Las lecciones del Caso Mack / Prioridades y desafíos para la independencia judicial en Guatemala / Condiciones indispensables para la participación ciudadana en los temas de la justicia / Impunidad y denegación de justicia en Guatemala / Impunidad y falta de igualdad ante la ley: enfermedades crónicas que corroen el Estado de Derecho en Guatemala / Corrupción en la administración de justicia: poderoso mecanismo que promueve los hilos de la impunidad y pervierte el desempeño de los funcionarios // Segunda parte: Seguridad, Paz y Derechos Humanos / La lucha silenciosa / A cuatro años del Acuerdo Global / Seguridad ciudadana y derechos humanos / Transformación de los aparatos de seguridad y de los órganos de inteligencia / Justicia y seguridad en una sociedad democrática / El mito de los servicios de inteligencia / Los poderes ocultos en Guatemala // Tercera parte: Reconciliación: Verdad, justicia y reparación / Obstáculos para la reconciliación / Memorias y olvidos / Condiciones esenciales para promover la justicia y la reconciliación / La conquista de un legado para la justicia y la verdad / El consenso como producto de la reconciliación / Justicia y Verdad, frente al poder militar / Verdad y Justicia: bases para la reconciliación y la consolidación democrática / El tratamiento del pasado y los bloques de poder: desafío pendiente en los procesos de construcción de la paz, la justicia y la reconciliación / Reconciliación en Guatemala: el desafío de incorporar el tema a la agenda de poder / La verdad depende de uno mismo // Cuarta parte: Agradecimientos / Premio Nobel Alternativo 1992 / El desafío de las mujeres / Premio de la Paz / La lucha por la concordia y la tolerancia / Premio Notre Dame 2005 al servicio público destacado en América Latina. |
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Las políticas del reconocimiento. Una mirada al quehacer sobre racismo y discriminación en Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, octubre 2008, 1ra. edición. X + 110 Págs. 16.1 X 20.8 cms. ISBN: 978-99922-68-57-5. Rústica. US$13.20. Q80.08
Esta breve colección de trabajos sobre el racismo apunta a proveer elementos que evidencian que hay racismo en Guatemala, como de mostrar sus funciones y muy diversas formas de operar, y propuestas de cómo identificarlo e interpretarlo en el momento actual, para entonces poder combatirlo. / Este es el resultado de un sondeo realizado para explorar como se implementa hoy día las políticas en relación con el racismo y la discriminación. El trabajo se desarrolló en el ámbito gubernamental y en el de la sociedad civil, de manera que el análisis permite conclusiones que engloban ambos campos, y también perspectivas específicas de cada uno. / Una importante conclusión se refleja en su título: Las políticas del reconocimiento. Se indica con esto que hay un enfoque en que se reconozcan los derechos e identidad de los pueblos indígenas, pero reducido a lo cultural, sin una correspondencia en lo económico y social, que requeriría la aplicación de importantes políticas redistributivas.
Contenido: Introducción // Primera parte: Marco contextual y metodología / I. De la negación al racismo / A. Las organizaciones indígenas / B. El Acuerdo sobre Identidad y derechos de los pueblos indígenas / C. Contexto nacional. Años 2004-2005 // II. Consideraciones metodológicas sobre el estudio / A. Preguntas de investigación / B. Estrategia metodológica // Segunda parte: Las tendencias en el quehacer sobre el racismo y discriminación // I. "Cada quien por su cuenta” Perfil de las personas entrevistadas / A. Composición étnica y sexo / B. Participación en partidos políticos y experiencia laboral en instituciones públicas // II. La centralidad en la discriminación / Percepciones sobre el racismo y la discriminación // III. Enfrentar la discriminación vía la institucionalidad y normatividad / A. El Estado como aparato administrativo / B. El racismo y la discriminación se manifiestan en las instituciones / C. Un quehacer que fortalece la institucionalidad y normatividad / D. ¿Qué tipo de institucionalidad se está fortaleciendo? // IV. Mecanismos de acción / El sentido de los programas y proyectos // V. "El cambio empieza desde cada quien" / Énfasis en la persona, en lo individual. Desdibujamiento de elementos estructurales del racismo // Tercera parte: Elementos para propiciar la reflexión / Bibliografía / Anexos. |
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Política institucional hacia el desplazado interno en Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, enero 2008, 1ra. reimpresión. VIII + 100 Págs. 16.1 X 21.2 cms. ISBN: 978-99922-68-53-7. Rústica. US$8.40. Q50.96
La realidad de los desplazados internos en Guatemala —ese conglomerado humano silencioso que puede representar hasta un 20 por ciento de la población— permaneció oculta. El trabajo da inicio con el tema de el retorno de los desplazados. A partir de ahí se abrió un amplio horizonte donde pudo explorarse: a) quién es concretamente el desplazado, su dimensión humana y sus expectativas de vida; y b) cómo el Estado y otras instituciones tratan de (re)incorporarlo a la sociedad civil. El estudio trata esta doble perspectiva en casos de Quiché y Alta Verapaz, contrastando variables fundamentales en la reintegración del desplazado, como son: las condiciones generales de vida, la violencia, la lógica de intervención estatal y el papel de las instituciones civiles.
Contenido: Presentación / I. El método // II. El fenómeno del desplazamiento interno / A. Definiciones / B. Las migraciones y el desplazamiento interno en Guatemala / C. El desplazamiento por la violencia / D. El desplazamiento como fenómeno regional / E. Los desplazados en Guatemala y El Salvador // III. Política institucional / A. Antecedentes / B. El Ejército y los desplazados internos / C. El gobierno civil y los desplazados / D. Las instituciones no gubernamentales y el desplazado // IV. El proceso de reintegración y las demandas del desplazado / A. Los casos estudiados / B. Quiché y Alta Verapaz / C. El retorno / D. La reintegración / E. Las demandas de los retornados // V. Conclusiones // VI. Consideraciones finales / Anexos / Bibliografía. |
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Regiones y zonas agrarias de Guatemala. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, septiembre 2008, 1ra. reimpresión. XII + 276 Págs. 21.4 X 27.2 cms. ISBN: 978-99922-68-11-7. Rústica. US$24.00. Q145.60.
Se produjo un Perfil Agrario de Guatemala, mediante el análisis de las modalidades de reproducción económica de los campesinos, reconocidas en su diversidad y en la especificidad de los espacios territoriales que aquí se denominaran regiones y zonas o microrregiones agrarias. A partir de ahí, identificar e iniciar la caracterización de diferentes procesos agrarios a nivel regional y nacional que denotan la complejidad y diversidad del ámbito rural guatemalteco, contribuyendo a actualizar la interpretación de la problemática agraria que trasciende la tradicional visión dual latifundio-minifundio. / La comprensión de dicha complejidad y diversidad es de gran importancia para la formulación de las políticas institucionales de desarrollo rural y de la acción de los sujetos sociales, acordes con ese atributo y en la perspectiva del desarrollo socioeconómico, político y cultural del país.
Contenido: Introducción / I. Aspectos Conceptuales y metodológicos / A. El contexto y el problema / B. Los conceptos ordenadores: unidades y estrategias campesinas de reproducción, zonas y regiones agrarias / D. Aclaraciones sobre otros conceptos // Primera parte: Las regiones y zonas agrarias / II. Región Altiplano Centro Occidente (los Altos) / A. Localización, rasgos geográficos y de población / B. Características agrarias / C. Otros aspectos relacionados / D. Las zonas agrarias del Altiplano Centro Occidente // III. Región Costa Sur / A. Localización, rasgos geográficos y de población / B. Características agrarias / C. La economía campesina en la Costa Sur / D. Los trabajadores rurales que viven del salario, la ocupación informal, o el rentismo de tierras para la agricultura de subsistencia / E. Relaciones interregionales en los mercados de trabajo y tierras / F. Pesca artesanal y microindustria rural / G. Otros aspectos relacionados / H. Zonas Agrarias // IV. Región Oriente / A. Localización, rasgos geográficos y de población / B. Características Agrarias / C. Algunas tendencias productivas / D. Otros procesos relacionados / E. Descripción sintética de zonas agrarias // V. Región Alta Verapaz / A. Localización, rasgos geográficos y de población / B. Las características agrarias / C. Rasgos del cambio técnico en la agricultura campesina /D. Otros procesos relacionados e intereses por el territorio / E. Síntesis de zonas agrarias // VI. Región Tierras Bajas del Norte / Localización, rasgos geográficos y de población / B. Características agrarias / C. Rasgos de la producción agropecuaria terrateniente / D. Otras tendencias agrarias concomitantes / E. Las zonas agrarias // Segunda parte: Tipología, heterogeneidad y tendencias agrarias en Guatemala / VII. Tipología de Zonas Agrarias en Guatemala / 1. Zonas de agricultura campesina minifundista con producción agrícola mercantil / 2. Zonas de agricultura campesina en regiones con grandes explotaciones agroexportadoras y ganaderas / 3. Zonas de agricultura marginal y empleo estacional en mercado laboral / 4. Zonas de microindustria y multiactividad informal rural-campesina / 5. Zonas de ampliación de la agricultura campesina en frontera agrícola, restringida por intereses transnacionales y neolatifundismo // VIII. La Heterogeneidad Agraria y la búsqueda de Alternativas / A. Crecimiento de la población rural / B. La dinámica del crecimiento económico nacional / C. El crecimiento de la pobreza y el deterioro de los recursos naturales / D. Las respuestas campesinas mediante estrategias de reproducción / E. La heterogeneidad agraria / F. Necesidad de propuestas de desarrollo rural acordes con la heterogeneidad agraria / G. Comparación de variables en las modalidades de producción analizadas // IX. Conclusiones: Las principales tendencias agrarias en Guatemala / Bibliografía / Anexos. |
Báez Hernández, Sonia, Anadeli Bencomo y Marc Zimmerman. (Coordinadores). Ir y venir: Procesos transnacionales entre América Latina y el Norte. Estados Unidos: Bravo y Allende Editores, 2007, 1ra. edición. 394 Págs. 15.3 X 22.9 cms. ISBN: 0-9767019-5-2. Rústica. US$30.56. Q185.40
Esta colección de ensayos refleja dos perspectivas de investigación relacionadas con la reciente ola de inmigración latinoamericana que llega cada año a los Estados Unidos: la de los estudios de migración transnacional y la de los estudios culturales. Los ensayos incluidos pretenden reflexionar sobre las diferentes condiciones y consecuencias de esta creciente movilidad de sujetos y de culturas entre América Latina y el Norte, dentro del marco de las aperturas y de las continuas rearticulaciones vinculadas con las fuerzas globalizadoras actuales. / Ir y venir aúna varios trabajos realizados por expertos en migración transnacional (Sarah Mahler, Jorge Duany, Katrin Hansing, John Gledhill, etc.) junto con los de algunos especialistas en estudios culturales (Juan Poblete, Abril Trigo, Angel Quintero Rivera, Juan Zevallos, Arturo Arias y Carlos Monsivats, entre otros). La temática de los ensayos es variada e incluye tópicos étnicos y urbanos, dimensiones culturales de la globalización, condiciones de los flujos transnacionales, etc. Estructuralmente el libro se divide en cuatro secciones: La primera se dedica a revisar teóricamente el fenómeno de las migraciones transnacionales desde la perspectiva de los estudios latinoamericanos y latinos, mientras que las tres restantes se concentran en áreas particulares de migración: entre Sudamérica y Centroamérica, el Caribe y México.
Contenido: Prefacio / Introducción / I. Perspectivas generales: El auge de los Estudios Migratorios Transnacionales, Sarah Mahler / Globalización y producción de conocimientos: hacia una reconfiguración geocultural, Juan Poblete // II. Sur y Centro/Norte: Imaginarios migrantes: Los uruguayos en Massachussets, Abril Trigo / Desplazamiento y transnacionalismo en la construcción de una identidad cultural andina en los EE.UU, Juan Zevallos, Centroamericanos-americanos: Invisibilidad, poder y representación en el mundo latino de los Estados Unidos, Arturo Arias / El Departamento 15 en Washington, D.C.: La construcción de un espacio cultural salvadoreño, Ana Patricia Rodríguez // III. Caribe/USA: Disquisiciones en la diáspora: sobre dominicanistas, transnacionalismo y comunidad, Silvio Torres-Saillant / La formación y el desarrollo transnacional del capital cívico social entre los cubanos católicos en Miami, Katrin Hansing / Nación, migración, identidad: Reflexiones sobre el transnacionalismo a propósito del caso de Puerto Rico, Jorge Duany / Enormes sonidos... ¿de pequeños países? Migración y globalización en la música salsa, Ángel Quintero-Rivera // IV Entre México y El Norte: Reflexiones en torno a los Estados, los subalternos y las relaciones de poder en un mundo de flujos de bienes y personas, John Gledhill / Entre la Mixteca y Nueva York: las remesas socioculturales de los migrantes mexicanos, Liliana Rivero-Sánchez / Migrantes atenguillenses en Estados Unidos y Canadá. Creatividad y recursos simbólicos, María de Lourdes García Curiel / México en su sitio. México en Chicago, Tucson, Los Ángeles, Dallas, San Antonio, Nueva York, y la lista se amplía, Carlos Monsiváis / Notas / Obras citadas / Notas sobre los coordinadores, autores y artistas. |
Del Valle Escalante, Emilio. Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala. Colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultural. Guatemala: Flacso-Guatemala, septiembre 2008, 1ra. edición. 240 Págs. 17.6 X 25.3 cms. ISBN: 978-99939-72-64-8. Rústica. US$13.50. Q81.90
El movimiento indígena en Guatemala, el cual alcanzó su protagonismo a la luz de los Acuerdos de Paz de 1996, ha sido uno de los más importantes de los llamados nuevos movimientos sociales en Latinoamérica, no busca tanto "autonomía" dentro de la estructura existente del Estado-nación, sino más bien propone redefinir la naturaleza de ese Estado-nación desde una posición de subalternidad. En este sentido, intenta universalizar su diferencia. / El estudio multifacético de Emilio del Valle Escalante, concebido como una respuesta a La articulación de las diferencias (1999) de Mario Roberto Morales, y profundamente informado por los estudios subalternos y postcoloniales, es a la vez una lúcida y polémica introducción a un aspecto de los movimientos indígenas que no ha alcanzado atención suficiente en previos estudios y debates periodísticos sobre el tema: sus articulaciones discursivas, las nuevas maneras en que ha desarrollado nuevas imágenes de valor, la historia, la comunidad, la identidad cultural y la nación misma.
Contenido: Presentación / Prólogo: Pasar páginas, anteponer memorias y administrar el olvido: escribir y conocer la historia de un país como tarea de dignidad y de futuro / Introducción: Globalización, colonialidad y movimientos sociales / Parte uno: Capítulo 1. Del “indio” como problema al indio como sujeto social y político: Una primera luz del movimiento maya / Asturias: mestizaje, mundo indígena e interculturalidad / Luis de Lión: nacionalismo maya y descolonización política // Capítulo 2. Nuevas historias coloniales y anticoloniales / Representación cultural y dominación ideológica: encubriendo el genocidio guatemalteco. Reexaminando el exposé de David Stoll sobre Rigoberta Menchú / Rigoberta Menchú: Hacia nuevas relaciones interétnicas en Guatemala y Latinoamérica // Parte dos: Capítulo 3. Repensando la modernidad y una política de la identidad cultural a partir del debate interétnico / Mario Roberto Morales ¿articulación de las diferencias o dinamitando la interculturalidad? / Estuardo Zapeta: interculturalidad (neo)liberal. ¿Reproduciendo una modernidad colonial maya? / Repensando la interculturalidad: algunas reflexiones // Capítulo 4. Hacia una educación y ciudadanía intercultural / La nueva reforma educativa y la educación intercultural bilingüe: Los desafíos de la nación y la ciudadanía intercultural / Reflexiones finales / Bibliografía. |
Carrillo, Ana Lorena y Nathalie Galland. Metáforas rebeldes. Espacio y tiempos en discursos insurgentes de Guatemala y Chiapas. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, diciembre 2007, 1ra. edición. 188 Págs. 14.1 X 21.2 cms. ISBN: 978-968-9391-02-9. Rústica. US$30.00. Q182.00
El presente volumen reúne dos trabajos críticos escritos por autoras cuyas perspectivas son a la vez disímiles y complementarias: por una parte, provienen de países y experiencias distintas, aunque por otra, de disciplinas convergentes: la historia y la literatura. / Pese a las múltiples diferencias, ambos trabajos analizan discursos políticos/poéticos específicamente vinculados a movimientos insurgentes de la zona comprendida entre Guatemala y el estado mexicano de Chiapas. Se trata de indagar, más allá de la superficie temática de los textos y de la palabra explícita, acerca del mundo o los mundos que articulan, acerca de las posibilidades que subyacen a su forma, a su lenguaje, a sus metáforas. / En el trabajo de Nathalie Galland, la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau Ponty y Michel Henry; la hermenéutica de Paul Ricoeur y los estudios críticos dedicados a la producción poética de Saul Yurkievitch y Michel Collot, así como algunos presupuestos de Emanuel Levinas y Derrida, para analizar el discurso del Ejército Zapatista (EZLN) (1994-2001) / Por su parte, en el trabajo de Ana Lorena Carrillo participan criterios provenientes de la filosofía del lenguaje y el dialogismo de Mijail Bajtin, la hermenéutica de Ricoeur, la filosofía de la historia de Jacques Ranciére, la historia conceptual de Reinhardt Kosseleck, algunas perspectivas del análisis estructural del relato y los estudios literarios y de crítica cultural de latinoamericanistas como Antonio Cornejo Polar, Jean Franco, Francoise Perus, Mary Louise Pratt, entre otros de esta manera, se asedia el texto de Mario Payeras con herramientas que el mismo sugiere: la reflexión europea sobre lenguaje, historia y texto, sumada a la investigación latinoamericana sobre historia, literatura y heterogeneidad sociocultural.
Contenido: Introducción // El paraíso recobrado. Historia y paisaje en Latitud de la flor y el granizo de Mario Payeras, Ana Lorena Carrillo / I. Historia y literatura / II. Selva virgen, cerbatanas y sextantes / III. Realidad e irrealidad describiendo "otra" Guatemala / IV. Humboldt en el Ixcán / V. El pasado todavía en el futuro / VI. El presente que siempre es pasado / VII. El futuro ya en el presente / Bibliografía // El ensueño líquido. Metáfora y recorrido semántico por tierras rebeldes, Nathalie Galland / Caracol: prolegómenos operatorios (Primer movimiento) / De la transgresión poética: el sincretismo de la metamorfosis (Segundo movimiento) / El ensueño líquido (Tercer movimiento) / Bibliografía / Sobre las autoras. |
Erazo, Judith. La dinámica psicosocial del autoritarismo en Guatemala. Guatemala: Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), octubre 2008, 1ra. edición. XVIII + 278 Págs. 12.7 X 20.2 cms. ISBN: 978-99922-881-2-2. Rústica. US$18.00. Q100.00
Este estudio está orientado al acercamiento desde lo psicosocial, cultural y político para descubrir las relaciones críticas entre las problemáticas del autoritarismo en la política y el poder con las subjetividades, los ideales y la afectividad de los sujetos. Procura, también, ubicarse desde una perspectiva histórica y contextual. / En síntesis dos dinámicas interelacionadas han orientado este trabajo: las relaciones de poder autoritarias y los procesos subjetivos implicados en las problemáticas del autoritarismo. / Interesa dar una visión general al plantear las mediaciones, vinculaciones e interrelaciones del autoritarismo, abarcando distintas dimensiones y enfoques teóricos.
Contenido: Presentación / Introducción / Capítulo I. Definiciones sobre el autoritarismo, el poder y la subjetividad / 1. El autoritarismo / 2. El poder / 3. Subjetividad // Capítulo II. El autoritarismo de estado en Guatemala / 1. El estado y sus funciones / 2. Análisis del autoritarismo de estado en Guatemala / 3. El estado, la sociabilidad del poder y la comunidad imaginada / 4. Resumen y conclusiones del Capítulo II // Capítulo III. Las dimensiones subjetivas del autoritarismo / 1. Proceso de socialización e internalización grupal e individual del autoritarismo / 2. Un acercamiento al autoritarismo: Desde la herencia cultural, el sistema de referencias sociales y las construcciones de sentido / 3. Reflexiones y Conclusiones del Capítulo III // Capítulo IV. El proceso de internalización e identificación con el autoritarismo / 1. Las variables subjetivas del autoritarismo / 2. La psicodinámica del miedo en la conformación de rasgos autoritarios / 3. Resumen del Capítulo IV // Capítulo V. El autoritarismo en las relaciones de género, cultura autoritaria e ideología machista / 1. El Sector de Mujeres: Un estudio de caso / 2. Las mujeres y el autoritarismo cultural / 3. Las prácticas autoritarias entre mujeres y sus efectos en la organización / 4. Cultura autoritaria e ideología machista: Las mujeres organizadas, sus planteamientos y sus propuestas / 5. Resumen del Capítulo V // Capítulo VI. Autoritarismo y machismo: efectos psicosociales en la sociedad guatemalteca / Resumen del Capítulo / Conclusiones / Reflexiones finales / Bibliografía. |
Hurtado Paz y Paz, Laura. Dinámicas agrarias y reproducción campesina en la globalización: El caso de Alta Verapaz, 1970-2007. Guatemala: F&G Editores, septiembre 2008, 1ra. edición. XXII + 426 Págs. 17.1 X 24.1 cms. ISBN: 978-99922-61-89-7. Rústica. US$40.00. Q200.00.
De la contraportada: Este no sólo es un análisis teórico y fáctico de lo que ocurre en una región particular de la nación guatemalteca, la Alta Verapaz, sino que constituye también una denuncia sin estridencias políticas de una historia del malestar campesino. La dinámica agraria anima la vida cotidiana de este país, que conserva todavía su carácter campesino. El reflejo de esta realidad le concede un extraordinario valor a las reflexiones, comentarios, críticas y conclusiones que aquí se hacen. Pero el otro propósito también es importante: la dimensión política de los temas aquí considerados, cuidadosamente presentados, sin el tono de denuncia ideológica que le restaría valor al conjunto del trabajo. Ciencia y política, pues, se dan la mano sin pelea alguna. Edelberto Torres-Rivas.
Contenido: Prólogo. La continuidad del cambio contra los campesinos, Edelberto Torres-Rivas / Introducción // Capítulo I. Las economías familiares campesinas y la apropiación privada de la tierra en la globalización / La globalización y la reestructuración del agro / Las dinámicas agrarias / A qué se refiere la cuestión agraria / La persistencia de las economías campesinas / El sistema agrario “de tumba y quema” / La privatización y mercantilización de la tierra / Los diversos enfoques sobre las economías familiares campesinas / La importancia de los aportes de Chayanov / Las críticas y la validez del concepto central de Chayanov / La dimensión étnica y las dinámicas agrarias en Alta Verapaz / El Estado y la cuestión agraria // Capítulo II. Ocupación y apropiación de la tierra de Alta Verapaz / Tierra de los infieles de los bosques y las montañas / Región de latifundios y haciendas dominicas / La secularización de la región / La apropiación privada de la tierra / Los procesos de colonización de la Alta Verapaz / Las fincas cafetaleras de los alemanes en Alta Verapaz / Militarización del poder y prosperidad de las fincas alemanas / La región durante la I Guerra Mundial / Leyes, régimen laboral y obra pública en función de la producción cafetalera / La región durante la II Guerra Mundial / Alta Verapaz durante la Revolución de Octubre / La contrarrevolución y la nueva política agraria / El cardamomo, un alivio a la economía campesina de Alta Verapaz / El corrimiento de la frontera agrícola y la colonización de la FTN / Características generales de la estructura agraria de Alta Verapaz // Capítulo III. El corrimiento de la frontera agrícola y la reproducción campesina / La apropiación de baldíos y fincas nacionales / El corrimiento de la frontera agrícola / Ocupación y poblamiento del municipio de Chisec / Sierra de Chinajá: ámbito de reproducción campesina / Patrón de ocupación / Las economías familiares campesinas de la Sierra de Chinajá / La milpa: eje organizador de las economías familiares campesinas q’eqchi’es / Estrategias de reproducción o cómo completar el ingreso familiar total anual / La vida en comunidad, un factor de la reproducción campesina / ¿Reproducción campesina en zonas de frontera? // Capítulo IV. El proceso de regularización y la mercantilización de la tierra / Antecedentes y contexto del proceso de regularización / La liberalización de la compra-venta de las tierras / El proceso de regularización y el mercado de tierras en Chisec / Los que han vendido / Los que han comprado / Precios de la tierra y mercado de tierras / Consecuencias derivadas de la compra-venta de la tierra / La mercantilización de la tierra: un embate de envergadura para las economías campesinas // Capítulo V. Las ocupaciones de tierras y el fin del colonato / ¿Por qué estudiar el fin del colonato? /El colonato: institución de control de la mano de obra / La crisis del precio internacional del café del 2000: golpe de gracia al colonato / La conflictividad agraria en Alta Verapaz y las ocupaciones de tierra / El patrón de comportamiento de las ocupaciones / El caso de las fincas “Guaxac” y “Coyocté” de San Miguel Tucurú / Dos momentos del conflicto agrario / Resultados de las negociaciones en “Guaxac” y “Coyocté” / La lucha campesina, parte de la reproducción social campesina / Discusiones campesinas en torno a la tierra / Diferenciación entre los finqueros / Los resultados de las negociaciones y el fin del colonato / Los resultados vistos desde la parte campesina / Se gestan nuevos conflictos // Capítulo VI. La sobreposición de derechos / Colonizar pero no otorgar la tierra en propiedad / El contexto de la promulgación de la Ley de Áreas Protegidas / Las áreas protegidas en Alta Verapaz / Sierra de las Minas: el Estado discrimina a comunidades campesinas q’eqchí’es / Sierra de Chinajá: el Estado privilegia a las empresas de telecomunicaciones / Los contratos petroleros: otra sobreposición de derechos / La reproducción campesina bajo las condiciones de sobreposición de derechos // Capítulo VII. La reconcentración de la propiedad agraria en Alta Verapaz / Las plantaciones de monocultivo en el Valle del Polochic: la caña de azúcar / Las plantaciones de palma africana / Los propietarios agrarios que no quieren vender / La concentración de la propiedad agraria y las economías familiares campesinas / La pérdida de la tierra y la descomposición campesina / El mercado laboral en Alta Verapaz / Agentes de seguridad: una estrategia de vida más / Reflexiones finales: el estado y las dinámicas agrarias / Anexos / Bibliografía.
Acerca de la obra: Dinámicas agrarias y reproducción campesina en la globalización »
|
Velásquez Nimatuj, Irma Alicia. Pueblos indígenas, Estado y lucha por tierra en Guatemala. Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, abril 2008, 1ra. edición. XXXIV + 322 Págs. 16.1 X 20.9 cms. ISBN: 978-99922-68-54-4. Rústica. US$26.40. Q160.16
El libro de Irma Alicia Velásquez Nimatuj se basa en su trabajo de tesis doctoral en antropología. El estudio, por una parte, se adentra en la economía y presenta el cuadro de la globalización y del comportamiento de los precios internacionales productos que, como el café sufren variaciones periódicas. / Otra vertiente central en el trabajo, es la de las luchas campesinas hoy. El entramado entre reivindicación económica, reforzamiento de identidades y valores indígenas, y la presencia constante de las luchas de las mujeres campesinas indígenas, presenta un reto analítico de primer orden. / Esta investigación analiza una arista del tema agrario en Guatemala e indaga algunas de las condiciones adversas que enfrentan hombres y mujeres mames de tres comunidades agrarias. Pero también aborda sus luchas para resistir la desigualdad y la opresión a las que la historia y las condiciones sociales del país los han enfrentado. / En términos generales es un estudio comparativo del trabajo de dos organizaciones campesinas: la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), cuyo radio de acción abarca varios departamentos del país y el e la Coordinadora Marquense Madre Tierra Nan Tx`Otx`, cuyas acciones se concentran en el departamento de San Marcos, en donde se localizan algunas de las más grandes plantaciones de café del país. Este documento aborda la eficacia de ambas organizaciones a través de la experiencia histórica y cotidiana de las familias de tres comunidades mames. / Se analiza el éxito relativo de ambas organizaciones en formular estrategias políticas para la lucha en contra del racismo, la desigualdad de género y la explotación de clase, para alcanzar la justicia y la inclusión social. / El trabajo ayudará a entender el éxito relativo de los campesinos contemporáneos y de los movimientos indígenas campesinos en tiempos de la globalización.
Contenido: Pórtico de entrada / Prefacio / Agradecimientos / Introducción // Capítulo 1. Memoria, desafíos y antropología / Retratos personales / Penurias de la identidad / periodismo, racismo y opresión de género / Quetzaltenango: racialmente dividida y confrontada / Descubriendo otras historias, otras luchas / Antropóloga nativa / Coordinadora Campesina Marquense Madre Tierra, Nan Tx`Otx´/ En la línea de fuego / Entre la Nan Tx´Otx´y la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) / Conclusión // Capítulo 2. Historia, Estado y globalización / El fin de un ciclo / Guatemala en el 2002 y 2003 / Desafíos teóricos / Vistazo a la historia / Ser encomendero / De conservadores a liberales / Tras el capitalismo burgués / Reinstalando el estatus quo / Tierra y guerrilla / Incidencia política / El denominador común / Fábrica de pobres: globalización, derecho y pueblos indígenas / Estado de derecho / Estado, racismo y pueblos indígenas // Capítulo 3. Fragmentaciones de la conciencia campesina: de la división del CUC a la formación de la CONIC / Las fronteras móviles de la solidaridad / El nacimiento del CUC / El renacer del CUC / La planeación de un golpe / La conciencia campesina como unidad contradictoria / Conclusión // Capítulo 4. La lucha de la comunidad agraria Aztlán. Historia de Aztlán / Posicionamiento comprometido / De propiedad privada a comunidad agraria / La muerte del patrón / Lucha por justicia laboral / La resistencia de las mujeres frente a los desalojos / Aztlán en el 2002 / De la lucha política a los desafíos materiales / Conclusión // Capítulo 5. Nueva Cajolá y la restitución de Pampas del horizonte / Desafiando al Estado / El discurso de la legalidad / Desafíos metodológicos / El aporte como milicianos y el despojo de las tierras comunales / La lucha contemporánea U / La versión de Mariano Arévalo Bermejo / La primera toma / La segunda toma / El violento desalojo de la plaza central / La versión de la policía / No hay restitución, sólo compra / Racismo // Capítulo 6. De El Cedro a El Nuevo Paraíso: Una comunidad mam en busca de tierra cultivable / La lógica del capitalismo globalizado y el desmantelamiento del patriarcado / El Nuevo Paraíso / Coordinadora Campesina Marquense Madre Tierra, Nan Tx´Otx´/ Tierra a través de los Acuerdos de Paz / La construcción de El Nuevo Paraíso / La lucha de las mujeres por tierra cultivable / La no presencia de las mujeres en la búsqueda de tierra / El aporte de las mujeres / El trabajo organizado: las comisiones / Cambios migratorios / Conclusión / Bibliografía.
|
|