fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 38 | junio de 2005 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No. 38 | junio de 2005 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En este boletín: [30 títulos] Estudios mayas | Fotografía | Historia | Literatura | Política
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV Encuentro Ecuménico Latinoamericano de Teología India. Mitos y relatos indígenas. Guatemala: Ak’kutan, 2004. 80 págs. 13.7 x 21.1 cms. ISBN: 99922-811-1-1. US$3.50. Q.22.00. De la presentación: "El mito es un relato factual y, en cierto modo, inverificable. Pero más allá de su simbolismo, conlleva un valor explicativo
profundo, una coherencia interna que hay que esforzarse por entender". "El mito
es un recurso que trata de explicar la realidad de las cosas, que fortalece la
identidad, pertenencia y sociabilidad de un grupo o pueblo". Son algunas de las
numerosas definiciones que se le han dado. La función del mito es integrar al
ser humano a la naturaleza, ubicarse en la realidad y garantizar al hombre una
existencia que, por otro lado, está siempre expuesta a la inseguridad,
sufrimiento y muerte. Presenta, con frecuencia, un horizonte utópico; responde a
cuestiones que se plantea el ser humano, revelando y proponiendo modelos de
conducta: modelos ejemplares que se hacen visibles y renovados en los ritos. Es
por ello que el mito mantiene una estrecha relación con lo sagrado. Esta es una
publicación de relatos míticos de algunos pueblos indígenas de América Latina.
Mitos que siguen siendo compartidos e interpretados por los propios pueblos,
porque "los mitos deben ser narrados, relatados, de manera que el ser humano
tome conciencia de la realidad". Esquit, Edgar. Caminando hacia la utopía: La lucha política de las organizaciones mayas y el Estado en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos, 2003. 64 págs. 20.8 x 21.4 cms. US$5.80. Q.36.00 De la presentación: Este trabajo analiza y describe el tipo de relación que las
organizaciones mayas han entablado con el Estado guatemalteco en la última
década del siglo XX. Se observan las formas de organización que han desarrollado
y sus perspectivas políticas. Se subraya que el Acuerdo de Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas, ha sido un motor importante en la organización y
desarrollo del movimiento político y cultural maya. Junto a ello, se resalta la
nueva perspectiva política de aquellos líderes públicos mayas, que tratan de
implementar organizaciones políticas partidistas o involucrarse directamente en
el aparato estatal. Finalmente, se hacen consideraciones sobre los alcances y
dificultades que afronta el movimiento indígena y sus líderes, y la capacidad
del Estado para responder a sus demandas. Heckt, Meike. Educación intercultural liberadora para todos en Guatemala: Una posibilidad para el futuro de una sociedad multilingüe y pluriétnica. Textos Ak’kutan No. 25. Guatemala, Ak’kutan, 2003. 58 págs. 13.8 x 21 cms. ISBN: 99922-811-0-3. US$2.90. Q.18.00. Del prefacio: El presente documento es una reedición de un texto de debate que
se publicó en 1997 en la serie Colección Debates de CIDECA. En las entrevistas
realizadas, implícitamente estuvieron muy presentes los temas del racismo, las
diversas formas de discriminación y exclusión, el orden social que se fundamenta
en el constructo de desigualdad de diferentes grupos étnicos y sociales de la
sociedad. Es evidente que el tema del presente texto no es un tema coyuntural; a
pesar de haber sido escrito hace tiempo, sus contenidos siguen siendo actuales,
no resueltos y en debate. Para la nueva edición se dio una redacción crítica,
actualizando algunos datos puntuales pero no se efectuaron cambios sustanciales.
Se explicitó el título definiendo la educación intercultural como "liberadora" y
"para todos". Como el término educación intercultural, en cierta manera, se ha
vuelto "de moda" en los últimos años y está siendo utilizado muchas veces como
concepto muy general y superficial, parece más importante todavía precisar su
significado. En la primera publicación se insistió mucho en la necesidad de
concebir la educación intercultural como un reto y también como perspectiva
positiva "para todos", incluyendo explícitamente la población no-indígena que
generalmente no se siente afectada personalmente por esta temática. Generalmente
se entiende educación intercultural como una versión ampliada de la educación
bilingüe, destinada para indígenas, lo cual es un error conceptual y significa
una limitación para las posibilidades de éxito de estos programas. Meike Heckt. Robles, J. Amando. Espiritualidad. Lugar de encuentro entre mayas y cristianos. Textos Ak’kutan No. 24. Guatemala, Ak’kutan, 2003. 68 págs. 13.5 x 21 cms. US$4.60. Q.29.00. De la presentación: ¿Pueden encontrarse dos espiritualidades como la cristiana y
la maya? Es obvio que existen personas mayas que son cristianas y no le ven
ninguna dificultad. Pero existen también mayas que no solamente sí la ven, sino
que piensan y defienden que no se deben mezclar. También observamos que existen
cristianos mayas que viven su vida religiosa como dos espiritualidades
diferentes y separadas. El tema no es tan simple como para decir que unos tienen
la razón y otros están equivocados. ¿Qué estamos entendiendo cuando hablamos de
espiritualidad maya y espiritualidad cristiana? Algunos mayas hablan de
espiritualidad maya versus religión católica o cristiana. Algunos católicos
hablan de espiritualidad cristiana versus religión maya y, en estos casos,
siempre parece perder el otro. ¿Cómo dialogar dos espiritualidades? ¿Es posible
que se entiendan dos religiones? Observamos que en nuestro medio solemos repetir
muchos tópicos y lugares comunes, estamos un poco estancados y avanzamos poco en
el discurso y en la práctica. En esta publicación se ofrece una selección de lo
tratado en cuatro días de trabajo. Solares, Jorge. Etnicidad y política en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos, 2004. 36 págs. 20.9 x 21.7 cms. US$5.80. Q.36.00. De la introducción: Los artículos sobre etnicidad, aquí contenidos, van más allá
del límite simplistamente cultural y sitúan lo étnico de lleno en el campo de lo
político que le es propio. El carácter de las relaciones entre etnias
diferentes, sobre todo cuando se traslapan con interrelaciones de diferenciación
socioeconómica, es lo que define y explica el fenómeno en una sociedad
multiétnica como la abordada en los trabajos contenidos en este número. El
proceso étnico, como todo proceso, es movimiento y por lo mismo, viendo a una
década de distancia lo escrito en los 90, podemos apreciar real y verdaderamente
qué resultó ser o no acertado en nuestras apreciaciones de acuerdo con el curso
de los acontecimientos. Probablemente la interrogante más grande que nos podamos
hacer es la referente a la tendencia de lo que se llegó a llamar "movimiento
maya", el cual paulatinamente ha entrado en una fase que hoy apreciamos como de
desaceleración sobre todo a partir del "no" en la consulta popular de 1999.
Permuth, Igal; Jaime y Mario. Re-trato de familia. Guatemala, 2004. 118 págs. 30.1 x 21.7 cms. US$72.40. Q.455.00. De la introducción: Re-trato de familia comenzó como un proyecto para enlazar
tres trabajos individuales —un padre y dos hijos— y presentarlos simultáneamente
en un espacio público compartido. Inicialmente las diferencias estéticas y
temáticas resultaban más claras que cualquier similitud entre las prácticas
artísticas. ¿De qué manera entablar un diálogo entre tres obras disímiles y cómo
aprovechar esa coyuntura para profundizar las exploraciones individuales? La
respuesta a esta interrogante la encontramos en la persona de Annie Listwa,
madre, abuela, y primera fotógrafa de la familia. En su vida ella reunió los
temas que presentamos en esta muestra: las migraciones, el exilio, la muerte y
–ahora- la reencarnación. La obra de Igal aborda el tema del desplazamiento
humano, movimientos migratorios en el tiempo y el espacio. En su trabajo se
consigna el impacto de las nuevas tecnologías como en su época fueron los
trenes. Jaime presenta un proyecto que se ubica entre la desilusión y la
nostalgia, evocando el país mismo como influencia determinante en la cosmología
individual y las relaciones de familia. El país interno —la percepción del país
externo que por miedo no se comparte en un clima represivo— aísla al individuo y
lo conduce al destierro. En lo que concierne a Mario, su obra puede localizarse
en el apego a un lugar particular: su naturaleza, sus arquitecturas, y la vida
anímica que encierran las cosas. Este trabajo coloca tecnológicamente en el
futuro, pero en esencia explora la muerte y la posibilidad de una eventual
reencarnación.
Alfonzo Utrilla, Armando J. y W. George Lovell (editores). Mesoamérica. Nuevas historias de Chiapas, siglos XIX y XX. Año 25, número 46, enero-diciembre de 2004. Guatemala: CIRMA, Plumsock Mesoamerican Studies. 302 págs. 17.7 x 25.2 cms. ISSN: 0252-9963. US$12.30. Q.77.00. Contenido: Algunas raíces del Chiapas moderno / Listado de acrónimos / Contribuciones: Indígenas, exportación y enganche en el norte de Chiapas, 1876-1911. Sarah Washbrook / Comerciantes, matanceras y sirvientes: género y legalidad en San Cristóbal de Las Casas durante el porfiriato. Anna María Garza Caligaris / Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por Los Altos de Chiapas, 1910-1925. Jan Rus / Las fincas de Simojovel, Chiapas: relaciones de género en un mondo jerárquico, 1900-1975. Sonia Toledo Tello / La guerra del posh, 1951-1954: un conflicto decisivo entre el Instituto Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado de Chiapas. Stephen E. Lewis / Proyectos de investigación: El templo de San Nicolás de los Morenos: un espacio urbano para los negros de Ciudad Real. Andrés Aubry / Tiempos de secularización: Iglesia y cofradías en Chiapas a partir de 1856. María Dolores Palomo Infante / Matrifocalidad en la periferia de San Cristóbal de las Casas: una vía para el desarrollo e igualdad entre las mujeres indígenas chiapanecas. Pilar Sanchiz Ochoa / Fuente documental: Fuentes para la investigación del siglo XIX en Chiapas. Justus Fenner / Ensayo: El indígena indígena chiapaneco idealizado: tres aplicaciones del procedimiento lascasiano. Jan De Vos / Reseñas: Estudios Mexicanos / Estudios Centroamericanos. Alvarado, Manuel y Ángel Jaime Ruiz. Los años de mi vida. Memorias de Manuel Alvarado. Guatemala: Magna Terra editores, 2004. 224 págs. 13.5 x 21.1 cms. ISBN: 99939-69-32-x. US$10.40. Q.66.00. De la contraportada: Dejar plasmados estos valiosísimos apuntes constituye un
paradigma para las generaciones actuales y futuras, sobre todo, para que los
estudiantes de música conozcan acerca de sus valores tradicionales en esta época
turbulenta de pasiones mezquinas. Este profesional y artista ejemplar es un
hombre vertical en sus actuaciones, digno de ser imitado cuando se conocen sus
realizaciones, sus triunfos y también sus decepciones. Castellanos Cambranes, Julio. Café y campesinos. Los orígenes de la economía de plantación moderna en Guatemala, 1853-1897. Madrid: Catriel, D.L., 1996. 320 págs. 15.9 x 22.4 cms. ISBN: 84-87688-08-X. US$28.90. Q.182.00. De la contraportada: En forma sencilla, amena y utilizando ricos materiales de
archivo, el autor nos presenta en este volumen un análisis detallado de los
distintos fenómenos que acompañaron a la gestación del proceso cafetalero en
Guatemala. Con la mencionada evidencia documental no cabe ya la menor duda de
que en la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo guatemalteco recorrió una
etapa fundamental de su evolución y adquirió algunas de las particularidades que
lo caracterizan hasta el presente. Por el mantenimiento de elementos importantes
de la vieja matriz colonial y su íntima vinculación con el mercado exterior,
este tipo de capitalismo es llamado por el autor capitalismo neocolonial. Se
trata, en esencia, de un capitalismo sumamente parasitario y enquistado en el
sector de la agroexportación. Como sostiene el autor, la empresa cafetalera
intensificó el monocultivo en Guatemala hasta sus últimos extremos y conformó
una economía que, basada en salarios de hambre y en el mantenimiento y
profundización de la dicotomía latifundio-minifundio —a modo de cuña estructural
para agenciarse mano de obra dependiente— estranguló el desarrollo económico e
impidió el progreso del país. Cortés, Plinio Eduardo. El sueño quebrado. Memorias de un sobreviviente. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. 294 págs. 13.8 x 21 cms. US$16.20. Q.102.00. De la contraportada: Este libro es un aporte personal del autor, de su
experiencia como dirigente estudiantil y combatiente de una organización
revolucionaria. Al título no hay que agregarle nada, ni debe ser objeto de
interpretaciones metalingüísticas. El título lo dice todo, o no dice nada,
porque aquello parece a veces como un sueño, como un mal sueño, como una
pesadilla. So memorias arrancadas del dolor y de la desesperanza y la realidad
de la sobrevivencia. Paz Cárcamo, Guillermo. Mixco viejo. Chwa Nima Ab’äj. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2004. 182 págs. 20.3 x 23.5 cms. ISBN: 99922-56-12-5. US$23.20. Q.146.00. Del prólogo: Al llegar por primera vez a Mixco viejo, manifiesta el autor, se
quedó prendado de la belleza arquitectónica del sitio y de la energía cósmica
que muy tenuemente se percibe descender del firmamento y emanar de las entrañas
de la tierra. Tan poderosa es la fuerza energética, que el cuerpo como novicio
receptor de energía, imperceptiblemente se satura experimentándose un efecto de
letargo y pesantez clarividentemente cuando se abandona el lugar; como una
sensación de tener la conciencia acrecentada y poder ver más allá de la
cotidianidad. Equilibrar la energía se volvió necesidad; estar en esa inmensidad
admirando con asombro la "faz del cielo desde la faz de la tierra" fue otra
razón para no dejar de regresar periódicamente. Así se entabló una relación con
quienes conservan el sitio y que al mismo tiempo fueron, y son, los
restauradores de las edificaciones: campesinos que observando atentamente los
monumentos, preguntando y viendo los errores cometidos por ingenieros y expertos
reconstructores académicos, encontraron y aplicaron las técnicas constructivas
originales de sus primigenios habitantes, los Kaqchikeles. En este recorrido
encontró "hombres de conocimiento", sabios de hechos y palabras y otros que no
lo eran. Sifontes, Francis Polo. Los cakchiqueles en la conquista de Guatemala. Guatemala: Editorial Cultura, 2005. 122 págs. 14 x 21.3 cms. US$6.10. Q.38.00. De la contraportada: En aras de la verdad y con la acuciosidad que lo
caracteriza, el historiador Francis Polo Sifontes escribió este libro que desde
su aparición se constituyó en una buena fuente de consulta, no sólo por los
datos que aporta, sino que también por su análisis riguroso. Pero, además cabe
destacar el papel reivindicatorio del mismo. En efecto, Sifontes hace ver que, a
lo largo del tiempo, los cakchiqueles "han tenido que llevar el ingrato
calificativo de traidores, o serviles; calificativo, que si bien no les es dado
por ningún historiador serio, a veces sí es empleado por algunos maestros de la
escuela primaria y aún secundaria, contribuyendo así a propagar un criterio que
no está apegado la realidad histórica", olvidando que en aquel entonces no se
tenía conciencia de grupo étnico y, por otra parte, cada señorío era
independiente. En su propósito por dignificarlos, resalta la férrea oposición
que durante cinco años encabezó Cahí Imox (también llamado Sinacán) en contra
del invasor, hasta que fue ahorcado en 1540 por orden de Alvarado, así como las
adversidades que debieron sobre llevar, a pesar de haber recibido de manera
amistosa al hombre blanco. Es probable que la apreciación negativa a la que
Sifontes alude al momento de plantear su tesis, ya no tenga lugar en este
tiempo, pero Los cakchiqueles en la conquista de Guatemala sigue siendo un libro
valioso por los aspectos que señalamos con anterioridad, así como por su fluidez
y la admiración hacia ese pueblo. Taracena Arriola, Arturo, et.al. Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente. Guatemala: Cirma, 2004. 626 págs. 17.5 x 25 cms. ISBN: 99922-789-9-4. US$39.40. Q.248.00. De la contraportada: Memorias del mestizaje plantea tres preguntas básicas para
la Centroamérica de hoy: ¿Qué reclamos han surgido de los pueblos indígenas y
negros para transformar sus respectivos Estados y sociedades? ¿Cómo pretenden
los Estados responder a dichos reclamos y, por consiguiente, manejar y gobernar
la diversidad? y ¿Cómo se han conformado las estructuras de dominación
anteriores que con posterioridad serían tan fuertemente cuestionadas? Este libro
incluye diecisiete ensayos que cubren cuatro países —Guatemala, Honduras,
Nicaragua y El Salvador. Los textos históricos analizan el discurso del
mestizaje como sostén de las estructuras estatales de poder durante gran parte
del siglo XX, que planteaban un ideal de ciudadanía homogenizador prometiendo
derechos a todos por igual, al costo de marginalizar a los que distaban de la
norma mestiza o ladina. A su vez, los trabajos etnográficos exploran cómo los
pueblos indígenas y negros, y otros grupos, han cuestionado la ideología del
mestizaje.
Arango, Luis Alfredo. Discurso de Atitlán. (Homenaje póstumo). Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, 2003. 112 págs. 14 x 21.2 cms. ISBN: 99939-62-06-6. US$11.60. Q.73.00. De la introducción: Este libro es un formidable clamor por la situación de los
guatemaltecos desde la época en que llegaron los españoles, teúles, como se
refieren a ellos los que escribieron El Chilar Balam. Nada ha cambiado, siguen
los sufrimientos y la discriminación racista. Por eso finaliza con sus ojos
llenos de agua, anclados en la ribera. Barnoya García, José. Hablando solo. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. 222 págs. 13.8 x 21 cms. US$13.90. Q.87.00. De la contraportada: Hablando solo, es una antología esencial que reúne casi una
centena de los singulares artículos que el doctor José Barnoya —también conocido
como El Sordo Barnoya en los círculos literarios, médicos y universitarios— ha
escrito en la mejor tradición de Mariano José de Larra en España, Manuel José
Arce en Guatemala, Antonio Caballero en Colombia y Paul Jonson en el Reino
Unido, entre otros. En estas líneas desfilan tradiciones guatemaltecas, algunas
muy queridas y otras no tanto; pasajes de la verdadera historia patria donde los
protagonistas son presentados con pelos y señales; personajes que merecen ocupar
un lugar privilegiado en la memoria nacional, por su auténtica entrega al
servicio de los demás. Todo ello abordado con un lenguaje festivo, directo,
franco y ameno, que nos lleva a la risa, al asombro, a la reflexión, a la
cólera, a la carcajada más amplia y aún a exclamar: ¡Ah, qué Sordo más jodido!
Como bien dijo Monteforte Toledo: José "El sordo" Barnoya debe ostentar el
título de Cronista de la Gracia, a que oye por los ojos y ve por las orejas. Díaz-Escamilla, Julio. Geranios en botón. (teatro) Primer premio Certamen permanente Centroamericano "15 de septiembre" 2003. Guatemala: Editorial Cultura, 2004. 22 págs. 13.9 x 21.3 cms. US$4.10. Q.25.00. De la contraportada: Las palabras se repiten al oído, los geranios anuncian cambios, tiempos conjugados acrecientan la angustia, "Encontrarse con el pasado es un mal presagio". Díaz-Escamilla describe en su obra un intenso vaivén entre el amor y la muerte, donde las relaciones prohibidas de sus personajes se tornan funestas y desencadenan una tragedia llena de intrigas. La obra, conformada en un solo acto dividido en doce escenas, desnuda la psiquis de cada uno de los personajes, en congruencia a la forma que cada uno tiene de actuar y que va de acuerdo a sus propias convicciones, según los motivos que los impulsan a la acción; negar el pasado para aceptar el presente: "El hielo quema, el calor congela. En la vida anterior todo es lo contrario". Mills, Allan. Marca de agua (40 poemas). Guatemala: Editorial Cultura, 2005. 60 págs. 13 x 20.8 cms. US$5.10. Q.32.00. De la contraportada: Alejado del simplismo coloquial como de las retóricas
narcisistas, el poeta escudriña y escarba, exhibe y esconde, aun ajustándose a
ciertas resonancias de la indefinida modernidad. ¿Por qué escribimos "extraño"?
Tal vez por cierta amenidad con respecto al megapoema que los poetas vienen
balbuceando, cantando, oralizando, escribiendo y reciclando desde hace miles de
años. Porque se trata de una propuesta cuestionadora, no sólo de un ámbito
sociocultural y de la axiología en él implícita, sino del trabajo literario en
un sentido personal. Variedad temática inusitada pero unicidad sintetizadora;
versos como aforismos o sentencias sapienciales junto a tonos subjetivos de alta
sensorialidad; datos del legado cultural al lado de sustancias de lo cotidiano;
fortalecimiento del verso con base en una intensa brevedad; multiplicidad de
sugerencias apegadas a una sintaxis directa y de poco frecuente fluir. Hay más,
mucho más en estos 40 poemas que, asimismo, inauguran para Allan Mills una etapa
de nuevos quehaceres y responsabilidades. Pérez de Antón, Francisco. Chapinismos del Quijote. Que trata de cómo don Quijote y Sancho utilizaban palabras y modismos chapines, y de otras historias y curiosidades dignas de ser contadas para gusto y provecho de quien las leyere. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2005. 198 págs. 15 x 24.1 cms. ISBN: 99922-790-1-X. US$18.40. Q.116.00. De la contraportada: ¿De qué manera el chapín dice sí, diciendo no? ¿Qué tienen
que ver los chapines con las pantuflas y las polainas? ¿Cuál es el sentido
original de «dar batería»? ¿Es el fiambre un encurtido o una ensalada? ¿Por qué
el fustán lleva ese nombre? ¿Y la palabra zoca, dónde nació, cuál fue su origen?
¿Cómo y por qué las traídas se convirtieron en «traidas»? ¿Cuál es la diferencia
entre saludar y dar saludes? ¿Y entre mamolas y mamonas? He aquí algunas de las
muchas curiosidades del español que se habla hoy en día en Guatemala, y que este
divertido libro rastrea a través de la obra maestra de Cervantes. Su autor las
denomina glosas informales de voces, juegos de palabras, locuciones o giros,
muchos de ellos en desuso en otros países de habla hispana, que por extraño que
parezca se encuentran en el Quijote. Pero no se trata tan sólo de eso. Más allá
de un texto sorprendente, escrito en una prosa exquisita y enriquecida con
numerosas referencias literarias e históricas, su contenido es una invitación a
conocer mejor nuestra lengua y a adquirir una comprensión más amplia de la
extraordinaria novela cervantina. Pérez de Antón, Francisco. Los hijos del incienso y de la pólvora. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2005. 544 págs. 13.8 x 22.9 cms. ISBN: 99922-788-4-6. US$26.30. Q.166.00. De la contraportada: Es el año de 1700. El imperio español toca fondo. Una
brutal depresión económica ha provocado desórdenes sociales a ambos lados del
Atlántico. El clero y las órdenes religiosas se disputan las limosnas de los
miserables. La superstición y la ignorancia se enseñorean en todos los confines.
El mestizaje es un fenómeno incontenible. Y los espíritus alcanzan su punto de
ebullición cuando en la capital del aislado Reino de Guatemala se producen dos
horrendos crímenes que pondrán al desnudo todas las lacras y desafueros del
Antiguo Régimen en las Indias. Narrada con la fluidez propia de un filme
vertiginoso, ésta es una historia de amor, de poder y de codicia en la Antigua
Guatemala. Destilada de hechos y perfiles históricos, la obra transporta al
lector a una época imprescindible para comprender el presente. Lo lleva y lo
trae con una certidumbre puntual. El siglo XXI ha encontrado en el XVII su
novela prodigiosa. Y ésta huele a incienso y a pólvora. Rey Rosa, Rodrigo. El cuchillo del mendigo. (cuentos). Guatemala: Publicaciones Vista Guatemala, C.A., 1986. 84 págs. 13.6 x 21 cms. US$8.00. Q.50.00. Contenido: La entrega / La señal / El camino se dobla / La salida del sol / el monasterio / La herencia / La ciudad de don Juan Manuel / El hijo del brujo / Una creencia popular / El lecho del río / El hijo y el padre / La llave perdida / El cuchillo del mendigo / Informes de Cahabón / El libro / El corazón de dios / La lluvia y otros niños / Un gato amarillo / Nueve ocasiones / Sueños repetidos / Una versión de mi muerte / El animal / Lecciones inciertas / Un prisionero / El cuarto humbroso / El vidente.
Richards, Michael. (Ilustración por Angelika Bauer). El hacedor de lluvia. Un cuento basado en una leyenda Tz’utujiil. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2002. 20 págs. 22.5 x 30.4 cms. ISBN: 99922-56-71-0. US$7.60. Q.48.00. La historia del Hacedor de Lluvia que se presenta en este libro está basada en
un cuento tz’utujiil de las comunidades de Santiago Atitlán y San Pedro la
Laguna, en el lago Atitlán. Esta versión proviene de un texto tz’utujiil llamado
Jun Achi’ B’anol Jab’ (El hombre que hace llover) recogido por Andrés Cholotío
García. Julia Becker Richards dirigió el proyecto de recopilación de tradiciones
orales de la Universidad Rafael Landívar. Rodríguez Díaz, Gabriel. Desparramado en el valle. (poesía) Guatemala: Editorial Cultura, 2004. 64 págs. 14 x 21.2 cms. US$6.10. Q.38.00. De la contraportada: La poesía de Gabriel Rodríguez viene de todas partes, del
habitante semipermeable de la ciudad, de la adicción a la historia, del rockero.
Viene del paseo por el vacío de las calles que se rellenan de basura, que
destapa la cuna de la cultura y descubre "semanas tontas/babas ácidas del
cielo/juegos orales y lunas tercas". Este segundo libro, se adentra en las
nuevas y desordenadas calles, en el problema urbano de vivir, en la soledad del
escritorio, en los libros. El autor escribe un monólogo sobre su mundo,
determina su espacio en este planeta, revelando que el desencanto no es fenómeno
exclusivo de las grandes urbes, Xela duele en el cerebro, como cualquier ruido
en la cabeza. Taracena, Arturo; Arely Mendoza y Julio Pinto. Prólogo, selección y notas. El placer de corresponder. Correspondencia entre Cardoza y Aragón, Muñoz Meany y Arriola (1945-1951). Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004. 410 págs. 12.8 x 20.4 cms. ISBN: 99939-67-25-4. US$15.20. Q.96.00. De la contraportada: Los signatarios de este epistolario fueron artífices y
ejecutores de la diplomacia revolucionaria guatemalteca de 1944 a 1952. En medio
de la naciente Guerra Fría resalta una diplomacia independiente que apoya la
causa anticolonialista, la lucha contra las dictaduras latinoamericanas, la
creación del Estado de Israel y de un Estado Palestino. El epistolario refleja
el momento trascendental que vivía Guatemala con su proceso revolucionario
iniciado en 1944. Destacan sus diferentes líderes vinculados a los principales
partidos; las tendencias, pugnas y rivalidades políticas. Sobresalen Juan José
Arévalo, Jacobo Árbenz, Guillermo Toriello Garrido, Jorge García Granados, entre
otros. Hombres relevantes de las letras, el epistolario da cuenta del mundo
cultural francés y europeo, las relaciones con Neruda, Picasso, etc. En la vida
literaria nacional aparece la gestación de obras clásicas como /El Hombre y la
Encrucijada/ de Muñoz Meany, /Pequeña Sinfonía del nuevo mundo/, /Retorno al
Futuro/, /Poesía/, y /Guatemala las líneas de su mano/ de Cardoza y Aragón. Así
como la fundación de /Revista de Guatemala/ y del grupo de artistas y escritores
"Saker-ti", etc. Un texto que viene a enriquecer nuestros conocimientos
históricos y culturales sobre dicho período. Vásquez Bonilla, Vicente Antonio. La muerte es un acto prosaico. 13 cuentos y algo más. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. 1a. edición. 132 págs. 13.7 x 21 cms. US$.5.80. Q.36.00. De la introducción: El autor es Ingeniero de profesión, individuo formal, serio
y reflexivo, pero cuando escribe se convierte en un ser divertido, nada solemne,
que ironiza las dramatizaciones más comunes de la vida. Las historias fluyen
divertidas mientras el guatemalteco se proyecta como gente que vive con un pie
en el mundo moderno y otro sobre los rescoldos de la vida provinciana de los
siglos pasados. Los personajes se conducen en auto y habitan la urbe, pero
siguen alumbrándose con candelas de sebo, recorren calles empedradas o rutas de
herradura, comen pan con frijoles en los velorios y viven trastornados por los
hechizos y la magia. Hay y no hay más allá. La preocupación cotidiana es por la
crisis económica, el crimen, la inseguridad ciudadana, los linchamientos como
venganza pública, el robo y la traición. Un panorama incierto para quienes
continúan viviendo como que si nada, afanados, riéndose de las cosas menudas,
despreocupados de la muerte. Los cuentos de Vicente Vásquez son una crítica
sagaz y divertida de nuestra realidad. Leyendo estas historias nos conoceremos
mejor, porque nuestra identidad aflora por todos los costados. Méndez Vides.
Arévalo, Juan José. Fábula del tiburón y las sardinas. Guatemala: FLACSO/SOROS, 2005. 236 págs. 13.4 x 20.9 cms. 8ª. edición. ISBN: 99939-72-04-5. US$8.90. Q.57.00. De la contraportada: La Fábula del tiburón y las sardinas es el fruto de una
profunda reflexión y de la amarga experiencia del exilio. El libro propone dos
argumentos: El primero está contenido en la misma fábula con que inicia el
libro. El segundo se vuelve dominante en los capítulos históricos que le siguen.
Ambos abordan determinantes clave de la política de Estados Unidos durante la
Guerra Fría. El primer argumento tiene una resonancia moderna porque se asemeja
a uno de los presupuestos fundamentales de la moderna teoría "realista" de las
relaciones internacionales: el poder relativo de los estados determina su
posición y conducta en la arena internacional, en la que no hay soberano que
pueda obligar al acatamiento de las leyes. El segundo argumento de Arévalo
proviene de un análisis detallado de la historia de las relaciones entre Estados
Unidos y Centroamérica que ocupa la mayor parte del libro. Es en estos capítulos
en los que el tiburón madura de una infancia torpe y egoísta al colosal Estado
Leviatán de la Guerra Fría. Bastos, Santiago. Etnicidad y fuerzas armadas en Guatemala: algunas ideas para el debate. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2004. 318 págs. 14 x 21 cms. ISBN: 99939-72-06-1. US$13.80. Q.89.00. De la contraportada: Este libro es el resultado de una investigación
exploratoria, ya que el tema ha sido poco estudiado a pesar de la importancia y
relevancia que lo caracterizan, sobre todo después de la suscripción de los
Acuerdos de Paz. El autor intenta sistematizar las formas en que el Ejército
percibe y actúa en relación con la diversidad étnica de sus miembros y de la
sociedad guatemalteca, para mostrar cómo, pese al reconocimiento formal de su
carácter multiétnico, se sigue rigiendo por un pensamiento asimilacionista que
él llama "estamental, jerárquico o directamente segregador". Este valioso aporte
no pretende dar respuesta a tantas interrogantes que el tema genera, sino
asentar bases para nuevas investigaciones sobre el complejo entramado de
discursos y prácticas sociales en torno de la diversidad en las instituciones
del Estado guatemalteco. Hernández Pico, Juan S.J. Terminar la guerra, traicionar la paz. Guatemala en las dos presidencias de la paz: Arzú y Portillo (1996-2004). Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales, 2005. 634 págs. 17.9 x 25.4 cms. ISBN: 99939-72-00-2. US$18.60. Q.120.00. De la contraportada: Este libro es una crónica reflexionada de los últimos años
de la vida política y social guatemalteca, desde los Acuerdos de Paz hasta las
elecciones de 2004. En la misma se pueden entender las grandes limitaciones y
los avances que tiene la construcción de la democracia en el país y la necesidad
de un compromiso social hacia la construcción de una nueva Guatemala. El autor
reflexiona en torno a las causas del abandono de los compromisos adquiridos con
la firma de estos Acuerdos por parte del Estado y de los gobiernos que
últimamente lo han administrado, así como sobre las limitaciones políticas y
programáticas que ha demostrado su contraparte, la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca —URNG—, en su reconversión como partido público y
electoral. Por otro lado se pone en evidencia las limitantes que representan las
diversas camisas de fuerza de la Constitución vigente, tales como la
magnificencia del derecho de propiedad, del papel de las fuerzas armadas en el
seno del mismo Estado, del proyecto nacional monocultural que nos ha regido. Pérez de Antón, Francisco. El gato en la sacristía. Cuenta y razón del declive de la Iglesia católica en el mundo. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2002. 272 págs. 15 x 24 cms. ISBN: 99922-790-0-1. US$25.40. Q.160.00. "El autor desea advertir que nunca vistió sotana ni asistió a ningún seminario
ni es anticlerical. Admira muchísimo a los miles de curas y monas que de manera
callada y modesta dedican sus vidas a cuidar de los afligidos, los enfermos, los
desamparados y los pobres. Estos hombres y mujeres, auténtica sal de la tierra,
son la gloria del catolicismo. Pero no guarda simpatía alguna hacia el Alto
Clero, ese estrato de la Iglesia oficial integrado por cardenales, obispos y
teólogos. La crisis en que están hoy sumidos se la tienen merecida. Y el
escándalo desatado a causa de las prácticas sexuales de sus miembros más
indignos confirma que una de las tareas más relevantes de la jerarquía católica
ha sido siempre el encubrimiento y la mentira. La marcada decadencia del
catolicismo en el mundo no obedece sin embargo a este hecho puntual y reciente,
sino al cambio doctrinario que el Alto Clero promovió a raíz del Vaticano II, un
concilio que fracasó en sus fines y se convirtió con los años en carne de cisma
y conflicto. En él se sentaron las bases que habrían de conducir a la actual
decadencia de la Iglesia y se elaboraron las estafas doctrinarias que Sus
Ilustrísimas y adláteres continúan divulgando hoy día. Contra ellos va dirigido
este alegato de quien sólo alcanzó a descubrir una pequeña parte de los engaños
y falsificaciones de unos hombres que siguen ofendiendo a diario el sentido
común de los católicos." Francisco Pérez de Antón. Reyes Illescas, Miguel Ángel. La Guatemala imposible. Bases para una estrategia nacional de seguridad. Guatemala 2005-2025. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2004. 218 págs. 13.4 x 21 cms. ISBN: 99939-72-03-7. US$8.70. Q.55.00. De la contraportada: En el proceso de cambiar el sistema de seguridad en
Guatemala, Miguel Ángel Reyes considera que es decisiva la renovación y la
claridad de los conceptos fundamentales para delinear la reforma y la
legislación. Bajo una perspectiva múltiple que camina de la ética a las labores
cotidianas de las agencias de seguridad nacional y presenta una Agenda
estratégica de seguridad humana, democrática e integral cuyos contenidos aspiran
a construir un país para todos como compromiso de todos. Este libro ofrece un
procedimiento metodológico para definir y operar la inteligencia estratégica en
las funciones del Estado en Guatemala, y un instrumento para orientar el
análisis, detectar situaciones críticas de "emergencia grave" e
institucionalizar medidas de seguridad preventiva para controlarlas. Para el
autor, la síntesis del trabajo es el conjunto de valores e intereses nacionales
de largo plazo que la sociedad y el Estado aseguran para contrarrestar
determinadas amenazas que los arriesgan. En el largo plazo está en riesgo la
viabilidad histórica de Guatemala como Estado y nación renovada, en el corto,
calamidades recurrentes. El aporte principal de Reyes consiste en sistematizar,
por primera vez, el conjunto del problema estratégico. Zepeda López, Raúl; et.al. El espacio político en que se construye la paz - Colección Cultura de Paz No. 7. Guatemala: FLACSO, 2004. 290 págs. 13.3 x 20.8 cms. ISBN: 99939-72-02-9. US$9.90. Q.64.00. De la contraportada: En este volumen de la Colección Cultura de Paz, se examina
el contexto en que se desenvuelven los programas orientados a desarrollar una
cultura de paz, sus perspectivas y posibilidades. Asimismo se analiza el
conjunto de obstáculos que afronta este proceso de consolidación, y se pone de
manifiesto cuáles son los desafíos y perspectivas del mismo. Se presupone que
dentro del escenario político, el proceso de paz presenta una dialéctica en la
que la cultura de paz es dinamizada y se despliega en términos inversos a la
cultura de violencia. Pero en política ningún proceso es irreversible.
|