Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 38 | junio de 2005

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 38 | junio de 2005

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [30 títulos]

Estudios mayas | Fotografía | Historia | Literatura | Política

Estudios mayas

IV Encuentro Ecuménico Latinoamericano de Teología India. Mitos y relatos indígenas. Guatemala: Ak’kutan, 2004. 80 págs. 13.7 x 21.1 cms. ISBN: 99922-811-1-1. US$3.50. Q.22.00.

De la presentación: "El mito es un relato factual y, en cierto modo, inverificable. Pero más allá de su simbolismo, conlleva un valor explicativo profundo, una coherencia interna que hay que esforzarse por entender". "El mito es un recurso que trata de explicar la realidad de las cosas, que fortalece la identidad, pertenencia y sociabilidad de un grupo o pueblo". Son algunas de las numerosas definiciones que se le han dado. La función del mito es integrar al ser humano a la naturaleza, ubicarse en la realidad y garantizar al hombre una existencia que, por otro lado, está siempre expuesta a la inseguridad, sufrimiento y muerte. Presenta, con frecuencia, un horizonte utópico; responde a cuestiones que se plantea el ser humano, revelando y proponiendo modelos de conducta: modelos ejemplares que se hacen visibles y renovados en los ritos. Es por ello que el mito mantiene una estrecha relación con lo sagrado. Esta es una publicación de relatos míticos de algunos pueblos indígenas de América Latina. Mitos que siguen siendo compartidos e interpretados por los propios pueblos, porque "los mitos deben ser narrados, relatados, de manera que el ser humano tome conciencia de la realidad".
Contenido: Presentación / Mesoamérica: Relato ch’ol de la hambruna negra / Relato tzotzil de Ojoroxtotil / La profecía maya de "Kixaán Súum", La soga de vida / Relato náhuatl de Xochitlálpan en el Nican Mopohua / Relato náhuatl de Xólotl / Relato mixteco de la Resurrección de la Esposa / Relato rarámuri de la serpiente devoradora de niños / Relato de Kurikaueri, El Dios del fuego / Relato pima de El anciano y el venado mágico / Relato mayo de La virgen y el Pascola / ¡Una pulga nos despertó! / La culebra: nawal de nuestra Madre Tierra / Hablamos al Warab’alja cuando nos vamos de viaje / ¡También nosotros tenemos corazón! / ¡Así nacimos: del maíz blanco-del maíz amarillo! / Mitos Guaraníes: Karuai – Escasez / Ayorco. Comunidad de Isla Alta. Alto / Paraguay-Chaco-pv. / Relatos Chaqueños: La travesura de los jóvenes / Una historia / Relatos Mapuches: Conversación de los antiguos ancianos / Mitología de la Gente que viene a la orilla del mar / Xoflu ga Ruk’a (Casa grande) / Relatos antiguos del mito del Tren-Tren, Kai-Kai / Dios vino al Mundo / Relatos Andinos: Cerro de Potosí / T’íwe N’hi’ Yu’n’i Nasayak. El origen de la tierra y el hombre / Los Aymaras somos como "Axara Jupha". La despreciada Quinua Silvestre / El mito de La Loma Santa en el Pueblo Moxeño / Relatos Amazónicos: La creación del mundo / Mito de los Maytapu y de los pueblos indígenas del Bajo Río Tapajós y Arapiuns / Mito de la Creación de la Yuca (Mandioca) / Kapirikuri o Jurupari, el Legislador de la Selva / En busca de la tierra sin males.

Esquit, Edgar. Caminando hacia la utopía: La lucha política de las organizaciones mayas y el Estado en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos, 2003. 64 págs. 20.8 x 21.4 cms. US$5.80. Q.36.00

De la presentación: Este trabajo analiza y describe el tipo de relación que las organizaciones mayas han entablado con el Estado guatemalteco en la última década del siglo XX. Se observan las formas de organización que han desarrollado y sus perspectivas políticas. Se subraya que el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, ha sido un motor importante en la organización y desarrollo del movimiento político y cultural maya. Junto a ello, se resalta la nueva perspectiva política de aquellos líderes públicos mayas, que tratan de implementar organizaciones políticas partidistas o involucrarse directamente en el aparato estatal. Finalmente, se hacen consideraciones sobre los alcances y dificultades que afronta el movimiento indígena y sus líderes, y la capacidad del Estado para responder a sus demandas.
Contenido: Presentación / 1. Introducción / 2. El activismo cultural, los derechos sociales y humanos / 2.1 Los antecedentes más inmediatos / 2.2 La Constitución y el otorgamiento de derechos a los mayas / 2.3 Las organizaciones mayas / 2.4 Los acuerdos de paz y la lucha de los mayas / 2.4.1 El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas / 2.4.2 Reacciones ante la firma del AIDPI y las reformas constitucionales / 2.4.3 El referéndum / 3. Los mayas en los órganos estatales / 3.1 Ministros y burócratas mayas / 3.2 Los mayas y el sistema de partidos políticos: diputados, candidatos a la vicepresidencia y partidos políticos mayas / 3.2.1 Diputados mayas / 3.2.2 Los mayas como candidatos a la vicepresidencia / 3.2.3 Partido político maya / 3.3 La participación política local-municipal / 3.3.1 El Comité Cívico Xel-Jú / 3.3.2 La región Ixil / 3.3.3 Municipalidad indígena de Sololá / 4. Los mayas en la región mesoamericana / Epílogo / Bibliografía.

Heckt, Meike. Educación intercultural liberadora para todos en Guatemala: Una posibilidad para el futuro de una sociedad multilingüe y pluriétnica. Textos Ak’kutan No. 25. Guatemala, Ak’kutan, 2003. 58 págs. 13.8 x 21 cms. ISBN: 99922-811-0-3. US$2.90. Q.18.00.

Del prefacio: El presente documento es una reedición de un texto de debate que se publicó en 1997 en la serie Colección Debates de CIDECA. En las entrevistas realizadas, implícitamente estuvieron muy presentes los temas del racismo, las diversas formas de discriminación y exclusión, el orden social que se fundamenta en el constructo de desigualdad de diferentes grupos étnicos y sociales de la sociedad. Es evidente que el tema del presente texto no es un tema coyuntural; a pesar de haber sido escrito hace tiempo, sus contenidos siguen siendo actuales, no resueltos y en debate. Para la nueva edición se dio una redacción crítica, actualizando algunos datos puntuales pero no se efectuaron cambios sustanciales. Se explicitó el título definiendo la educación intercultural como "liberadora" y "para todos". Como el término educación intercultural, en cierta manera, se ha vuelto "de moda" en los últimos años y está siendo utilizado muchas veces como concepto muy general y superficial, parece más importante todavía precisar su significado. En la primera publicación se insistió mucho en la necesidad de concebir la educación intercultural como un reto y también como perspectiva positiva "para todos", incluyendo explícitamente la población no-indígena que generalmente no se siente afectada personalmente por esta temática. Generalmente se entiende educación intercultural como una versión ampliada de la educación bilingüe, destinada para indígenas, lo cual es un error conceptual y significa una limitación para las posibilidades de éxito de estos programas. Meike Heckt.
Contenido:
Prefacio / Introducción / 1. Educación / La historia de la desigualdad en el sistema educativo guatemalteco / La actual oferta educativa en Guatemala / Las causas de esta situación / Consecuencias / 2. Racismo / Impresiones sobre la convivencia cotidiana de las diferentes culturas / ¿Qué entiendo como racismo? / Las raíces del racismo / El papel de los hábitos / Las "dimensiones invisibles" del racismo / Experiencias de trabajo pedagógico en contra de la discriminación y el racismo / 3. Educación intercultural liberadora para todos / Diferentes conceptos de educación intercultural / Ejemplos: experiencias prácticas en dirección hacia una educación intercultural / Argumentos a favor de una educación intercultural liberadora para todos / Interculturalidad: Unos puntos de vista como aporte al debate / Primeros pasos hacia esta meta: El acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas / Posibles puntos de partida para poner en práctica una educación intercultural liberadora para todos / Biografía.

Robles, J. Amando. Espiritualidad. Lugar de encuentro entre mayas y cristianos. Textos Ak’kutan No. 24. Guatemala, Ak’kutan, 2003. 68 págs. 13.5 x 21 cms. US$4.60. Q.29.00.

De la presentación: ¿Pueden encontrarse dos espiritualidades como la cristiana y la maya? Es obvio que existen personas mayas que son cristianas y no le ven ninguna dificultad. Pero existen también mayas que no solamente sí la ven, sino que piensan y defienden que no se deben mezclar. También observamos que existen cristianos mayas que viven su vida religiosa como dos espiritualidades diferentes y separadas. El tema no es tan simple como para decir que unos tienen la razón y otros están equivocados. ¿Qué estamos entendiendo cuando hablamos de espiritualidad maya y espiritualidad cristiana? Algunos mayas hablan de espiritualidad maya versus religión católica o cristiana. Algunos católicos hablan de espiritualidad cristiana versus religión maya y, en estos casos, siempre parece perder el otro. ¿Cómo dialogar dos espiritualidades? ¿Es posible que se entiendan dos religiones? Observamos que en nuestro medio solemos repetir muchos tópicos y lugares comunes, estamos un poco estancados y avanzamos poco en el discurso y en la práctica. En esta publicación se ofrece una selección de lo tratado en cuatro días de trabajo.
Contenido: Presentación / Punto de partida ¿Cristianismo y religión (espiritualidad) maya, o espiritualidad cristiana y espiritualidad maya? J. Amado Robles / Fe-religión cristiana como espiritualidad. J. Amado Robles / (Experiencias) Cómo viven su espiritualidad / Aportes de los participantes. Interrogantes y cuestiones pendientes / La obra de Carlos Castañeda, una propuesta de espiritualidad. J. Amado Robles / Hablar de Dios hoy: Repensar la religión. J. Amando Robles.

Solares, Jorge. Etnicidad y política en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos, 2004. 36 págs. 20.9 x 21.7 cms. US$5.80. Q.36.00.

De la introducción: Los artículos sobre etnicidad, aquí contenidos, van más allá del límite simplistamente cultural y sitúan lo étnico de lleno en el campo de lo político que le es propio. El carácter de las relaciones entre etnias diferentes, sobre todo cuando se traslapan con interrelaciones de diferenciación socioeconómica, es lo que define y explica el fenómeno en una sociedad multiétnica como la abordada en los trabajos contenidos en este número. El proceso étnico, como todo proceso, es movimiento y por lo mismo, viendo a una década de distancia lo escrito en los 90, podemos apreciar real y verdaderamente qué resultó ser o no acertado en nuestras apreciaciones de acuerdo con el curso de los acontecimientos. Probablemente la interrogante más grande que nos podamos hacer es la referente a la tendencia de lo que se llegó a llamar "movimiento maya", el cual paulatinamente ha entrado en una fase que hoy apreciamos como de desaceleración sobre todo a partir del "no" en la consulta popular de 1999.
Contenido: Introducción / El proceso étnico en Guatemala / El contexto político del conflicto étnico / Lo étnico y las pláticas de paz / Vericuetos de la paz / Reflexiones en torno al Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas / 1944 / Jacobo Árbenz.

Fotografía

Permuth, Igal; Jaime y Mario. Re-trato de familia. Guatemala, 2004. 118 págs. 30.1 x 21.7 cms. US$72.40. Q.455.00.

De la introducción: Re-trato de familia comenzó como un proyecto para enlazar tres trabajos individuales —un padre y dos hijos— y presentarlos simultáneamente en un espacio público compartido. Inicialmente las diferencias estéticas y temáticas resultaban más claras que cualquier similitud entre las prácticas artísticas. ¿De qué manera entablar un diálogo entre tres obras disímiles y cómo aprovechar esa coyuntura para profundizar las exploraciones individuales? La respuesta a esta interrogante la encontramos en la persona de Annie Listwa, madre, abuela, y primera fotógrafa de la familia. En su vida ella reunió los temas que presentamos en esta muestra: las migraciones, el exilio, la muerte y –ahora- la reencarnación. La obra de Igal aborda el tema del desplazamiento humano, movimientos migratorios en el tiempo y el espacio. En su trabajo se consigna el impacto de las nuevas tecnologías como en su época fueron los trenes. Jaime presenta un proyecto que se ubica entre la desilusión y la nostalgia, evocando el país mismo como influencia determinante en la cosmología individual y las relaciones de familia. El país interno —la percepción del país externo que por miedo no se comparte en un clima represivo— aísla al individuo y lo conduce al destierro. En lo que concierne a Mario, su obra puede localizarse en el apego a un lugar particular: su naturaleza, sus arquitecturas, y la vida anímica que encierran las cosas. Este trabajo coloca tecnológicamente en el futuro, pero en esencia explora la muerte y la posibilidad de una eventual reencarnación.
Contenido: Portada interior / Introducción: Re-trato de familia / Un tríptico familiar: retrato de familia, por Luz Méndez de la Vega / Un tipico familiar: retrato de familia, por Javier Payeras / Fragmento I del diario de Annie Listwa: El viaje. Igal Permuth / Archivo para una ciudad imaginaria. Jaime Permuth / Créditos bibliográficos / Créditos fotográficos / Fragmento II del diario Annie Listwa: Ius novarum Mario Permuth / Agradecimientos.

Historia

Alfonzo Utrilla, Armando J. y W. George Lovell (editores). Mesoamérica. Nuevas historias de Chiapas, siglos XIX y XX. Año 25, número 46, enero-diciembre de 2004. Guatemala: CIRMA, Plumsock Mesoamerican Studies. 302 págs. 17.7 x 25.2 cms. ISSN: 0252-9963. US$12.30. Q.77.00.

Contenido: Algunas raíces del Chiapas moderno / Listado de acrónimos / Contribuciones: Indígenas, exportación y enganche en el norte de Chiapas, 1876-1911. Sarah Washbrook / Comerciantes, matanceras y sirvientes: género y legalidad en San Cristóbal de Las Casas durante el porfiriato. Anna María Garza Caligaris / Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por Los Altos de Chiapas, 1910-1925. Jan Rus / Las fincas de Simojovel, Chiapas: relaciones de género en un mondo jerárquico, 1900-1975. Sonia Toledo Tello / La guerra del posh, 1951-1954: un conflicto decisivo entre el Instituto Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado de Chiapas. Stephen E. Lewis / Proyectos de investigación: El templo de San Nicolás de los Morenos: un espacio urbano para los negros de Ciudad Real. Andrés Aubry / Tiempos de secularización: Iglesia y cofradías en Chiapas a partir de 1856. María Dolores Palomo Infante / Matrifocalidad en la periferia de San Cristóbal de las Casas: una vía para el desarrollo e igualdad entre las mujeres indígenas chiapanecas. Pilar Sanchiz Ochoa / Fuente documental: Fuentes para la investigación del siglo XIX en Chiapas. Justus Fenner / Ensayo: El indígena indígena chiapaneco idealizado: tres aplicaciones del procedimiento lascasiano. Jan De Vos / Reseñas: Estudios Mexicanos / Estudios Centroamericanos.

Alvarado, Manuel y Ángel Jaime Ruiz. Los años de mi vida. Memorias de Manuel Alvarado. Guatemala: Magna Terra editores, 2004. 224 págs. 13.5 x 21.1 cms. ISBN: 99939-69-32-x. US$10.40. Q.66.00.

De la contraportada: Dejar plasmados estos valiosísimos apuntes constituye un paradigma para las generaciones actuales y futuras, sobre todo, para que los estudiantes de música conozcan acerca de sus valores tradicionales en esta época turbulenta de pasiones mezquinas. Este profesional y artista ejemplar es un hombre vertical en sus actuaciones, digno de ser imitado cuando se conocen sus realizaciones, sus triunfos y también sus decepciones.
Del autor: Manuel Alvarado Coronado, se graduó como violonchelista, director de orquesta y profesor de armonía, contrapunto y composición por el Conservatorio Nacional de Música, cuya orquesta fundó en 1937. Estudió en el Royal Manchester Collage of Music de Inglaterra, donde obtuvo la licenciatura en pedagogía y ciencias de la educación especializada en adultos por la Universidad de Reading y un posgrado en administración educativa. Estudió violonchelo con Kathleen Moorhouse y Paul Tortelier y trabajó como solista con el Arts Council de Gran Bretaña, con la BBC y con la Scottish Nacional Orchestra en Glasgow, Escocia. Fue uno de los cinco fundadores de la Orquesta Filarmónica de Guatemala (posteriormente Sinfónica Nacional) en 1945; fundó la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical en 1960, fue catedrático universitario y creó los programas de profesorado y licenciatura en música de la Universidad de San Carlos. Fundó y dirigió el Círculo Pro-Música Viva, la orquesta del Colegio Americano y la Sinfónica Juvenil de Guatemala, orquesta que dirigió por 25 años, con la que se presentó también los EUA, México y Centroamérica. Ha publicado diez libros sobre temas pedagógicos e históricos.
Contenido: A manera de prólogo / Preámbulo / Los genes / Manuel Antonio de Jesús / Su niñez / El conservatorio / Los años de internado / El externado / Comienzos de su carrera profesional / Primer viaje a Inglaterra / Segundo viaje a Inglaterra / El solista / Las primeras clases de violonchelo / Nueva vida / 397 Great Western Road / La bienvenida en Guatemala / La Escuela Normal para Maestros de Educación Musical / Boicot que se convirtió en un triunfo / Docencia privada paralela / Un sueño acariciado se torna realidad / La enseñanza en el nivel medio / La Dirección de Educación Estética / Nueva experiencia / La subdirección del Centro Cultural de Guatemala / Una humillación que se convirtió en otro triunfo / La Escuela Politécnica / El Canal 5 de televisión / La Universidad de San Carlos de Guatemala / Retazos olvidados y no comentados / A manera de epílogo / Encomios.

Castellanos Cambranes, Julio. Café y campesinos. Los orígenes de la economía de plantación moderna en Guatemala, 1853-1897. Madrid: Catriel, D.L., 1996. 320 págs. 15.9 x 22.4 cms. ISBN: 84-87688-08-X. US$28.90. Q.182.00.

De la contraportada: En forma sencilla, amena y utilizando ricos materiales de archivo, el autor nos presenta en este volumen un análisis detallado de los distintos fenómenos que acompañaron a la gestación del proceso cafetalero en Guatemala. Con la mencionada evidencia documental no cabe ya la menor duda de que en la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo guatemalteco recorrió una etapa fundamental de su evolución y adquirió algunas de las particularidades que lo caracterizan hasta el presente. Por el mantenimiento de elementos importantes de la vieja matriz colonial y su íntima vinculación con el mercado exterior, este tipo de capitalismo es llamado por el autor capitalismo neocolonial. Se trata, en esencia, de un capitalismo sumamente parasitario y enquistado en el sector de la agroexportación. Como sostiene el autor, la empresa cafetalera intensificó el monocultivo en Guatemala hasta sus últimos extremos y conformó una economía que, basada en salarios de hambre y en el mantenimiento y profundización de la dicotomía latifundio-minifundio —a modo de cuña estructural para agenciarse mano de obra dependiente— estranguló el desarrollo económico e impidió el progreso del país.
Contenido: Presentación / Introducción / Capítulo I. Herencia colonial y agricultura / La división de la agricultura / El cultivo del añil / El café como producto de comercialización / El cultivo de la cochinilla / Capítulo II. Los hombres y la época / Carácter del Estado conservador / El campesinado indígena / Los hombres sin tierra / La independencia como maniobra política / El gran temporal / Capítulo III. Los factores de la producción de café / Surgimiento de la caficultora comercial / El nuevo carácter del latifundio / El doble despojo del campesinado / Carácter de la legislación conservadora / Las "habilitaciones" de trabajadores rurales / Capítulo IV. Los inicios del cultivo comercial del café / Contradicciones de la caficultora / La ocupación de tierras comunales / La respuesta campesina / Los "pioneros" de la caficultora privada / El proyecto de expropiación agraria / Principal contradicción de la política agraria de los conservadores / Capítulo V. El carácter de la nueva propiedad agraria / La pugna por el carácter de la propiedad agraria / La evolución hacia la agricultura comercial / Capítulo VI. El café y los servicios personales / Agricultura capitalista neocolonial con trabajo forzado / La concentración de la mano de obra rural / El reclutamiento forzado de los trabajadores / La necesidad de la reglamentación laboral / Los obstáculos para el desarrollo del capitalismo agrario / Capítulo VII. Los finqueros al poder / Las necesidades de los finqueros / La militarización de los trabajadores / Las condiciones del trabajo productivo / La caficultura en el oriente de Guatemala / La contradicción del sistema de habilitaciones / Los comerciantes y la caficultora / La rapiña por la mano de obra / Proyectos de reglamentos de trabajadores / Las fuentes de mano de obra / Capítulo VIII. El servicio de mandamientos / La resistencia a los mandamientos / El reglamento de mandamientos / La abolición temporal de los mandamientos / Capítulo IX. El reparto de las tierras comunales / La política agraria de los liberales / El binomio latifundio-minifundio / Las invasiones de las tierras comunales / La eliminación del censo enfitéutico / Las especulaciones de tierras / La resistencia campesina a la expropiación agraria / Las concesiones de tierras a las comunidades / Las compras de tierras por las comunidades / El desarrollo de la propiedad burguesa del suelo / Los efectos del despojo agrario a las comunidades / Capítulo X. El desarrollo de la infraestructura cafetalera / La independencia y las vías de comunicación / Los finqueros y las vías terrestres y fluviales / La agricultura comercial y los puertos / Los "caminos de hierro" / El servicio postal, telégrafo y teléfonos / La infraestructura y el campesinado / Epílogo / Bibliografía.

Cortés, Plinio Eduardo. El sueño quebrado. Memorias de un sobreviviente. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. 294 págs. 13.8 x 21 cms. US$16.20. Q.102.00.

De la contraportada: Este libro es un aporte personal del autor, de su experiencia como dirigente estudiantil y combatiente de una organización revolucionaria. Al título no hay que agregarle nada, ni debe ser objeto de interpretaciones metalingüísticas. El título lo dice todo, o no dice nada, porque aquello parece a veces como un sueño, como un mal sueño, como una pesadilla. So memorias arrancadas del dolor y de la desesperanza y la realidad de la sobrevivencia.
Contenido: Introducción / Éramos muy jóvenes... / Escribo, luego existo / Coyá: llegamos antes que ellos / Los barbudos de Sierra Maestra / La Universidad: prueba de fuego / En la cima del cielo / Las contiendas electorales / Tania / Las jornadas de octubre / Las muertes de Oliverio y Alejandro Coti / Llegó Magaly / El acoso / El oasis del humor / El hombre y el arma / Adiós a la Universidad / Masacre en la Embajada. Las muertes de Emiliano y Pascual / Un sueño hecho realidad / Efervescencia nacional / Balazos en la oscuridad: la incertidumbre / ¿Indefinición revolucionaria? / La caída de Mariela / La crisis / En San José Pinula / Caminantes y algo más... / Una noche bajo la lluvia / Terror en la ciudad / Sálvese quien pueda / La espera en Honduras / De vuelta a casa / Exiliado en México / Como una isla / El recuento de los daños / Epílogo / Reflexiones acerca de la obra.

Paz Cárcamo, Guillermo. Mixco viejo. Chwa Nima Ab’äj. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2004. 182 págs. 20.3 x 23.5 cms. ISBN: 99922-56-12-5. US$23.20. Q.146.00.

Del prólogo: Al llegar por primera vez a Mixco viejo, manifiesta el autor, se quedó prendado de la belleza arquitectónica del sitio y de la energía cósmica que muy tenuemente se percibe descender del firmamento y emanar de las entrañas de la tierra. Tan poderosa es la fuerza energética, que el cuerpo como novicio receptor de energía, imperceptiblemente se satura experimentándose un efecto de letargo y pesantez clarividentemente cuando se abandona el lugar; como una sensación de tener la conciencia acrecentada y poder ver más allá de la cotidianidad. Equilibrar la energía se volvió necesidad; estar en esa inmensidad admirando con asombro la "faz del cielo desde la faz de la tierra" fue otra razón para no dejar de regresar periódicamente. Así se entabló una relación con quienes conservan el sitio y que al mismo tiempo fueron, y son, los restauradores de las edificaciones: campesinos que observando atentamente los monumentos, preguntando y viendo los errores cometidos por ingenieros y expertos reconstructores académicos, encontraron y aplicaron las técnicas constructivas originales de sus primigenios habitantes, los Kaqchikeles. En este recorrido encontró "hombres de conocimiento", sabios de hechos y palabras y otros que no lo eran.
Contenido: Mixco viejo — Chwa Nirma Ab’äj / Los Kaqchikeles / La invasión / La guerra prolongada / La cueva encantada / La batalla de Chwa Nima Ab’äj / el devenir de los tiempos / La ciudadela / Cronología / Bibliografía.

Sifontes, Francis Polo. Los cakchiqueles en la conquista de Guatemala. Guatemala: Editorial Cultura, 2005. 122 págs. 14 x 21.3 cms. US$6.10. Q.38.00.

De la contraportada: En aras de la verdad y con la acuciosidad que lo caracteriza, el historiador Francis Polo Sifontes escribió este libro que desde su aparición se constituyó en una buena fuente de consulta, no sólo por los datos que aporta, sino que también por su análisis riguroso. Pero, además cabe destacar el papel reivindicatorio del mismo. En efecto, Sifontes hace ver que, a lo largo del tiempo, los cakchiqueles "han tenido que llevar el ingrato calificativo de traidores, o serviles; calificativo, que si bien no les es dado por ningún historiador serio, a veces sí es empleado por algunos maestros de la escuela primaria y aún secundaria, contribuyendo así a propagar un criterio que no está apegado la realidad histórica", olvidando que en aquel entonces no se tenía conciencia de grupo étnico y, por otra parte, cada señorío era independiente. En su propósito por dignificarlos, resalta la férrea oposición que durante cinco años encabezó Cahí Imox (también llamado Sinacán) en contra del invasor, hasta que fue ahorcado en 1540 por orden de Alvarado, así como las adversidades que debieron sobre llevar, a pesar de haber recibido de manera amistosa al hombre blanco. Es probable que la apreciación negativa a la que Sifontes alude al momento de plantear su tesis, ya no tenga lugar en este tiempo, pero Los cakchiqueles en la conquista de Guatemala sigue siendo un libro valioso por los aspectos que señalamos con anterioridad, así como por su fluidez y la admiración hacia ese pueblo.
Contenido: Prólogo / Capítulo I: Introducción / a. Razones para el estudio de lo cakchiqueles / b. Fuentes históricas / Capítulo II: Los cakchiqueles / a. Resumen histórico / b. Ubicación geográfica, organización social y aspectos varios / Capítulo III: Los españoles / a. Motivaciones de los conquistadores / b. Pedro de Alvarado: su persona / c. El ejército de conquista: los indios auxiliares / Capítulo IV / La conquista / a. primeros contactos / b. Actitud cakchiquel frente a la conquista / c. Fundación de la ciudad de Guatemala / Capítulo V: Las insurrecciones cakchiqueles / a. Primera insurrección / b. Segunda insurrección / c. Sometimiento final: ahorcamiento de los señores / Capítulo VI: El período de postconquista / a. Visión indígena de la conquista / b. Padecimientos de los cakchiqueles / c. Reducciones del señorío cakchiquel / Conclusiones / Apéndice documental / El requerimiento / Capitulación concertada entre el adelantado Pedro de Alvarado y Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España, para realizar la expedición a las Islas de la Especiería.

Taracena Arriola, Arturo, et.al. Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente. Guatemala: Cirma, 2004. 626 págs. 17.5 x 25 cms. ISBN: 99922-789-9-4. US$39.40. Q.248.00.

De la contraportada: Memorias del mestizaje plantea tres preguntas básicas para la Centroamérica de hoy: ¿Qué reclamos han surgido de los pueblos indígenas y negros para transformar sus respectivos Estados y sociedades? ¿Cómo pretenden los Estados responder a dichos reclamos y, por consiguiente, manejar y gobernar la diversidad? y ¿Cómo se han conformado las estructuras de dominación anteriores que con posterioridad serían tan fuertemente cuestionadas? Este libro incluye diecisiete ensayos que cubren cuatro países —Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Los textos históricos analizan el discurso del mestizaje como sostén de las estructuras estatales de poder durante gran parte del siglo XX, que planteaban un ideal de ciudadanía homogenizador prometiendo derechos a todos por igual, al costo de marginalizar a los que distaban de la norma mestiza o ladina. A su vez, los trabajos etnográficos exploran cómo los pueblos indígenas y negros, y otros grupos, han cuestionado la ideología del mestizaje.
Contenido: Prólogo / Agradecimientos / I. Introducción: Identidades politizadas, derechos culturales y las nuevas formas de gobierno en la época neoliberal. Charles R. Hale. / Proyectos del Estado-nación y la supresión de la pluralidad cultural: perspectivas históricas. Jeffrey L. Gould. / II. Guatemala: Guatemala: el debate historiográfico en torno al mestizaje, 1970-2000. Arturo Taracena Arriola. / La visible invisibilidad de la blancura y el ladino como no blanco en Guatemala. Jorge Ramón González Ponciano. / Mistados, cholos y la negación de la identidad en el altiplano guatemalteco. Charles R. Hale. / Las rutas que nos ofrecen el pasado y el presente: activismo político, historia y pueblo maya. Edgar Esquit. / Orientando las vicisitudes de la identidad: etnia, pueblo y comunidad en el oriente de Guatemala. Christa Little-Siebold. / III. Honduras: Del mestizaje a la diversidad étnica y cultural: la contribución del movimiento indígena y negro de Honduras. Marvin Barahona. / ¿Auténtica cultura africana en Honduras? Los afrocentroamericanos desafían el mestizaje indohispano en Honduras. Mark Anderson, Sarah England. / Negritud garifuna y coyunturas políticas en la costa norte hondureña, 1940-1970. Darío A. Euraque. / Género y percepciones étnico-raciales en el imaginario de la clase política "mestiza" y del movimiento indígena-negro en Honduras. Rocío Tábora. / IV. El Salvador: Los indígenas y el Estado: alianzas y estrategias políticas en la construcción del poder local en El Salvador, 1920-1944. Patricia Alvarenga. / Nacionalismo revolucionario y memoria local en El Salvador. Jeffrey L. Gould. / Identidad étnica y globalización: las identidades indígenas de Izalco y Cacaotera. Carlos Benjamín Lara Martínez, América Rodríguez Herrera. / V. Nicaragua: Alamikanghan: tierra comunal y "fisonomías" en Nicaragua. Galio Gurdián. / Y el buitre respondió: "Aquí no hay indios": la cuestión indígena en Nicaragua occidental, 1920-1954. Jeffrey L. Gould. / Campesinos de la frontera agrícola: sujetos sociales desconocidos e identidades negadas. Mario Rizo Zeledón. / VI. Reflexiones finales: Las contradicciones del mestizaje en Centroamérica. Carol A. Smith.

Literatura

Arango, Luis Alfredo. Discurso de Atitlán. (Homenaje póstumo). Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, 2003. 112 págs. 14 x 21.2 cms. ISBN: 99939-62-06-6. US$11.60. Q.73.00.

De la introducción: Este libro es un formidable clamor por la situación de los guatemaltecos desde la época en que llegaron los españoles, teúles, como se refieren a ellos los que escribieron El Chilar Balam. Nada ha cambiado, siguen los sufrimientos y la discriminación racista. Por eso finaliza con sus ojos llenos de agua, anclados en la ribera.
Contenido: Introducción / Primera parte: Márgenes del camino / Tres homenajes / Gracilazo de la Vega / Santa Teresa de Jesús / San Juan de la Cruz / Pinos / ¡Y este polvo! / ¡No necesito más! / Subiendo la montaña / Ya fuimos antes / Relieves de memoria / Sobreviviente / Discurso de Atitlán / Relieves de memoria / Bajorrelieves paganos / El mirador / Final / Sonambulario / Ver de viejo / Segunda parte: Homenaje de sus compañeros / Hasta mañana (Humberto Ak’abal) / A Luis Alfredo Arango, el día que cumplió sus sesenta años (Amable Sánchez Torres) / Para leer tus versos (Amable Sánchez Torres) / Para leer tus versos (Amable Sánchez Torres) / Luis Alfredo Arango, Normalista y amigo (Ernesto Boesche Rizo) / La huella real del poeta (Francisco Morales Santos) / Lugares míticos de Luis Alfredo Arango (Delia Quiñónez) / Caligrama.

Barnoya García, José. Hablando solo. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. 222 págs. 13.8 x 21 cms. US$13.90. Q.87.00.

De la contraportada: Hablando solo, es una antología esencial que reúne casi una centena de los singulares artículos que el doctor José Barnoya —también conocido como El Sordo Barnoya en los círculos literarios, médicos y universitarios— ha escrito en la mejor tradición de Mariano José de Larra en España, Manuel José Arce en Guatemala, Antonio Caballero en Colombia y Paul Jonson en el Reino Unido, entre otros. En estas líneas desfilan tradiciones guatemaltecas, algunas muy queridas y otras no tanto; pasajes de la verdadera historia patria donde los protagonistas son presentados con pelos y señales; personajes que merecen ocupar un lugar privilegiado en la memoria nacional, por su auténtica entrega al servicio de los demás. Todo ello abordado con un lenguaje festivo, directo, franco y ameno, que nos lleva a la risa, al asombro, a la reflexión, a la cólera, a la carcajada más amplia y aún a exclamar: ¡Ah, qué Sordo más jodido! Como bien dijo Monteforte Toledo: José "El sordo" Barnoya debe ostentar el título de Cronista de la Gracia, a que oye por los ojos y ve por las orejas.
Contenido: Dedicatoria / A manera de presentación / Alabanza del poeta / Aquel patojo / Asturias: color y leyenda / Cada veinte años / Cine mudo / Corona de espinas / De la sierra al valle / Desmovilizados / Desprecio a las armas / Don Rómulo / Dos de abril / El betún funesto / Al partir / El canto enjaulado / El caos y la debacle / El deterioro acelerado / El emblema / El mes del general / El miedo adquirido / El nuevo pastor / El número diecisiete / El poder de la música / El tránsito / El último centauro / El último de la fila / El último día / El viejo Hipócrates / Ella y él / Entre ruinas y volcanes / Esplendor de octubre / Filóchofo / Firmas ilegibles / Frente al destino / Hambruna global / Hasta tocar fondo / Hombre y héroe / Julio Fausto / Juventud y cultura / La burla y el genio / La capucha / La carta y el poema / La copia del diablo / La cortesía y el descaro / La estabilidad engañosa / La hoja en blanco / La importancia de un foro / La ingrata memoria / La madre del padre / La mano bienhechora / La palabra certera / La patrona / La penitencia del abuelo / La plaza del pueblo / La poesía inconclusa / La primera lectura / La pura verdad / La senda de Saramago / La señora del centro / La súplica / La tierra desolada / la verdadera paz / La voz del béisbol / Las alas del grillo / Limpieza completa / Lo que hace falta / Los firmantes / Margarita / Mártires perdurables / Memoria del olvido / Micos y palomas / Mujeres / Nunca es tarde / Palabras y presagios / Palmas y ceniza / Pedro y Augusto / Peor que antes / Petición de renuncia / Plomo y bronce / Poeta y obrero / Presencia de Juan Ixcoy / Pueblos y comunidades / Que sea propicio / Recurso de amparo / Rescate de la memoria / San Pascual y Santa Isabel / Santa Úrsula Xitla / Sobre una vivencia / Noventa años / Tierra de apodos / Un portal democrático / Una extraña mescolanza / Una marcha solemne / Una vejez digna / Volver a leer.

Díaz-Escamilla, Julio. Geranios en botón. (teatro) Primer premio Certamen permanente Centroamericano "15 de septiembre" 2003. Guatemala: Editorial Cultura, 2004. 22 págs. 13.9 x 21.3 cms. US$4.10. Q.25.00.

De la contraportada: Las palabras se repiten al oído, los geranios anuncian cambios, tiempos conjugados acrecientan la angustia, "Encontrarse con el pasado es un mal presagio". Díaz-Escamilla describe en su obra un intenso vaivén entre el amor y la muerte, donde las relaciones prohibidas de sus personajes se tornan funestas y desencadenan una tragedia llena de intrigas. La obra, conformada en un solo acto dividido en doce escenas, desnuda la psiquis de cada uno de los personajes, en congruencia a la forma que cada uno tiene de actuar y que va de acuerdo a sus propias convicciones, según los motivos que los impulsan a la acción; negar el pasado para aceptar el presente: "El hielo quema, el calor congela. En la vida anterior todo es lo contrario".

Mills, Allan. Marca de agua (40 poemas). Guatemala: Editorial Cultura, 2005. 60 págs. 13 x 20.8 cms. US$5.10. Q.32.00.

De la contraportada: Alejado del simplismo coloquial como de las retóricas narcisistas, el poeta escudriña y escarba, exhibe y esconde, aun ajustándose a ciertas resonancias de la indefinida modernidad. ¿Por qué escribimos "extraño"? Tal vez por cierta amenidad con respecto al megapoema que los poetas vienen balbuceando, cantando, oralizando, escribiendo y reciclando desde hace miles de años. Porque se trata de una propuesta cuestionadora, no sólo de un ámbito sociocultural y de la axiología en él implícita, sino del trabajo literario en un sentido personal. Variedad temática inusitada pero unicidad sintetizadora; versos como aforismos o sentencias sapienciales junto a tonos subjetivos de alta sensorialidad; datos del legado cultural al lado de sustancias de lo cotidiano; fortalecimiento del verso con base en una intensa brevedad; multiplicidad de sugerencias apegadas a una sintaxis directa y de poco frecuente fluir. Hay más, mucho más en estos 40 poemas que, asimismo, inauguran para Allan Mills una etapa de nuevos quehaceres y responsabilidades.
Contenido: Dosmiltrés (Ama tu ritmo. Ri(t)ma tu acción. RD): Marca de agua / Silencio / Piensa, Louis Armstrong / Totales/ars poética / Fotografía con autorretrato / Telegrama a Roberto Juarroz (desde el relámpago) / Más que la muerte / Fatalidad / Aguafuerte / Álvaro de Campos quiere escribir un verso / Fata Morgana / Sombras / Salutación en la web / Lejos / Eros / Fe / Robado de una autobiografía / El don enterrado / Radical 2003 / 18 whiskeys / Moridor y lluvia / Variación segunda sobre el relámpago / Diurno / Veinticuatro años / Poema escrito en un templo / Dosmilcuatro (poem is a meteor. WS): Otro silencio / Hay algo en el camino / Zig Zag / Variación primera sobre el relámpago / Cablegrama a Ezra Pound (a calling to the soul) / Soliloquio en Chat / Fotomatón de poeta / Bebe, Li Po / No saber / El enfrente / Esmeril / Cambalache / Rutina elegida / Humano / Thanatos / Bonus Traces: Alcohol / Madre callada.

Pérez de Antón, Francisco. Chapinismos del Quijote. Que trata de cómo don Quijote y Sancho utilizaban palabras y modismos chapines, y de otras historias y curiosidades dignas de ser contadas para gusto y provecho de quien las leyere.    Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2005. 198 págs. 15 x 24.1 cms. ISBN: 99922-790-1-X. US$18.40. Q.116.00.

De la contraportada: ¿De qué manera el chapín dice sí, diciendo no? ¿Qué tienen que ver los chapines con las pantuflas y las polainas? ¿Cuál es el sentido original de «dar batería»? ¿Es el fiambre un encurtido o una ensalada? ¿Por qué el fustán lleva ese nombre? ¿Y la palabra zoca, dónde nació, cuál fue su origen? ¿Cómo y por qué las traídas se convirtieron en «traidas»? ¿Cuál es la diferencia entre saludar y dar saludes? ¿Y entre mamolas y mamonas? He aquí algunas de las muchas curiosidades del español que se habla hoy en día en Guatemala, y que este divertido libro rastrea a través de la obra maestra de Cervantes. Su autor las denomina glosas informales de voces, juegos de palabras, locuciones o giros, muchos de ellos en desuso en otros países de habla hispana, que por extraño que parezca se encuentran en el Quijote. Pero no se trata tan sólo de eso. Más allá de un texto sorprendente, escrito en una prosa exquisita y enriquecida con numerosas referencias literarias e históricas, su contenido es una invitación a conocer mejor nuestra lengua y a adquirir una comprensión más amplia de la extraordinaria novela cervantina.
Contenido: Del vuelo de las palabras, sus idas, sus venidas y sus nidos / Chapines y gachupines / Con polainas y en pantuflas / La alcabala de nunca acabar / ¡Ay, Dios!, en tres cantaditos / Carestía, placeras, dar batería / Azacanes y azacuanes / A la bacinica en un Ferrari / ¿A quién le importa un bledo? / ¿La bolsa o el bolsillo? / Canillas o canillitas / El yo del hidalgo y el plural de modestia / Memoria de la alcancía / Lo castizo de las castas y la pureza de lo impuro / Lo que va del carro al coche / Cómo decir sí, diciendo no / Enviar con propio / El canto de la chirimía / Darle a alguien una jabonada / El din, don y la doña / Aquí está tu real con hoyo / Es mi gallo / Una ensalada fría y trasnochada / Sobre los orígenes del spanglish / Providencialismo chapín / Fustanes, naguas y pelafustanes / Ponerse una buena zoca / De la ceca a la Meca / Mensajeros / Palabras con mala reputación / Carísimo hermano / La botica del Quijote / Las razones del ladino / Jayanes / Paladión de sabiduría, paladín de libertades / Y, además, caballero generoso / Manjares / El vientre del cielo / Sobre la paternidad del pisto / De mamonas y mamolas / ¿Saludar o dar saludes? / Gran zajorín, gran saludador / De cómo las traídas se volvieron traidas / Distintas formas de posesión / La importancia de la vara / El chapín y el sotto voce / La estirpe del innombrable / Y llamaba de vos a sus iguales / Andá y mirá / Tirar piedras en tejado ajeno / Tomar el apellido / Echar reata / Los secretos del tasajo / La república soñada / Almas en pena / La maldición del verbo llevar / Ultimadamente / Enojos, dichas y gozos / De plática con un loco / Envío / Bibliografía consultada / Nota bene.

Pérez de Antón, Francisco. Los hijos del incienso y de la pólvora. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2005. 544 págs. 13.8 x 22.9 cms. ISBN: 99922-788-4-6. US$26.30. Q.166.00.

De la contraportada: Es el año de 1700. El imperio español toca fondo. Una brutal depresión económica ha provocado desórdenes sociales a ambos lados del Atlántico. El clero y las órdenes religiosas se disputan las limosnas de los miserables. La superstición y la ignorancia se enseñorean en todos los confines. El mestizaje es un fenómeno incontenible. Y los espíritus alcanzan su punto de ebullición cuando en la capital del aislado Reino de Guatemala se producen dos horrendos crímenes que pondrán al desnudo todas las lacras y desafueros del Antiguo Régimen en las Indias. Narrada con la fluidez propia de un filme vertiginoso, ésta es una historia de amor, de poder y de codicia en la Antigua Guatemala. Destilada de hechos y perfiles históricos, la obra transporta al lector a una época imprescindible para comprender el presente. Lo lleva y lo trae con una certidumbre puntual. El siglo XXI ha encontrado en el XVII su novela prodigiosa. Y ésta huele a incienso y a pólvora.
Contenido: Mapa del antiguo Reino de Guatemala (1700) / Prólogo / Plano de la ciudad de Santiago de Guatemala (1700) / Primera parte / Juegos nocturnos / Segunda parte / Pasiones profanas / Tercera parte / Días sagrados / Epílogo / Adenda histórica.

Rey Rosa, Rodrigo. El cuchillo del mendigo. (cuentos). Guatemala: Publicaciones Vista Guatemala, C.A., 1986. 84 págs. 13.6 x 21 cms. US$8.00. Q.50.00.

Contenido: La entrega / La señal / El camino se dobla / La salida del sol / el monasterio / La herencia / La ciudad de don Juan Manuel / El hijo del brujo / Una creencia popular / El lecho del río / El hijo y el padre / La llave perdida / El cuchillo del mendigo / Informes de Cahabón / El libro / El corazón de dios / La lluvia y otros niños / Un gato amarillo / Nueve ocasiones / Sueños repetidos / Una versión de mi muerte / El animal / Lecciones inciertas / Un prisionero / El cuarto humbroso / El vidente.

 

Richards, Michael. (Ilustración por Angelika Bauer). El hacedor de lluvia. Un cuento basado en una leyenda Tz’utujiil. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2002. 20 págs. 22.5 x 30.4 cms. ISBN: 99922-56-71-0. US$7.60. Q.48.00.

La historia del Hacedor de Lluvia que se presenta en este libro está basada en un cuento tz’utujiil de las comunidades de Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna, en el lago Atitlán. Esta versión proviene de un texto tz’utujiil llamado Jun Achi’ B’anol Jab’ (El hombre que hace llover) recogido por Andrés Cholotío García. Julia Becker Richards dirigió el proyecto de recopilación de tradiciones orales de la Universidad Rafael Landívar.
Este cuento maravillosamente ilustrado, da vida a los Hacedores de Lluvia y su sagrada misión de ayudar a la vida del Cielo-Tierra, en forma similar que los Nab’eysiles de Atitlán lo han hecho por más de un milenio. Esta vez, el cuento llega a una audiencia de lectores, para que también reciban ánimo y vida.

Rodríguez Díaz, Gabriel. Desparramado en el valle. (poesía) Guatemala: Editorial Cultura, 2004. 64 págs. 14 x 21.2 cms. US$6.10. Q.38.00.

De la contraportada: La poesía de Gabriel Rodríguez viene de todas partes, del habitante semipermeable de la ciudad, de la adicción a la historia, del rockero. Viene del paseo por el vacío de las calles que se rellenan de basura, que destapa la cuna de la cultura y descubre "semanas tontas/babas ácidas del cielo/juegos orales y lunas tercas". Este segundo libro, se adentra en las nuevas y desordenadas calles, en el problema urbano de vivir, en la soledad del escritorio, en los libros. El autor escribe un monólogo sobre su mundo, determina su espacio en este planeta, revelando que el desencanto no es fenómeno exclusivo de las grandes urbes, Xela duele en el cerebro, como cualquier ruido en la cabeza.
Contenido: El pasillo desierto: Silla de ruedas / Equinoccio / Extraños / Detector de esencias / Sin vida/sin muerte / Comezón / Inanición / La infancia del el ahora / Rutina / A ella a él / Materia gris (ante el silencio) / Criaturas crepusculares / Para ausencias presentes / Ancestros / Cerebros desconectados / Ondas cerebrales / Tras la persiana del pentagrama: Escuchando / Influencias sonoras / Greñas / Auscultación en el pecho / En la plaza marítima: Anotaciones marginales / Explayado en palabras / Mares profundos / 1936/2001 / Frescuras abiertas / Tinta de rabia / Plaza marítima / Entrelíneas / Ante los libros aún no leídos / Desparramado en el valle / Área de fumadores / Las entrañas de la ciudad / Regurgitación / Autoestima / Tos / Hospital / Enfermo / Cinco para las tres / Incertidumbre mutilada / Canto de amor / Lunática I / Como a Marilyn / Lunática II / Hambre citadina / Peatón / Paso de cebra.

Taracena, Arturo; Arely Mendoza y Julio Pinto. Prólogo, selección y notas. El placer de corresponder. Correspondencia entre Cardoza y Aragón, Muñoz Meany y Arriola (1945-1951). Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004. 410 págs. 12.8 x 20.4 cms. ISBN: 99939-67-25-4. US$15.20. Q.96.00.

De la contraportada: Los signatarios de este epistolario fueron artífices y ejecutores de la diplomacia revolucionaria guatemalteca de 1944 a 1952. En medio de la naciente Guerra Fría resalta una diplomacia independiente que apoya la causa anticolonialista, la lucha contra las dictaduras latinoamericanas, la creación del Estado de Israel y de un Estado Palestino. El epistolario refleja el momento trascendental que vivía Guatemala con su proceso revolucionario iniciado en 1944. Destacan sus diferentes líderes vinculados a los principales partidos; las tendencias, pugnas y rivalidades políticas. Sobresalen Juan José Arévalo, Jacobo Árbenz, Guillermo Toriello Garrido, Jorge García Granados, entre otros. Hombres relevantes de las letras, el epistolario da cuenta del mundo cultural francés y europeo, las relaciones con Neruda, Picasso, etc. En la vida literaria nacional aparece la gestación de obras clásicas como /El Hombre y la Encrucijada/ de Muñoz Meany, /Pequeña Sinfonía del nuevo mundo/, /Retorno al Futuro/, /Poesía/, y /Guatemala las líneas de su mano/ de Cardoza y Aragón. Así como la fundación de /Revista de Guatemala/ y del grupo de artistas y escritores "Saker-ti", etc. Un texto que viene a enriquecer nuestros conocimientos históricos y culturales sobre dicho período.
Contenido: Prólogo a una correspondencia / Correspondencia / Fotografías.

Vásquez Bonilla, Vicente Antonio. La muerte es un acto prosaico. 13 cuentos y algo más. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. 1a. edición. 132 págs. 13.7 x 21 cms. US$.5.80. Q.36.00.

De la introducción: El autor es Ingeniero de profesión, individuo formal, serio y reflexivo, pero cuando escribe se convierte en un ser divertido, nada solemne, que ironiza las dramatizaciones más comunes de la vida. Las historias fluyen divertidas mientras el guatemalteco se proyecta como gente que vive con un pie en el mundo moderno y otro sobre los rescoldos de la vida provinciana de los siglos pasados. Los personajes se conducen en auto y habitan la urbe, pero siguen alumbrándose con candelas de sebo, recorren calles empedradas o rutas de herradura, comen pan con frijoles en los velorios y viven trastornados por los hechizos y la magia. Hay y no hay más allá. La preocupación cotidiana es por la crisis económica, el crimen, la inseguridad ciudadana, los linchamientos como venganza pública, el robo y la traición. Un panorama incierto para quienes continúan viviendo como que si nada, afanados, riéndose de las cosas menudas, despreocupados de la muerte. Los cuentos de Vicente Vásquez son una crítica sagaz y divertida de nuestra realidad. Leyendo estas historias nos conoceremos mejor, porque nuestra identidad aflora por todos los costados. Méndez Vides.
Contenido: Introducción / El secuestro / Los caminos de la muerte / María la corbatera / Lágrima de una estrella / el hombre que dormía en el campo santo / La negra de la veinticuatro / Los violadores / El guardián del registro / El profesor / Tres perros viejos / La roca / El nacimiento de un mito / La ceremonia / El tren de la alegría.

Política

Arévalo, Juan José. Fábula del tiburón y las sardinas. Guatemala: FLACSO/SOROS, 2005. 236 págs. 13.4 x 20.9 cms. 8ª. edición. ISBN: 99939-72-04-5. US$8.90. Q.57.00.

De la contraportada: La Fábula del tiburón y las sardinas es el fruto de una profunda reflexión y de la amarga experiencia del exilio. El libro propone dos argumentos: El primero está contenido en la misma fábula con que inicia el libro. El segundo se vuelve dominante en los capítulos históricos que le siguen. Ambos abordan determinantes clave de la política de Estados Unidos durante la Guerra Fría. El primer argumento tiene una resonancia moderna porque se asemeja a uno de los presupuestos fundamentales de la moderna teoría "realista" de las relaciones internacionales: el poder relativo de los estados determina su posición y conducta en la arena internacional, en la que no hay soberano que pueda obligar al acatamiento de las leyes. El segundo argumento de Arévalo proviene de un análisis detallado de la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Centroamérica que ocupa la mayor parte del libro. Es en estos capítulos en los que el tiburón madura de una infancia torpe y egoísta al colosal Estado Leviatán de la Guerra Fría.
Contenido: Prólogo. John H. Coatsworth. / Capítulo I. La fábula / Capítulo II. La historia (La sardina latinoamericana número 9: Nicaragua) / Capítulo III. La filosofía (De Nicaragua al Hemisferio, pasando por el Pentágono) / Capítulo IV. El hartazgo (Peligro de guerra, materias primas, inversiones: sinfonía inconclusa) / Capítulo V. La Madriguera (Wall Street-Departamento de Estado-Pentágono: tres expresiones distintas y un solo personaje verdadero) / Las mutaciones del tiburón. Edelberto Torres-Rivas.

Bastos, Santiago. Etnicidad y fuerzas armadas en Guatemala: algunas ideas para el debate. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2004. 318 págs. 14 x 21 cms. ISBN: 99939-72-06-1. US$13.80. Q.89.00.

De la contraportada: Este libro es el resultado de una investigación exploratoria, ya que el tema ha sido poco estudiado a pesar de la importancia y relevancia que lo caracterizan, sobre todo después de la suscripción de los Acuerdos de Paz. El autor intenta sistematizar las formas en que el Ejército percibe y actúa en relación con la diversidad étnica de sus miembros y de la sociedad guatemalteca, para mostrar cómo, pese al reconocimiento formal de su carácter multiétnico, se sigue rigiendo por un pensamiento asimilacionista que él llama "estamental, jerárquico o directamente segregador". Este valioso aporte no pretende dar respuesta a tantas interrogantes que el tema genera, sino asentar bases para nuevas investigaciones sobre el complejo entramado de discursos y prácticas sociales en torno de la diversidad en las instituciones del Estado guatemalteco.
Contenido: Presentación / Introducción: Ejército, etnicidad y transición política / Primera parte: De dónde venimos: El Ejército en una sociedad nacional / 1. Antecedentes: el Ejército cafetalero / 2. El Ejército nacional asimilacionista / Segunda parte: Ejército y etnicidad en situación de crisis / 3. Antecedentes: el conflicto armado interno / 4. El período de atención estratégica al indio / Tercera parte: Dónde estamos: ¿La redefinición del modelo? / 5. Antecedentes: el camino hacia la paz / 6. Función militar y sociedad de posguerra / 7. ¿Hacia la seguridad democrática en un Estado multiétnico? / 8. Actores militares y demandas mayas / Conclusiones / Anexos / Bibliografía / Siglas utilizadas.

Hernández Pico, Juan S.J. Terminar la guerra, traicionar la paz. Guatemala en las dos presidencias de la paz: Arzú y Portillo (1996-2004). Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales, 2005. 634 págs. 17.9 x 25.4 cms. ISBN: 99939-72-00-2. US$18.60. Q.120.00.

De la contraportada: Este libro es una crónica reflexionada de los últimos años de la vida política y social guatemalteca, desde los Acuerdos de Paz hasta las elecciones de 2004. En la misma se pueden entender las grandes limitaciones y los avances que tiene la construcción de la democracia en el país y la necesidad de un compromiso social hacia la construcción de una nueva Guatemala. El autor reflexiona en torno a las causas del abandono de los compromisos adquiridos con la firma de estos Acuerdos por parte del Estado y de los gobiernos que últimamente lo han administrado, así como sobre las limitaciones políticas y programáticas que ha demostrado su contraparte, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca —URNG—, en su reconversión como partido público y electoral. Por otro lado se pone en evidencia las limitantes que representan las diversas camisas de fuerza de la Constitución vigente, tales como la magnificencia del derecho de propiedad, del papel de las fuerzas armadas en el seno del mismo Estado, del proyecto nacional monocultural que nos ha regido.
Contenido: Prólogo / Introducción. Compromiso hacia una nueva sociedad: opción en tiempos de globalización / I. Firmar y dilapidar la paz / 1. Firmar la paz, construir la paz / El regreso del quetzal: los Acuerdos de Paz en Guatemala / La guerra enquistada en la cultura / La pobreza, protagonista de la postguerra / La izquierda, ¿un pasado sin presente y con futuro? / ¿Paz de baja intensidad? / La piedra asesina, cimiento de la paz: asesinato de monseñor Juan Gerardi / El asesinato de Juan Gerardi amenaza la paz / Match y el clamor que sube de los barrancos / Memoria del Silencio: un informe estremecedor / Memoria y escepticismo: Guatemala, un año después de Gerardi / En la consulta popular ganó el abstencionismo / Elecciones: la sombra del General / A un año del Match: un desastre revelador / Intermezzo a manera de síntesis del libro. Constantes guatemaltecas estructurales / II. Corromper y traicionar la paz / Los grandes sueños del presidente Portillo / 75 días de Portillo: mucho ruido y pocas nueces / Portillo: 100 días y un estallido / A río revuelto, ¿ganancia de quién? / Pacto Fiscal: un paso de gigantes / "Guarogate": un revelador terremoto ético-político / ¿Golpe de Estado o golpe de país? / Justicia para un hombre justo / Este país amenazado por perenne crucifixión / El complejo industrial militar y la imaginación terrorista / En medio de una inevitable pesadumbre / La gran lucha por las apariencias / El brazo armado de los poderes ocultos / La nueva nación, manzana de la discordia en la izquierda / El Papa en Guatemala 2002: antitesis de 1983 / El problema religioso en Guatemala y el mito del Ejército / Únicamente Dios crea realidad sólo con la palabra y otro intento cualquiera es demagogia / Protestas por la vida / La revelación parcial de los poderes ocultos / Vísperas electorales: violencia y vacío de programas / Berger ganó en dos vueltas / Marco conclusivo / ¿De qué mundo venimos y en qué mundo hemos estado viviendo? / Índice onomástico / Índice temático / Bibliografía.

Pérez de Antón, Francisco. El gato en la sacristía. Cuenta y razón del declive de la Iglesia católica en el mundo. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2002. 272 págs. 15 x 24 cms. ISBN: 99922-790-0-1. US$25.40. Q.160.00.

"El autor desea advertir que nunca vistió sotana ni asistió a ningún seminario ni es anticlerical. Admira muchísimo a los miles de curas y monas que de manera callada y modesta dedican sus vidas a cuidar de los afligidos, los enfermos, los desamparados y los pobres. Estos hombres y mujeres, auténtica sal de la tierra, son la gloria del catolicismo. Pero no guarda simpatía alguna hacia el Alto Clero, ese estrato de la Iglesia oficial integrado por cardenales, obispos y teólogos. La crisis en que están hoy sumidos se la tienen merecida. Y el escándalo desatado a causa de las prácticas sexuales de sus miembros más indignos confirma que una de las tareas más relevantes de la jerarquía católica ha sido siempre el encubrimiento y la mentira. La marcada decadencia del catolicismo en el mundo no obedece sin embargo a este hecho puntual y reciente, sino al cambio doctrinario que el Alto Clero promovió a raíz del Vaticano II, un concilio que fracasó en sus fines y se convirtió con los años en carne de cisma y conflicto. En él se sentaron las bases que habrían de conducir a la actual decadencia de la Iglesia y se elaboraron las estafas doctrinarias que Sus Ilustrísimas y adláteres continúan divulgando hoy día. Contra ellos va dirigido este alegato de quien sólo alcanzó a descubrir una pequeña parte de los engaños y falsificaciones de unos hombres que siguen ofendiendo a diario el sentido común de los católicos." Francisco Pérez de Antón.
Contenido:
Capítulo I: Una pregunta inquietante / Capítulo II: El causante de la causa / Capítulo III: El mito de Jerusalén o la nostalgia de una herejía / Capítulo IV: Una teología impresionista / Capítulo V: Cómo se deforma una horma / Capítulo VI: Gran propietaria, gran pecadora / Capítulo VII: Haciendo mugir a un buen mudo / Capítulo VIII: La tradición, traicionada / Capítulo IX: Saulo, Saulo / Capítulo X: Respirando por la misma tráquea / Capítulo XI: Fin del confusionismo y principio de lo mismo / Epílogo: El gato en la sacristía.

Reyes Illescas, Miguel Ángel. La Guatemala imposible. Bases para una estrategia nacional de seguridad. Guatemala 2005-2025. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2004. 218 págs. 13.4 x 21 cms. ISBN: 99939-72-03-7. US$8.70. Q.55.00.

De la contraportada: En el proceso de cambiar el sistema de seguridad en Guatemala, Miguel Ángel Reyes considera que es decisiva la renovación y la claridad de los conceptos fundamentales para delinear la reforma y la legislación. Bajo una perspectiva múltiple que camina de la ética a las labores cotidianas de las agencias de seguridad nacional y presenta una Agenda estratégica de seguridad humana, democrática e integral cuyos contenidos aspiran a construir un país para todos como compromiso de todos. Este libro ofrece un procedimiento metodológico para definir y operar la inteligencia estratégica en las funciones del Estado en Guatemala, y un instrumento para orientar el análisis, detectar situaciones críticas de "emergencia grave" e institucionalizar medidas de seguridad preventiva para controlarlas. Para el autor, la síntesis del trabajo es el conjunto de valores e intereses nacionales de largo plazo que la sociedad y el Estado aseguran para contrarrestar determinadas amenazas que los arriesgan. En el largo plazo está en riesgo la viabilidad histórica de Guatemala como Estado y nación renovada, en el corto, calamidades recurrentes. El aporte principal de Reyes consiste en sistematizar, por primera vez, el conjunto del problema estratégico.
Contenido: Prólogo / Introducción / Primera parte. Los desafíos de la seguridad humana, democrática e integral: 1. La seguridad y el desarrollo / 2. Las condiciones mundiales y la viabilidad del país / 3. El nuevo sistema, la inteligencia estratégica y la AES / Segunda parte. La renovación del Estado y la nación. Reapreciación diagnóstica y prospectiva: 1. Reencuentro con Guatemala: La necesidad de una seguridad preventiva / 2. Áreas de tensiones acumulativas / 2.1 Tensiones en la etnicidad / 2.1.1 Los pueblos originarios / 2.1.2 La nación multiétnica / 2.2 Tensiones en la estratificación / 2.2.1 La recomposición social / 2.2.2 Justicia social para el bien común / 2.3 Tensiones en el régimen / 2.3.1 Los rasgos predemocráticos / 2.3.2 La consolidación de la democracia representativa y participativa / 2.3.3 La reconstitución del Estado / 2.4 Tensiones en la economía / 2.4.1 La crisis del modelo económico / 2.4.2 Hacia un modelo integrador / 2.4.2.1 Patrimonio natural, cultural y medio ambiente / 2.4.2.2 Educación, ciencia y tecnología / 3. Hacia la seguridad externa / Tercera parte. La proyección externa de la nación y del Estado. Condiciones y prospectiva: 1. Reencuentro con el mundo: Por un gobierno para todos los pueblos y por la renovación cultural de la democracia / 1.1 El cambio de era y los nuevos ámbitos de la seguridad mundial / 1.2 Proteger un interés nacional externo: La seguridad mundial / a) Por un gobierno para todos los pueblos / b) Por la renovación cultural de la democracia representativa / 2. Reencuentro con Centro, Mesoamérica y el Caribe: para afianzar alianzas estratégicas / 3. Reencuentro con Estados Unidos: para un multilateralismo activo y un bilateralismo selectivo / 3.1 La estrategia predominante / 3.2 Rutas estratégicas: encuentros y desencuentros / Cuarta parte. La agenda estratégica propiamente dicha: 1. Las amenazas vitales, mayores y menores / 2. Ámbitos de la agenda estratégica / 3. Matriz de la agenda estratégica de seguridad humana, democrática e integral / Anexos. Anexo I: / Gráficas de series estadísticas complementarias / Anexo 2: La SAE, su lugar en el nuevo sistema de seguridad e inteligencia / Anexo 3: Artículos complementarios / Las políticas públicas y las estrategias políticas / Los Acuerdos de Paz y la política de defensa / Seguridad y riesgos terroristas en Guatemala / Índice de diagramas: Agenda estratégica y seguridad preventiva / Agenda estratégica de seguridad, 2005-2025. Síntesis / Ámbitos de protección y rutas estratégicas. Síntesis / Relación entre seguridad y desarrollo / Condiciones y desafíos en el mundo de la postguerra fría / Perspectiva estratégica a futuro / Rasgos predemocráticos en el sistema político guatemalteco / Agenda estratégica y seguridad preventiva / Índice de gráficas: Población indígena y no indígena, 1893-2002 y proyecciones 2010, 2015, 2020. Porcentajes / Población residente en el extranjero por año de partida, 1960-2002 / Evolución porcentual de los rubros turismo y viajes y turismo en relación con las exportaciones, 1985-2000 / Población guatemalteca en situación de pobreza, 1989-2002 / Porcentaje de alcaldes indígenas y no indígenas electos, con relación a los municipios estudiados / Evolución de la participación en las elecciones, 1950-2003. Relación entre personas que votaron y el total de empadronados / Evolución de las ramas de actividad económica, 1965-2002. Porcentajes del PIB / Evolución porcentual de las exportaciones e importaciones en relación al comercio total, 1960-2000 / Flujo de remesas provenientes de Estados Unidos, 1990-2003. Millones de quetzales / Deuda interna del sector público, 1980-2002. Millones de quetzales / Evolución del gasto social, 1980-2002 (En porcentajes del PIB) / Exportaciones a Centroamérica y resto del mundo, 1965-2002. Porcentajes / Entidades de dotación de tierra y beneficiarios. Porcentajes / Guatemala: Distribución de tierra 1950, 1964, 1979, 2000 (Número de fincas expresado en porcentajes) / Evolución relativa de familias propietarias, sin tierra y arrendatarias o colonas / Porcentaje cobertura boscosa, 1950-1997.

Zepeda López, Raúl; et.al. El espacio político en que se construye la paz - Colección Cultura de Paz No. 7. Guatemala: FLACSO, 2004. 290 págs. 13.3 x 20.8 cms. ISBN: 99939-72-02-9. US$9.90. Q.64.00.

De la contraportada: En este volumen de la Colección Cultura de Paz, se examina el contexto en que se desenvuelven los programas orientados a desarrollar una cultura de paz, sus perspectivas y posibilidades. Asimismo se analiza el conjunto de obstáculos que afronta este proceso de consolidación, y se pone de manifiesto cuáles son los desafíos y perspectivas del mismo. Se presupone que dentro del escenario político, el proceso de paz presenta una dialéctica en la que la cultura de paz es dinamizada y se despliega en términos inversos a la cultura de violencia. Pero en política ningún proceso es irreversible.
Contenido: Presentación de la colección / Palabras preliminares / Prólogo / 1. Consideraciones teóricas y metodológicas sobre la investigación en violencia y cultura de paz: a. La cultura de violencia cede terreno ante el signo de los Acuerdos de Paz / b. La aprobación conceptual del objeto de estudio / c. La cultura de paz como producto y como proceso en permanente construcción / d. La conflictividad y la violencia no tienen origen genético / e. Formas de abordaje / 2. La construcción social de la conflictividad: a. antecedentes / b. La violencia como marco general de la negociación y espacio en que se desarrolla la cultura de paz / c. Se firman los Acuerdos de Paz pero continúa la violencia por otros medios / d. La corrupción asume carácter de política de Estado / e. Los actores sociales en contra de la corrupción / f. La respuesta estatal ante las denuncias de corrupción / g. Disputas de tierra / h. Conflictividad agraria y movimiento campesino / i. Hostigamiento a los activistas de derechos humanos / j. La campaña política para la presidencia / k. La inscripción del general y la conflictividad que se genera / l. La cultura de paz en los años 2001-2003 / 3. violencia y cultura de paz en el contexto local: a. Departamentos de Quiché y alta Verapaz / b. Departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango / c. Conflictos de poder y linchamientos / d. Un caso paradigmático: El linchamiento de Senahú / e. conflictos municipales / 4. Programas y proyectos para construir cultura de paz: a. La cultura de paz en la segunda mitad de los años noventa / b. Algunas reflexiones previas al análisis de programas y proyectos de paz / c. La necesidad de una estrategia / d. Conociendo los programas y proyectos / e. La participación inicial de la comunidad internacional en el proceso de construcción de la paz / f. El apoyo de la organización de las Naciones Unidas —ONU— / Agencias y organizaciones que cooperan con la construcción de la paz en Guatemala / g. Agencias y organizaciones que cooperan con la construcción de la paz en Guatemala / h. Los programas y los temas para la construcción de la cultura de paz / k. Algunos proyectos realizados que han influido en la población / l. El impacto de los proyectos realizados / m. Cómo se desarrollan los proyectos / n. La evaluación de los proyectos / o. El avance logrado en los objetivos de construcción de la cultura de paz / 5. el espacio político en que se construye la cultura de paz: reflexiones finales: a. La necesidad de precisión conceptual / b. Qué es la cultura de paz y la violencia / c. Es espacio sociopolítico en que se construye la cultura de paz / d. Los actores del proceso de construcción de la cultura de paz / e. Estado, gobierno y Acuerdos de Paz / f. Las mejores prácticas / g. Los desafíos de la cultura de paz / Bibliografía / Anexos.

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.