![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 17 mayo de 2002 |
||||||||||
|
|
|||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
||||||||||
No. 17 | mayo de 2002 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
En este boletín: [18 títulos] Derecho | Historia | Literatura | Literatura Infantil | Musicología |
||||||||||
Este libro recoge los resultados de una investigación en torno al notariado y el Registro Mercantil de Guatemala, realizado en el año 2000 dirigida a establecer la situación real de los mismos; que en los últimos años han estado marcados por inseguridad. "La debilidad jurídica no es exclusiva de la esfera penal. También se manifiesta, con mayor o menor claridad, en otros ámbitos del andamiaje legal del país, pues a ninguno resulta ajena."
Contenido: Introducción / 1. Seguridad Jurídica y
empresarios guatemaltecos: lo que revelan cuatro casos /
Caso No. 1: CONSTRUCSA / Caso No. 2: Jocotillo, Avellana
y Cía. Ltda. / Caso No. 3: Grupo Empresarial García
Pérez / Caso No. 4: Marcas Internacionales, S.A. / 2.
Estudio comparado del Código de Notariado Guatemalteco
con otros códigos, estatutos o leyes de notariado / 3.
La percepción de un grupo de abogados y notarios
guatemaltecos y su visión de la necesidad del cambio /
4. Diagnóstico situacional del Archivo General de
Protocolos / 5. El Registro Mercantil y las unidades de
producción y servicios Conclusiones / Recomendaciones /
Anexos: Casos de empresarios damnificados /
Bibliografía.
"Pésimas noticias para los ex comandantes a control remoto y sus satélites domésticos y metecos; pero buenas nuevas para lo que queda de la Guatemala victimada: resurgiendo una vez más de sus propias cenizas, permitiendo que su pasado alcance a su presente y que ambos se enlacen para siempre, al otro extremo del post traumatic stress disorder que le propiciarion los manlandrines enquistados en la 'izquierda' nicachapinacubana, pero, sobre todo, viendo directamente a los ojos de sus interlocutores, Mario Roberto Morales ha tomado la palabra y se ha puesto a contar en esta obra indispensable las verdades con las cuales se topó durante 25 años de militancia dura. En la misma altura intercontinental del Semprún de 'Autobiografía de Federico Sánchez', el Malraux de 'La condición humana', el Gabeira de 'A por otra, compañero' y el Borges de 'Historia universal de la infamia', palabra por palabra, 'Los que se fueron por la libre' es la victoria personal definitiva de Mario Roberto sobre el palimsesto nacional." José Luis Perdomo.
Contenido: Capítulo uno. Preparate porque te
vamos a conectar con los muchachos / Capítulo dos. Yo
quiero combatir / Capítulo tres. Tenemos que ir a poner
una bomba, usté / Capítulo cuatro. "Happy Birthday Sweet
Sixteen" / Capítulo cinco. El espejismo del propio
heroísmo / Capítulo seis. Un juego en serio / Capítulo
siete. Todo andaba patas arriba / Capítulo ocho. Bajo
las órdenes de Efraín / Capítulo nueve. La regla casi
sin excepción / Capítulo diez. La necrofilia avanzaba
sin diques / Capítulo once. ¿Qué tal sos para caminar de
noche en el monte? / Capítulo doce. La mentira tiene
patas cortas / Capítulo trece. Disciplina y autocensura
ya eran las misma cosa / Capítulo catorce. La expresión
congelada de Edgar / Capítulo quince. No puedo decirlo
todo. No se puede / Capítulo dieciséis. Comencé a soñar
que volaba sobre mi pueblo / Capítulo diecisiete.
Detención, golpes, insultos, interrogatorios / Capítulo
dieciocho. El miedo no cedía, y los golpes dolían mucho
/ Capítulo diecinueve. Exitoso surgimiento público del
MRP Ixim / Capítulo veinte. El nombre de los
antropófagos quedará una vez más entre gitanos /
Capítulo veintiuno. 700 Manifiestos y trozos de chancho
con yuca / Capítulo veintidós. El EGP fusila a 32
compañeros del Ixim y tortura a otros 20 / Capítulo
veintitrés. Efra y los compas del Estado Mayor del Ixim
no se rindieron / Capítulo veinticuatro. Del brindis al
uniforme gris de peso / Capítulo veinticinco. ¿Era esta
carceleada la respuesta de Cuba y Nicaragua a mi osadía
crítica? / Capítulo veintiseís. Una injusticia digna de
la derecha fascista / Capítulo veintisiete. Sin ánimos
ni siquiera de recoger los pedazos / Capítulo
veintiocho. Doblemente traicionado por la izquierda,
algo se había roto para siempre / Capítulo veintinueve.
Esto se acabó, hermano / Capítulo treinta. He dicho mi
verdad. Que otros digan la suya / Capítulo treintiuno.
Árboles encendidos en colores espléndidos.
Este es el primero de una serie de 10 títulos sobre la literatura guatemalteca del siglo xx. Incluye textos de los autores más representativos. Además incluye información sobre grupos literarios, editoriales y promotores culturales, que en el transcurso del siglo contribuyeron al auge de la literatura guatemalteca. Contenido: Advertencia / Introducción / Agradecimientos / Fundamento teórico / La generación de 1910. El Cometa / Principales representantes y sus obras / Antología de la generación / Enrique Gómez Carrillo / Rafael Arévalo Martínez / José Rodríguez Cerna / Flavio Herrera / Carlos Wild Ospina / Alberto Velásquez / La visión de la etnicidad y la interculturalidad / Recapitulación / Apéndice / Bibliografía.
De la contraportada: "La Villa de Santiago es una novela histórica imprescindible para comprender la idiosincrasia de los guatemaltecos. En sus páginas se recrea, desde la conquista castellana, hasta la catástrofe que sepultó a dicha ciudad bajo toneladas de lodo, piedras, árboles y cuanta cosa arrastró la correntada que se precipitó del cráter del volcán de Agua, aquel 11 de septiembre de en el año del señor del 1541."
De la contraportada: "Este nuevo poemario de Juan Carlos Lemus nos conduce por espacios de rabia, soledad e insolencia, con un alto sentido rítmico y estético de la palabra. Con sus demonios internos y con sus ternuras, este escritor guatemalteco nos brinda una obra poética fresca, pero madura, que lo reafirma como uno de los mejores poetas centroamericanos de la actualidad." Juan Carlos Lemus (1964), obtuvo en el 2000 el primer lugar en el certamen nacional de poesía 'Los que escriben'. Es licenciado en letras por la Universidad de San Carlos. Ha publicado 'La era del moscardón' (1997, poesía), 'El mago' (1998, poesía), 'Un rayo desordenado de mariposas', 'Y que siga la chingadera' (2001, cuento).
"En esta primera muestra literaria [la primera edición fue de 1969], Morales hace gala de su virtuosismo en el uso de la pluma cuando escribe su realidad infantil y sus despertares juveniles bajo el alero de los recursos surrealistas y oníricos. Ya desde aquel momento, como casi todos los escritores guatemaltecos contemporáneos, presenta a los lectores pasajes autobiográficos literaturizados en estampas de acción-reflexión, convertidas en un anecdotario que llevaría por título un nombre que refleja sus encontronazos consigo mismo: 'La Debacle'. Nada más revelador de esto al comenzar la lectura, cuando el protagonisto de 'Ecce homo' hace añicos el espejo queriendo abrazarse a la imagen de sí mismo. En los siguintes cuentos empieza a usar técnicas morfolingüísticas para expresar en onomatopeyas e interjecciones estados de ánimo y sonidos que después utilizaría profusamnte en sus posteriores productos literarios." Carlos René García Escobar. Contenido: Introducción / Ecce Homo / Avance revelador / Infierno mojado / La noche que duró toda la vida / Natura hilarante / El recinto / Edificio respirable / Dipsao / El cielo tenía la cara sucia / Posibilidad roja / Pablo Redondo / San Juan Perdido.
"Novela virtual para un lector interactivo, El ángel de la retaguardia, la que fragmentariamente construye y des-construye Mario Roberto Morales. ... Morales revisita audazmente los modelos del Bildugnsroman y de la novela de aventuras, desde Cervantes hasta Kerouac, y nos pone on the road —un fulgurante Thunderbird, trenes y aviones de segunda—, para emprender un viaje por décadas que tuvieron como protagonistas irreverentes a los jóvenes. Desde un pasado cercano y ya mítico: los sesenta del rock, los hippies y la guerrilla, hasta los inicios del fin de la utopía aquella del paraíso aquí y ahora, y los Vietnams centuplicados. La novela ilustra el conflictivo recorrido de la primera etapa del movimiento guerrillero, donde a la par del mecanismo se agitaba la confusión, a la par de la entrega el oportunismo." Lucrecia Méndez de Penedo.
De la contraportada: "Sobre un vasto océano de recuerdos, como necesario rito contra nuestra memoria marginada, se desarrolla esta angustiante novela. En la década de los años sesenta un grupo insurgente, conformado en su mayoría por jóvenes, decide ajusticiar al segundo jefe de la policía judicial quien coincidentemente trabajaba además, para la CIA. Los acontecimientos narrados, como la vida, se suceden de una manera vertiginosa, violenta, como pólvora de incendio."
Durante casi dos años, los autores de este libro entrevistaron a Mario Monteforte Toledo, "asistieron a una suerte de cátedra luminosa, total, enciclopédica, en donde don Mario hiló la historia de cien años, la del país y la del mundo." El resultado de dichas entrevistas es este libro de un "autor conceptual que no da pra un libro de entrevistas, sino para un diccionario." Entre 'Abel' y 'Zoofilia', las páginas de este diccionario recorren la visión de Mario Monteforte Toledo sobre la literatura, la filosofía, la política y en general el conocimiento humano. Contenido: Un hombre del renacimiento (Gerardo Guinea Diez) / Dos, tres, muchos Voltaire / Bierce / Ralston Saul / Monteforte... para sacudirle el polvo a la zoquetería planetaria / Diccionario privado / Vida y obra de Mario Monteforte Toledo / Bibliografía de Mario Monteforte Toledo.
De la contraportada: "A lo largo de diferentes momentos históricos, señalando itinerarios de la obra literaria y periodística, esta correspondencia entre Miguel Ángel Asturias y César Brañas viene a enriquecer nuestro conocimiento sobre el devenir de la literatura guatemalteca. Nos permite, sobre todo, conocer un poco más las condiciones en que transcurre la existencia de los dos escritores; pues deja entrever, en un cambiante contexto político y social que abarca casi medio siglo, parte de su mundo más íntimo, la forma como se va tejiendo vida y obra, las ilusiones y los sinsabores, que son los de una época y en especial los de un país: Guatemala."
De la contraportada: 'El país más hermoso, la gente más fea'. Con esta premisa un tanto cruda, Rodrigo Rey Rosa conduce esta novela corta por las calles y avenidas más importantes de la ciudad de Guatemala, y los hechos históricos que le han dado nombre. La Reforma, Los Próceres, Las Américas; calles, avenidas y lugares que sufren de la fina, fría y dura crítica que el autor realiza. Joaquín Casasola regresa a Guatemala después de vivir afuera muchos años. El reencuentro brutal con esta ciudad, 'que alcanzó el auge económico a través del monopolio de la piedra de obsidiana, símbolo de la dureza, en un mundo que desconocía el uso del metal, se lleva a cabo durante 24 horas (El día del Ejército). Un niño belga adoptado es atropellado mientras cabalga un caballito de alquiler; un conductor huye por miedo a ser linchado; un investigador privado; un 'aboganster'; una periodista y una banda de niños de la calle enredados en una historia, que de tan real y común se vuelve fantástica. Dice un personaje de esta Guatemala de principios del siglo veintiuno: 'La gente que vive aquí es como de piedra, es gente muerta'.
De la contraportada: "Este libro retoma los temas del amor, la vida, la realidad, en fin, todo aquello que nos hace vivir intensamente, y los ofrece con un lenguaje que no pretende la originalidad, pero sí convocar al lector con su sensibilidad y su ternura. Tanto en el conjunto de versos como en el de prosas de que está compuesto, Francisco Rosa Ruiz hace un acto de reflexión y exploración interior."
De la contraportada: "Aida Toledo examina la novelística guatemalteca reciente en el contexto de la gran narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Toledo sugiere que en los llamados países periféricos rige en literatura lo que en política: sus escritores sólo interesan cuando se presentan "en estado de emergencia". En comparación con sus contemporáneos en otros países del Continente, los novelístas de Guatemala, "periferia de la periferia", antes realmente marginados (con la excepción perenne de Miguel Angel Asturias), aparecen ahora conscientemente descentrados, sacando fuerzas de su misma condición de marginalidad mundial y continental. En el contraste ejemplar que establece entre los 'padres', Asturias, Monteforte y Monterroso, en la época moderna, y sus hijos 'herejes', Rivera, Liano, Méndez Vides y Gallardo, dentro de la postmodernidad, la autora traza de manera iluminadora la trayectoria peculiar de la narrativa nacional de los últimos tiempos." Contenido: Palabras introductorias / Los padres: I. Miguel Ángel Asturias y la transición a la veta postmoderna / II. Entre el indigenismo y la contemporaneidad: la narrativa de Mario Monteforte Toledo / III. Augusto Monterroso y la costumbre de convertir el texto en un exigente campo minado para lectores desprevenidos / Los hijos: I. Luis de Lión y El tiempo principia en Xibalbá: un recorrido fáustico y pagano de la intimidad maya / II. La novela de la guerrilla: apuntes sobre los escritores del filón político / III. La narrativa de mujeres, entre el desencanto, la fantasía y el erotismo: textualidad fragmentada e híbrida / IV Visiones marginales y paródicas en las narrativas de Luis Eduardo Rivera, Dante Liano, Adolfo Méndez Vides y Eugenia Gallardo / 1. Velador de noche, soñador de día de Luis Eduardo Rivera: parodia y carnavalización del sueño del escritor latinoamericano en la Ciudad Luz / 2. El hombre de Montserrat de Dante Liano: transgresión paródica de la fórmula de la novela negra / 3. Desencanto y escepticismo postmoderno: Las murallas de Adolfo Méndez Vides / 4. No te apresures en llegar a la Torre de Londres, porque la Torre D Londres no es el Big Ben de Eugenia Gallardo, o la construcción de un objeto huidizo a pequeña escala / Bibliografía: 1. Bibliografía de y sobre los autores / 2. Bibliografía general.
De la contraportada: "En 1932, en el diario El Imparcial, apareció por entrega una serie de artículos en los que David Vela divulgaba las directivas y los propósitos de las escuelas y capillas literarias que proliferaron después de la primera guerra mundial, acusando un cambio de sensibilidad estética y nuevos impulsos creadores... A la vez que va ofreciendo el panorama de los referidos movimientos, Vela da muestra de numerosas y sólidas lecturas que le permiten emitir sus propios juicios en torno a los más destacados actores de estos movimientos, por ejemplo, Tristan Tzara, Vicente Huidobro y César Vallejo." Contenido: Advertencia / Nuestro ambiente / Arte tradicional, arte clásico y academicismo / Sobre convencionalismo, tradición y decadencia / Ansiedad y revolución / Estado espiritual "d'apres guerre" / Auge y decadencia del movimiento modernista / Marinetti y el futurismo italiano / Expresionismo o nuevo objetivo alemán / La insurgencia del vanguardismo: dadá / Movimiento ultraísta / La hora creacionista / Simplicismo, primitivismo y otras capillas vanguardistas / Tendencia surrealista / Maquinismo-dinamismo / Arte docente, de propaganda o combate / Horizontes del arte proletario / Inquietud diletantismo / Deshumanización del arte / Contenido ético del arte / El elemento lingüístico / Recurso metafórico / Ritmo exterior y ritmo interior / Rappel A. L'ordre, de Cocteau / El estilo como punto de partida / Tarea americana.
David Vela (1901) pertenece a la generación de guatemaltecos de 1920, se destacó particularmente como periodista y ensayista. Contenido: Ensayo sobre la geneonomía maya-quiché / Evocación de Palma / Guatemala de la Asunción / Índole del guatemalteco / La niña de Guatemala / Discusión del término folklore / El mito de Colón / Noticia sobre la marimba.
De la contraportada: "Estos cuentos no los escribió Asturias con la intención 'que fueran para niños'; los escribió para sus hijos Rodrigo y Miguel Ángel. Y son cuentos, pero fueron cartas que el autor escribió en Guatemala, para sus hijos que vivían en México; cinco cartas-cuentos fechadas entre enero y marzo de 1947. En esta edición, los cuentos guardan un orden cronológico; y, antes de cada uno, se incluyó un fragmento de la carta de la que formaba parte."
Este "paquete de folklore" incluye expresiones del folklore literario latinoamericano: retahílas, trabalenguas, colmos, cuentos de nunca acabar, refranes, creencias, comparaciones verbales, poesías y romances, adivinanzas, apodos, seres fantásticos.
De la contraportada: "Al presentar estos breves apuntes sobre la música de cámara en Guatemala, su autor ha incursionado en el pasado inmediato y lejano desde la organización y presentación de los primeros conjuntos de Cámara en Guatemala y ha guíado la pantalla para ofrecer una visión panorámica de hechos y hombres que han tenido relación, circunstancial o permanentemente, con el desenvolvimiento de la Música de Cámara en Guatemala".
Contenido: A manera de presentación / Concepto de
la música de cámara / Breves apuntes sobre la Música de
Cámara en Guatemala / Epílogo / Nueva época / Apéndice
I. Tres generaciones / Apéndice II. Galería de conjuntos
de Música de Cámara / Apéndice III. Compositores
guatemaltecos en la rama de Música de Cámara / Apéndice
IV. Centros de cultura / Apéndice V. Fabricación de
instrumentos en Guatemala / Apéndice VI. Algunos
comentarios de prensa.
|
||||||||||
F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.
Para pedidos comuníquese a:
pedidos@fygeditores.com |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |