![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 14 enero de 2002 |
||||||||||
|
|
|||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
||||||||||
No. 14 | enero de 2002 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
En este boletín: [22 títulos] Economía | Historia | Lingüística | Literatura | Medio Ambiente
|
||||||||||
Este informe contiene información estadística y
documental acerca de cómo el Estado y las familias
guatemaltecas dedican recursos a la educación, la salud,
la vivienda, el agua potable y el saneamiento. Además
analiza la descentralización fiscal y la recaudación
local de impuestos por parte de las municipalidades.
Nacida en Guatemala, desde muy pequeña María Odette Arzú
Castillo tuvo que viajar a España, donde transcurre
parte de su vida. Se vincula como voluntaria de la Cruz
Roja en España y Guatemala, lo cual le permitió estar
muy cerca de importantes acontecimientos. Este libro
constituye un aporte para la comprensión de la Guatemala
del siglo XX.
En este ejemplar de la literatura oral de Guatemala se
recoge el discurso ceremonial para formalizar el
matrimonio en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá.
Registra las diferentes etapas, desde la pedida hasta la
entrega de la novia o el novio a la familia que hace el
pedido. En Santa Catarina Ixtahuacán igualmente se piden
novias y novios: de cada 10 pedidas, 7 son para novias y
3 para novios.
El kaqchikel cuenta con alrededor de 400 mil hablantes, siendo uno de los idiomas mayas mayoritarios en Guatemala. El proceso de elaboración del diccionario se inició en la década de los setenta, interrumpiéndose en los años ochenta y se retomó nuevamente en 1992. Cada entrada cuenta con ejemplos en kaqchiquel con traducción al español.
El qanjobal es un idioma maya hablado por alrededor de
110 mil personas en el departamento de Huehuetenango.
Esta gramática incluye lo relativo a morfología,
fonología y sintaxis.
El mam es hablado por casi 500 mil personas en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. En este diccionarios se recoge el mam del municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, en Huehuetenango. Incluye alrededor de seis mil entradas.
El tzutujil es un idioma maya hablado en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez. Cuenta con alrededor de 100 mil hablantes. Este diccionario recoge la variante dialectal de San Juan la Laguna en el departamento de Sololá. Incluye alrededor de 6,300 entradas. El material fue compilado a) traduciendo las entradas de una lista de vocabulario en español desarrollada para el área maya; b) trabajando con una lista generada en computadora de todas las raíces monosílabas posibles en tzutujil, agregando afijos, inflexiones y derivaciones a cada una de las sílabas y estableciendo luego si daba como resultado bases de palabras que realmente existen; c) extrayendo material de varios dominios semánticos culturalmente importantes para la comunidad; y d) revisando textos en tzutujil.
El jakalteco es un idioma que se habla por alrededor de 32 mil personas en el departamento de Huehuetenango. Para su elaboración se recurrió a diversas fuentes. Cada entrada principal está clasificada de acuerdo con su clase gramatical.
El idioma qeqchi es hablado por alrededor de 400 mil personas en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Petén y en algunos lugares de Belice. Este diccionario incluye además una parte introductoria sobre la gramática del idioma.
Contenido: Introducción / Capítulo 1, La
fonología: La fonética; Los articuladores; Puntos de
articulación y sonidos; Maneras de articulación; Modo de
producir un sonido; Las consonantes; Producción de
sonidos; Aparato fonador; Símbolos fonéticos; Cuadro
fonético; Las vocales; Metodología para el análisis
fonémico; Análisis fonémico de consonantes; Cuadro
fonémico de consonantes; Las vocales; Variación libre;
Variación dialectal; Neutralización de fonemas; El
alfabeto práctico; Ejemplificación de vocales /
Capítulo 2, La morfología: La palabra; El morfema;
Número gramatical; Tiempo; Aspecto; Modo; Paradigmas;
Clases de palabras; El sustantivo; El verbo; Otras
clases de palabras / Capítulo 3, La sintaxis:
Reglas gramaticales; Constituyentes; Orden básico; La
base; Oración simple; Comparación del español con los
idiomas mayas; Derivación de oraciones simples; Tipos de
estructuras sintácticas; La voz; Oración compleja;
Coordinación; Subordinación; Anexos:
Abreviaturas; Mapa de los idiomas de Guatemala.
Escritores como Akabal, que provienen de ese antiguo
mundo profundamente resguardado en las montañas,
bosques, selvas o costas de nuestro inmenso continente,
nos exigen penetrar en esa otra realidad que
desconocemos, entender que esa cultura, que esa alma
indígena vive y respira a nuestro propio lado, al mismo
tiempo que nuestro tiempo, con la misma vida que nuestra
vida, amando y entendiendo el mismo continente que
nosotros amamos pero que no entendemos. Carlos
Montemayor.
En 1998 Ruth Piedrasanta Herrera obtuvo el primer lugar
en el Concurso de cuento El Periódico/Bancafé, con el
cuento Preparado para gelatina. En 1999 publicó un
recuento de poesías, Amorosamente. Condición de paso
recoge 12 cuentos, entre ellos Preparado para gelatina.
Amas de casa, niñas, asalariadas, jóvenes o mayores,
desempleadas, profesionales, solteras, con menos o más
recursos; pero mujeres. Tales son los personajes que
pueblan la mayor parte de estos relatos. Mujeres que
dudan, experimentan, luchan, se transforman o no, pero
viven un presente de cambio indiscutible y sin poder
ocultar por otro lado, las huellas visibles de su tiempo
y de su medio.
Maurice Echeverría ha publicado Este cuerpo aquí (antidiario
I), La ciudad de los ahogados, Tres cuentos para una
muerte y Encierro y divagación en tres espacios y un
anexo.
Último silencio ganó en 1999 el Premio de novela Mario
Monteforte Toledo. El dictamen del jurado calificador
indicó que: Último silencio se plantea como el conflicto
feroz entre dos personalidades muy complejas. Uno
pretende emanciparse del miedo, agringándose, y después
imponiendo el honor profesional a su impulso de
vengarse; el otro, un militar, usa y abusa de su
impunidad para justificar sus crímenes. Ambos fracasan.
El marco de esta angustiosa batalla es un tratamiento
psiquiátrico. Avasallan a los demás personajes la
reciedumbre y la complejidad de los principales, que se
influyen mutuamente a través de un excelente diálogo.
Ronald Flores (1973) ha publicado dos libros de relatos:
Cuarto jinete y Errar la noche.
Con esta novela González Davison obtuvo en 2000 el Premio Monteforte de Novela. El dictamen del jurado indicó que: Matusalén no sólo es heterodoxa por el nombre sino en cuanto a su visión, su trama, su conceptualización y su estructura. Todo ello redunda en originalidad, el planteamiento y la solución sorpresiva de los conflictos, el tratamiento de los personajes y en la riqueza de las claves de entendimiento político, histórico, ético y estético. La prosa en esta obra es sólida y limpia, sin ornamentaciones, y su poesía está en los hechos. Peculiar es la distribución del texto en fragmentos, a la manera de un collage, pero sin rupturas en el desarrollo. Aun por su forma, el libro acredita un alto oficio y significa para la narrativa de Guatemala una nueva opción y un enriquecimiento de su ya reconocida diversidad.
En 1976 Joaquín Mortiz publicó en México la novela Los
compañeros del escritor guatemalteco Marco Antonio
Flores. De acuerdo con Gloria Hernández: En el ámbito
literario guatemalteco, el aparecimiento de Los
compañeros significó un rompimiento con el realismo
mágico, el surrealismo y el criollismo que aún se
practicaban en el medio. A partir de entonces, los
narradores más jóvenes iniciaron una carrera literaria
de mayor libertad y experimentación y engrosaron las
filas de los autores de la vanguardia latinoamericana.
Este libro es una recopilación de ensayos, artículos
periodísticos y estudios sobre dicha novela.
Juan Carlos Lemus obtuvo en 2000 el primer lugar en el
certamen nacional de poesía Los que escriben. Ha
publicado en poe ía La era del moscardón (1997),
Novísimos (1998) y Un rayo desordenado de mariposas
(2000). Y que siga la chingadera es su primer volumen de
narrativa.
Edgar Marroquín (1964) ha colaborado con diversos
diarios de Guatemala. En 2001 publicó el poemario Caja
de truenos.
Francisco Morales Santos (1940), Premio Nacional de Literatura en 1998, ha publicado en poesía Madre nosotros también somos historia, Agua en el silencio, Ciudades en el llanto, Germinación de la luz, etc. Escrito sobre fondo oscuro ... es fruto de una estadía en Nueva York, en 1993, donde el poeta teje una voz que se hace río, agua en la orilla de la vida, palabra en la frente del hombre que ve acercarse al siglo XXI; agua y palabra, hervidas en las certezas de una manta blanca, suave y ancha, tanto como la vida. (Gerardo Guinea Diez).
Meza Teni es profesor de piano clásico y vive en París
desde hace 16 años. Además de músico es fotógrafo,
cuentista y poeta. Este libro de 18 relatos está
integrado, según su autor, por tres relatos que recogen
tradiciones orales y leyendas de Guatemala; el resto son
recuerdos y secretos, ficciones, relatos, reseñas y
pormenores, evocaciones, escenarios, e historias de
espera.
Con esta novela Víctor Muñoz (1950) ganó en 1998 el Premio de novela Mario Monteforte Toledo. Ha publicado Atelor, su mamá y sus desgracias personales (1979), Lo que yo quiero es que se detenga el tren (1983), Instructivo breve para matar al perro y otros relatos sobre la atribulada vida de Bernardo Santos (1985), y Todos queremos de todo (1995). Sara sonríe de último resume varias de las constantes narrativas de Víctor Muñoz: el paisaje urbano, los personajes derrotados y el humor amargo... Pero es, además, un recorrido desenfadado, ácido y profundamente irónico por el paisaje sentimental del guatemalteco medio, un retrato de su fracaso sentimental. (Luis Aceituno).
José Manuel Chacón es uno de los más prestigiosos
caricaturistas y humoristas de Guatemala. Este libro,
combinación de textos e ilustraciones del autor, apunta
a fomentar la conciencia, para hacerle frente a la
problemática ambiental que en el presente y en el futuro
inmediato nos amenaza a todos y a todas. ![]()
|
||||||||||
F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.
Para pedidos comuníquese a:
pedidos@fygeditores.com |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |