Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 12 abril de 2001

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 12 | abril de 2001

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [39 títulos]

Antropología | Economía | Educación | Estudios Mayas | Historia
Lingüistica | Literatura | Plástica | Otros

ANTROPOLOGÍA

Gaitán Lara, Sonia Dalila. Compendio de informes de prácticas antropológicas finales 1986-1998. Guatemala: Escuela de Historia, USAC, 1999. 60 págs. 21.1 x 27.3 cms. US$.

Instrumento de consulta de los informes de investigación de 65 estudiantes sobre diversos temas abordados desde la perspectiva antropológica, algunos de los cuales han servido de base para la elaboración de tesis de grado o de artículos en revistas especializadas.
Contenido: Presentación. Listado por autor. Cuadros resumen de los informes de Prácticas Antropológicas por temática y por áreas geográficas investigadas. Resúmenes de los informes que cubren: título, autor, año, resumen, metodología, contenido, apéndices y número de páginas.

ECONOMÍA

Alvarado Nisthal, Amílcar y Marco Antonio Nájera Caal. El impacto social del ajuste estructural en el sector agropecuario de Guatemala. Guatemala: CIDECA, 1999. 64 págs. 13.4 x 20.9 cms. US$8.50.

Breve acercamiento al tema de las políticas de ajuste y los programas de estabilización impulsados por los gobiernos deudores como requisito para el acceso a préstamos del FMI, el Banco Mundial y el BID. Siendo el sector agropecuario el que históricamente ha constituido la principal actividad económica del país, el estudio se centra en los impactos de dichas políticas y programas en ese sector.
Contenido: Marco general. Contexto mundial. Contexto nacional. Marco sectorial. Los Programas de Ajuste en Guatemala. Contraste entre los programas de Ajuste Estructural (FMI) y los programas de Estabilización (BM). Los programas de ajuste sectorial agropecuario. Efectos de los préstamos de Ajuste sobre el sector agropecuario. Algunos efectos directos del ajuste sobre la población. El pequeño campesino en la producción de vegetales para la exportación. El empleo. Comportamiento del sector informal. La salud y otros indicadores de Desarrollo Humano. Factores que han atenuado u ocultado los efectos económicos negativos del ajuste en el sector agropecuario. Producción de hortalizas y frutas. Cultivo de drogas. Migración a Estados Unidos. Conclusiones. Contiene cuadros y gráficas.

Arroyo, Alberto, et. al. Globalización y libre comercio. Memoria del II seminario de relaciones económicas México-Centroamérica. Guatemala: CIDECA / CALDH / FUNDE / RMALC, 1999. 160 págs. 13.5 x 20.6 cms. US$8.50.

Recoge de manera resumida la participación de diferentes actores involucrados o preocupados por las implicaciones, beneficios y posibles daños de una eventual integración con el TLC norteamericano. El Seminario se realizó en Antigua Guatemala el 15 y 16 de abril de 1999.
Contenido: Presentación por Luis Dávila, Amílcar Alvarado, Frank LaRue y Carlos Jiménez Licona. Lección inaugural por Edelberto Torres-Rivas. Alberto Arroyo: Impactos económicos y políticos del Tratado de Libre Comercio (TLC). Luis Pedro Toledo: Posición de la empresa privada centroamericana frente al TLC. Miguel Angel Reyes: Estado actual del proceso de integración centroamericana. Frank LaRue: Impacto del TLC en los trabajadores y trabajadoras. Juan Manuel Sandoval: Impacto del TLC en los flujos migratorios. Ronda de preguntas. Mesas de trabajo: Campesina, Sindical, De género. Plenaria. Conclusiones y Acuerdos. Declaración conjunta sobre las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte de Centroamérica. Listado de participantes.

EDUCACIÓN

Acajabón García, Alvaro y Erick Wilfredo Maldonado Aj. Como nuestros abuelos, produzcamos maíz y frijol. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij, 1999. 102 págs. 27.5 x 21.1 cms. US$10.50.

La mayoría de la población guatemalteca se dedica a la agricultura y específicamente a la producción de maíz y frijol. El presente texto de educación a distancia, sin ser un manual, aporta contenidos básicos para una producción económicamente sostenible y socialmente aceptable, ofreciendo métodos de producción, uso de materia orgánica y prevención de plagas y enfermedades, en equilibrio con la naturaleza. Sugiere también algunas formas de almacenamiento para garantizar la calidad de la cosecha. Además, muestra el panorama cultural en el cual se insertan estos procesos de producción, su significado y sus beneficios económicos, sociales y alimentarios.
Contenido: Ubicación Temática. I. Los mayas y el cultivo del maíz. La semilla de un pueblo milenario. Guatemaya: cuna del maíz Hombres y mujeres de maíz. El sentido sagrado del maíz. Valor e importancia de la “Madre Milpa”: valor cultural, alimenticio, industrial, económico, social y político. II. El maíz, la semilla de la vida. La familia del maíz y las partes. Factores que influyen en su cultivo: agronómicos, climáticos y bióticos. Cultivando nuestra milpa sagrada: la “Madre Tierra”, a ojo de buen agricultor... la semilla, algunas variedades, momento de sembrar, limpia, corte, la mazorca y otras cosechas, guarde bien su maíz. III. El cuidado de nuestra Madre Milpa. Requerimientos nutricionales, cantidad de nutrientes, disponibilidad para obtener nutrientes. Una gran fuente de vida: los rastrojos, abonos verdes, compostajes, estiércoles. Fertilizantes. Enemigos: enfermedades causadas por hongos, plagas de insectos, roedores, pájaros y plantas competidoras. IV. El cultivo del Frijol en Guatemaya. Historia del frijol. Importancia como alimento. El frijol y su familia. La planta y sus partes. En este cultivo, ¿Qué factores intervienen? Cultivo: suelo ideal, variedad para cada clima. Siembra: limpieza, cuidado con los enemigos, cosecha, almacenaje. Contiene ilustraciones y esquemas.

Azmitia, Óscar; Pedro Guoron y Mario Recancoj. Hagamos educación... pero con los pies sobre la tierra. Sistemas educativos adecuados a la realidad centroamericana. Guatemala: Editorial Saqil Tzij / PRODESA Santiago, 1995. 62 págs. 21.3 x 27.5 cms. US$9.20.

Los autores proponen este Curso de educación a partir de que: “la educación tradicional ha demostrado su insuficiencia cuantitativa y cualitativa; las condiciones de pobreza de las grandes mayorías aumenta; la temática de democracia, derechos humanos, ecología, religiosidad, participación social, miseria, poder local, justicia, etc. sigue pendiente.” Conciben, además, la educación cristiana como la que toma en cuenta los intereses de los pobres y de las culturas marginadas, que son los intereses de Dios. En este curso cuestionan el aprendizaje rígido y la actitud pasiva frente a la realidad y sugieren cambios en los maestros (formados para enseñar y no para transformar); en los alumnos (enseñados a obedecer); en los sistemas (que preservan la disciplina y el orden premiando las virtudes pasivas y castigando las activas como la criticidad y la creatividad); en los valores para que animen la formación de la mujer y el hombre nuevos.
Contenido: A propósito de educación. Ubicación temática. I. La realidad que nos toca transformar. Aprender de la realidad. Una realidad que duele. Una realidad en constante cambio. De las dictaduras militares a las dictaduras económicas. Saliendo de la oscuridad. II. La realidad educativa de la región centroamericana La educación un acto político. ¿Quiénes y cuántos centroamericanos saben leer y escribir? Otros datos alarmantes de la situación educativa centroamericana. III. Sistemas educativos adecuados a la realidad centroamericana. Principios de algunos sistemas educativos alternativos: educación popular, educación socialmente productiva, educación bilingüe intercultural, la mediación pedagógica, educación cristiana. Sistemas educativos alternativos: escuela por cooperativa, escuela para el trabajo, la escuela unitaria, escuela bilingüe, escuela para la alternancia. Contiene ilustraciones, esquemas y guías de trabajo.

Azmitia, Óscar, Pedro Guoron y Mario Recancoj. Hagamos educación... para un mundo en cambio. El curriculum y la readecuación curricular. Guatemala: Departamento de Educación, Hermanos de la Salle, 1995. 104 págs. 21 x 27 cms. US$13.20.

Curso de educación a distancia para ayudar al educador a crear un ambiente educativo basado en la criticidad, la creatividad y la investigación, confiando en sus capacidades y generándole hábitos de duda metódica evitando los autoritarismos y sustituyendo dogmas por hipótesis. Le proporciona los insumos necesarios para “descubrir que una auténtica educación cristiana es, antes que todo, educación.”
Contenido: A propósito de educación. Ubicación temática. I. Respiremos nuevos aires en educación. La incoherencia entre el discurso educativo y el pedagógico. Lo tradicional que somos en educación. La inviabilidad del curriculum. La renovación curricular no puede esperar. Educar para un mundo en cambio. II. Instrumentos de transformación. ¿Qué es el curriculum? ¿Qué se pretende con el curriculum? ¿Será que existen algunos enfoques? ¿Cuál es el contexto del curriculum? ¿Quiénes intervienen? ¿Qué metodología emplearemos? ¿Evaluar el curriculum? III. Un punto de partida para un cambio necesario. Empecemos por conocer lo que ya existe. Cuando nuestro proyecto educativo se empiece a torcer, enderecémoslo. Metodología para la readecuación curricular. IV. La readecuación curricular, un cambio que nos exige cambiar.

Azmitia, Óscar, Pedro Guoron y Mario Recancoj. Hagamos educación... pero con sentido crítico. Guatemala: Editorial Saqil Tzij / PRODESA Santiago, 1996. 138 págs. 21.2 x 27.1 cms. US$13.20.

Curso de educación dentro de la concepción del proceso educativo como motor del desarrollo en el que se invita al lector a que pierda, “en el hermoso sentido del término”, el respeto al texto como fuente privilegiada de conocimiento. Mediante la metodología del texto paralelo busca convertir al alumno en interlocutor. Los autores hacen un llamado a los educadores para educar interrogando la realidad diaria; resolviendo problemas; creando, recreando y utilizando recursos; educando para la vida, la expresión, la convivencia, la vivencia en democracia y el compromiso cristiano y, finalmente, apropiándose de la historia y de la cultura.
Contenido: A propósito de educación. Ubicación temática. I. La dominación se hizo... y la realidad se deshizo. ¿Tenemos sentido crítico. Una realidad que nos debe hacer pensar. Los pobres son pobres porque son haraganes, poco creativos y beben demasiado. En los países ricos se vive mejor porque en ellos la gente trabaja más que la de los países pobres. Los países centroamericanos no tienen recursos y por eso son pobres. La ayuda que nos proporcionan los países ricos nos está ayudando a salir de la miseria. Hay que civilizar a los indios y a los negros, pues son los responsables del atraso de nuestros países. El neocolonialismo es la causa principal de la pérdida del sentido crítico. II. Educar es un acto de libertad. La educación y el sentido crítico. Diversidad de mentalidades, diversidad de prácticas. Y los sistemas de educación ¿están a favor o en contra del sentido crítico? Y ahora díganos ¿en cuántas jaulas de la escuela ha estado? Una educación sin sentido. El monopolio del habla y del poder. La escuela un instrumento de liberación. Un llamado a los educadores y a las educadoras. III. Caminando hacia el sentido crítico. Cuidado con las redes del domador. Unas “jaulas domadoras” llamadas Instituciones Sociales. Ideologías, ideologías y más ideologías. ¡El sentido crítico no nace, se hace!. Reconociendo a la persona con sentido crítico. IV. Ver, oír y analizar. Herramientas para el educador. Para no estrellarnos contra el filo de la realidad analicémosla con sentido crítico. Lectura de los medios de difusión social. desarrollar el sentido crítico es empezar a vivir la libertad. Encienda el televisor, pero no apague su cerebro. Compra y USA: la publicidad. Las “inofensivas” caricaturas. Y para la abnegada ama de casa, la novelas. Ciencia ficción = violencia por televisión. Los ídolos del momento. La radio. Contiene ilustraciones, esquemas y guías de trabajo.

Barrios Villatoro, Guillermo, Mario Recancoj Mendoza y Fernando Marroquín. ¡Domestícame! Producción de ovinos y caprinos. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij, 1995. 120 págs. 21 x 27 cms. US$10.50.

Curso de educación participativa a distancia. Este estudio sobre ovejas y cabras es a la vez una invitación a que en las comunidades se problematicen estos temas y se asuman propuestas concretas para implementar proyectos productivos que activen la economía familiar y la economía comunitaria para alcanzar niveles de vida decorosos.
Contenido: Ubicación temática. I. Un cabildo para la vida. II. Si te agrada... domestícame. III. Pastoreemos ovejas. Sobre la oveja. El corral. Pastoreo. Manejo. Curación. Comercialización. IV. La vaquita de los pobres. Las cabras. La “casa”. No sólo de zacate viven. Manejo de cabras y cabritos. Enfermedades. La cabra y sus productos. Contiene ilustraciones y esquemas.

Colectivo Paulo Freire. “Las frutas”... de nuestro esfuerzo. La fruticultura como alternativa productiva. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij, 1999. 146 págs. 21.3 x 27.4 cms. US$10.50.

Material del Programa de educación participativa a distancia que analiza la fruticultura como una alternativa productiva de desarrollo. Contiene elementos básicos y prácticos sobre el cultivo de árboles frutales.
Contenido: Buscando alternativas. I. Escogiendo frutas. Ventajas y clasificación de frutales. ¿Porqué cultivar frutas? ¿Cómo se clasifican los frutales? La opinión de nuestra madre naturaleza. II. ¿Cómo se reproducen los frutales? Métodos de propagación. Métodos de reproducción. Semillas hoy, frutos mañana. Los injertos. ¡También se puede sin semillas! Los hijitos del plátano y el banano. III. ¡A sembrar y cuidar! Plantación y cuidados culturales. ¿Cómo aprovechar mejor nuestro pedacito de tierra? La plantación definitiva. Fertilización. Recorte. ¡Afuera! Malezas, insectos y enfermedades. IV. Recojamos los frutos de nuestro esfuerzo. Cosecha y alternativas de procesamiento. El arte de cosechar. Bien guardadas y ordenadas. ¿Frutas frescas o jaleas? Contiene ilustraciones y esquemas.

Morales Tomas, Marco Antonio y Otto René Valle Bonilla. Una gráfica dice más que mil palabras. B’a-ok nikib’ij k’ïy ch’ab’äl chwa jun achib’äl. Módulo 3: Estadística aplicada a la investigación social. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij / AECI, 1999. 26 págs. 21.2 x 27.5 cms. US$3.60.

Módulo Tres de una serie de guías o puntos de discusión y reflexión para las personas que, aún cuando no se dedican profesionalmente a la investigación, necesitan trabajar en la comunidad, efectuando estudios y propuestas de desarrollo con base científica. En este módulo nuevamente el conejo y la tortuga, conducen el tema en forma de relato y en palabras sencillas. El material está profusamente ilustrado y se apoya en ejemplos ilustrativos para líderes comunitarios y organizaciones de cooperación.
Contenido: El camino que nos espera. ¿cómo clasificar los datos?: escala nominal y escala ordinal. Organización de los datos: distribución de frecuencias y comparación entre distribuciones. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Presentación gráfica de los datos: tabular y gráfica. Indicadores de desarrollo, cifras vitales, tasas, porcentajes, proporciones, razones. Memorias del camino (ejercicios sugeridos). Contiene ilustraciones, cuadros, esquemas y gráficas.

Morales Tomas, Marco Antonio y Otto René Valle Bonilla. El que busca encuentra. Nril, ri nikanon. Módulo 2: Técnicas e instrumentos de investigación. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij / AECI, 1999. 32 págs. 21.2 x 27.5 cms. US$3.60.

Módulo Dos de una serie de guías o puntos de discusión y reflexión para las personas que, aún cuando no se dedican profesionalmente a la investigación, necesitan trabajar en la comunidad, efectuando estudios y propuestas de desarrollo con base científica. En este módulo Lupe, la lupa (quien pregunta y pregunta) y Tita la notita (quien recuerda datos) conducen el tema en forma de relato y en palabras sencillas. El material está profusamente ilustrado y se apoya en ejemplos ilustrativos para líderes comunitarios y organizaciones de cooperación.
Contenido: El camino que nos espera. Técnicas e instrumentos para la investigación. Técnicas de investigación bibliográfica y documental: tipos de documentos y la técnica del fichaje. Técnicas para la investigación de campo: la observación, la entrevista, la encuesta. Prueba piloto. Un caso de aplicación: el diagnóstico comunitario participativo. Memorias del camino (ejercicios sugeridos). Contiene ilustraciones y esquemas.

Morales Tomas, Marco Antonio y Otto René Valle Bonilla. El que busca encuentra. Nril, ri nikanon. Módulo 1: Conocimiento, método científico y el proceso de la investigación. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij / AECI, 1999. 58 págs. 21.2 x 27.5 cms. US$3.60.

Módulo Uno de una serie de guías o puntos de discusión y reflexión para las personas que, aún cuando no se dedican profesionalmente a la investigación, necesitan trabajar en la comunidad, efectuando estudios y propuestas de desarrollo con base científica. En este módulo el conejo y la tortuga, expertos en investigación, conducen el tema en forma de relato y en palabras sencillas. El material está profusamente ilustrado y se apoya en ejemplos ilustrativos para líderes comunitarios y organizaciones de cooperación.
Contenido: Con astucia de tortuga. El camino que nos espera. Darwin, un gran investigador. El conocimiento de los pueblos indígenas. Los conocimientos del pueblo Maya. El pensamiento científico. El conocimiento ordinario y el científico. El conocimiento técnico y el científico. El método, una ayuda. ¿Qué es la investigación? El proceso de investigación. Memorias del camino. Contiene ilustraciones y esquemas.

Roncal Martínez, Federico, Pedro Guoron Ajquijay y Andrea Schlehuber. El arte de vender lo que producimos. Comercialización comunitaria. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij, 1998. 130 págs. 21.3 x 27.5 cms. US$10.50.

Este curso proporciona herramientas para responder a las siguientes interrogantes: ¿qué se puede hacer para vender mejor los productos? ¿cómo puede conseguirse un buen mercado? ¿existen alternativas comunitarias para la comercialización? Aborda los caminos de la comercialización comunitaria, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, la autogestión, el autofinanciamiento, etc.
Contenido: Una escena muy común. I. Conozcamos el mercado. Los estudiosos del mercado. ¿Economía de mercado? La ley de la oferta y la demanda. La magia de la publicidad. Las “Reglas del juego” de la economía de mercado. II. ¡Se acabaron las fronteras! Antes de comprar y vender, ubiquémonos. El Neoliberalismo: Lo nuevo de lo mismo. Globalización: Una práctica del pensamiento neoliberal. ¿Estamos preparados para el libre comercio? Guatemala, ¿En camino a la globalización? III. Algunos caminos para nuestra comercialización. Una experiencia para compartir, para buscar caminos. La comercialización comunitaria. La economía complementaria. Juntos contra los problemas. Lo principal: El proceso organizativo. IV. Algunas técnicas de comercialización. ¿Vender o comercializar? Técnicas para la comercialización: el producto, el precio, los mercados y la promoción. Contiene ilustraciones y esquemas.

Soberanis, Catalina y Claudia M. González. Que ni uno, ni dos, ni tres... se queden atrás. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij, 1998. 120 págs. 21.3 x 27.5 cms. US$11.90.

Curso de Organización Política del Programa de educación participativa a distancia. A través del diario de una mujer llamada Nikte’, de sus experiencias y relatos, el material destaca la importancia de la participación organizada como una herramienta en la incidencia política del país. Tiene como objetivo rescatar la herencia organizativa de la comunidad y analizar la organización política del país y de la comunidad y la forma en que se toman las decisiones que afectan a todos.
Contenido: Ubicación Temática. I. Recordando el camino andado. Historia organizativa de Guatemala con énfasis en la organización del pueblo Maya. Los primeros pasos. El inicio de un trago amargo. La misma organización, con diferente montera. “Libertad” de mercado pero no de organización. Una corta revolución. De la mano... para sobrevivir. Nuevos espacios de participación. II. Sigamos caminando. El sistema político y la estructura de Guatemala. Actúas o actúan por ti. ¿Qué es política? El actuar de cada uno, nos afecta a todos. ¿Somos un Estado bien estructurado? III. Por el camino del servicio. Democracia y poder local. ¿Vivimos en un país democrático? El poder del Servicio. IV. Varios senderos... un sólo fin. Mecanismos de participación. Tin marín de dos pingüé ¿en cuál participaré? Sin pelos en la lengua... la organización guatemalteca. Hablemos de nuestra propia organización. Contiene esquemas e ilustraciones.

ESTUDIOS MAYAS

Álvarez Medrano, Flor de María, Pedro Guoron Ajquijay y David Tirado Romero. Del pensamiento a la palabra... de la palabra al desarrollo. Idiomas Mayas y desarrollo social. Guatemala: Escuela Superior de Educación Integral Rural / Editorial Saqil Tzij, 1996. 113 págs. 21.2 x 27.3 cms. US$10.50.

Curso de educación participativa a distancia que se propone revitalizar los idiomas indígenas para que sean el vehículo del desarrollo en equidad y justicia social. Los autores afirman que los hablantes de idiomas indígenas sufren marginación económica, cultural y política con el consecuente desplazamiento y poco prestigio social de sus idiomas, por lo que proponen otra forma de vida social, desde la que se pueda impulsar un desarrollo basado, no solo en la realidad socioeconómica, sino esencialmente en la cultura de la población.
Contenido: Ubicación temática. I. Los idiomas mayas: ayer. ¿Lenguaje, Lengua, Idioma o Dialecto? Un poco de historia: Como árbol gigante que no muere. Y entró en nosotros la miseria. Miseria Maya, riqueza Española. El Estado ladino, el nuevo colonizador. Abriendo espacios, recuperando fuerzas. II. Los idiomas mayas: hoy. ¿Dónde estamos y cuántos somos los maya-hablantes? ¿En qué afecta el desplazamiento de los idiomas maternos?: el plano psicológico, social, económico, político, cultural y lingüístico. El neocolonialismo. III. El idioma, medio de desarrollo social.. Demandas lingüísticas del pueblo maya: oficialización; base de la educación formal; la conciencia, la identidad y la lealtad lingüística; estudio y desarrollo; ampliación de sus ámbitos de uso; conservación, mantenimiento y desarrollo cultural y social. El proyecto político del pueblo Maya: El derecho de los pueblos a la autodeterminación. Solución autonómica al colonialismo interno. ¿Y qué con los idiomas Mayas? ¡Urge el desarrollo social, cultural y lingüístico! IV. ¿Por qué hablar en Maya? ¿Qué importancia tienen los idiomas mayas?: medio vital de comunicación, un derecho humano, vehículo de educación y desarrollo, cosmovisión y cultura, identidad cultural, vida cotidiana, expresión política, liberación. El aprendizaje de la lengua. Iniciación en lectoescritura. Una herramienta poderosa llamada alfabeto. La letra perdida. Las vocales fugadas. Las consonantes ausentes. Las vocales iguales. Nombres, nombres y más nombres. Anécdotas, cuentos, leyendas, chistes, canciones, poemas.

Chichimuch (Félix Lorenzo Velásquez Saquic). Canas y retoños del pueblo Maya. Editorial Saqil Tzij, 1999. 2da. edición. 116 págs. 16.1 x 21 cms. US$4.30.

Así como el autor aboga por una Guatemala mosaico de pueblos y culturas, este libro es un mosaico de géneros: fragmentos de historia, anécdotas, exhortaciones, comentarios, propuestas, oraciones, poesía, etc. “Mi objetivo —afirma el Hermano Lorenzo— es comunicar los sentimientos de un pueblo que son completamente diferentes al resentimiento, porque éste sabe a odio, a rencor y revanchismo; pero por otra parte quiero hablar claro, sin anestesia, porque no pretendo insensibilizar... que se escuche nuestra voz, para defender la vida, primer principio de la cosmovisión maya y objetivo fundamental del testamento de Jesucristo... estamos llamados a luchar contra el fatalismo, el alcoholismo y el divisionismo, productos de la marginación que nos ha tocado vivir.”
Contenido: Solamente unas dos o tres palabras. Presentación de la primera edición por María García. I. Identidad. Nosotros los Mayas. Cuadro degradante deseducativo y racista que marcó mi caminar. Propuesta ante un principio criollista que intentó distorsionar nuestra historia. Por la gracia soy Maya, para desgracia de otros. El papel del joven maya en el proceso de reconstrucción de nuestro pueblo milenario. Cociéndose el arroz a fuego lento. II. Religión. 500 Años e Iglesia. Aproximación a temas fundamentales en la religión Maya y Cristiana. ¿Un pentecostés en la Iglesia de América Latina? Tragedia “indígena” en América Latina. ¿Puedo hablar? La iglesia autóctona liberadora, una alternativa. Recomendaciones de mis mayores guías espirituales. III. Propuestas: Generales. Para una Educación Maya. A la Iglesia Católica. Anexos: Intelectuales apolíticos por Otto René Castillo. El sentido común: Nuestro lema en el siglo XXI. Una carta íntima por Félix Lorenzo. Gracias Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra. Poema Chite por Manuel Socop. Escritor indígena recibió premio latinoamericano.

HISTORIA

Acuña, Víctor Hugo, et. al. Memoria del II Congreso Centroamericano de Historia (1995). Guatemala: Escuela de Historia, USAC, 2000. 382 págs. 21.3 x 27.5 cms. US$.

Reúne las ponencias presentadas en 1995 en el Congreso realizado en la ciudad de Guatemala y que había estado al resguardo del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos. Las autoridades actuales integraron y prepararon la presente edición.
Contenido: Indices temático y alfabético. Richard V. McGehee: Maratonistas indígenas al servicio de las patrias y los caudillos: Tarahumaras y Mayas. Richard N. Adams: Notes on Ethnicity in the Army of Liberal Guatemala, 1870-1915. Aura Marina Arriola: La cuestión étnica en la Revolución de Octubre de 1944-54. Yolia Tortolero Cervantes: Consumo, alcohol y devoción en la vida cotidiana de los mineros de Guanajuato 1940-1960. Douglas R. Keberlein: La evolución de la Autojustificación:... Dora Dávila: La relación conyugal en la Ciudad de México (1775-1788). José Luis Muñoz: La manipulación ideológica en la enseñanza de la Historia como uno de los factores que matizan la crisis. Manuel Chacón y Ronny Viales: La función de la Historia en el Museo Nacional de Costa Rica. Sandra Campollo, et. al.: La educación en Guatemala 1871-1994. Silvia Castro de Aniaza y Beatriz Palomo de Lewin: Problemática en la enseñanza de la historia y su proyección en el libro de texto. Sonia Alda Mejias: Las Ordenanzas de Tomás López y García de Palacio. Siglo XVI. Isabel Rodas: Las estancias de españoles en el valle de Patzicía (1580-1640). Teresa García: Las inmigraciones vascas en Centroamérica. Margarita Rojas, Margarita Tornes y José Fernández: Acceso a la tierra y actividades económicas en cinco comunidades del occidente nicaragüense: (el censo de 1883). Mercedes Muñoz: Hacia un enfoque histórico de la problemática ecológica: el caso de Costa Rica. Patricia Campos: Primeros avances de una aproximación al estudio de la mujer: el caso de San Felipe, Guanajuato. México. Siglo XVIII. Rosa Alvarez: Nutrices: un caso de explotación de la condición femenina en la colonia. José Domingo Carrillo: Imágenes rebeldes: Mujeres Cristeras y Damas Católicas, México 1926-1939. Francisco Rojas: Carpinteros de la Colonia. De artesanos a proletarios carpinteros y ebanistas en el naciente mundo urbano de Guatemala y Costa Rica (1800-1930). Felipe Macías: Historia Oral: la palabra de algunos campesinos frente al conflicto religioso en el Norte del Estado de Guanajuato. 1926-1929. México. Dando Dardón: Escuintla: Aspectos económicos y conflicto social, 1875-1880. Amanda Morán: Los movimientos de pobladores urbanos en la ciudad de Guatemala durante la década revolucionaria 1944-1954. Eugenia Ramos: Movimientos sociales, Estado-United Fruit Co.-Trabajadores. Carlos Figueroa Ibarra: Transiciones Estatales y Sociedad Civil en la crisis centroamericana de los ochenta. Angel Valdez y Rodolfo Bolaños: El arte colonial como medio de inculturación de la fe de los pueblos indígenas de Guatemala. Gabriel Morales: El arte plumaria en las tradiciones religiosas de Guatemala. Lesbia Ortiz: EL desarrollo de la investigación en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Beatriz Palomo de Lewin: La participación de la población negra en la sociedad colonial guatemalteca. Sonia Alda y Teresa García: La Historia Social y la Sociología Histórica centroamericanas desde la perspectiva bibliográfica europea (1980-1994). Xiomara Avendaño: De súbditos a ciudadanos: las primeras elecciones en la provincia de Guatemala, 1812-1822. Frances Kinloch: Nicaragua: la creación del imaginario nacional. Michel Gobat: La elite nicaragüense y la intervención financiera de los Estados Unidos en Nicaragua, 1912-1933. Jussi Pakkasvirta: Una revista continentalista en un país nacionalista: Costa Rica y el “Repertorio Americano”, 1919-1930. Víctor Acuña: Política y sociedad en Centroamérica: la larga duración (Siglos XIX y XX). Mayra Valladares: El papel de los partidos políticos como mediadores entre la sociedad civil y el Estado.

Alvarez, Rosa María, et. al. Memoria Histórica: III Encuentro Nacional de Historiadores (17-19 de septiembre de 1997). Guatemala: Escuela de Historia, USAC, 2000. 254 págs. 21.3 x 27.5 cms. US$.

Memorias del encuentro cuyo tema central fue La Memoria Histórica de la Sociedad Guatemalteca. Su propósito fue evaluar la importancia de la memoria y ciencia históricas en el momento actual, no únicamente como referente informativo general, sino, también, como base que permita avanzar hacia la paz y la democracia.
Contenido: Indices: alfabético y temático. Rosa María Alvarez: La construcción de la Nueva Guatemala. Ida Bremme de Santos: Innovación tecnológica en la cerámica vidriada de Guatemala. Estuardo Calderón: Política agraria de la contrarrevolución. Augusto Cazali: La Universidad de San Carlos en la época republicana (1821-1994). Roberto Díaz: El “Patriarca” de los asesinos. Karla Delgado: Derrocamiento de Arbenz. Intervención de la CIA en Guatemala, 1950-1954. Carlos García: Las danzas de guerra en Guatemala. El Rabinal Achí, Moros y Cristianos, La Conquista, El Yancanú, Napoleón. Génesis Mega Programas, S.A. y Celso Lara: Presentación del CD multimedia: Historia y cultura de Guatemala. Leonardo Hernández: “Una Postal” de Ciudad de Guatemala: Fuentes y Guzmán y el espacio físico. René Johnston: La Antigua: desolación y problemas de higiene y salud en la época de abandono. Victoria Méndez: El pirograbado en la Antigua Guatemala. Jorge Luján: Reflexiones sobre el concepto de arte colonial aplicado a Hispanoamérica. Luis Luján: Nueva información acerca de Bernal Díaz del Castillo en Guatemala. Marco Muralles: El papel del historiador como administrador de una entidad cultural. Hugo López: Presencia de los monopolios transnacionales a finales del siglo XIX y principios del XX en la costa atlántica y pacífica de Guatemala. Ana Menchú: La radiología al servicio del arte. Gabriel Morales: Las alegorías de la reforma, iconología del siglo XIX en Guatemala. Edna Nuñez de Rodas: En torno a nuestra memoria histórica. William Orbaugh: Música histórica. Una redefinición de la mal llamada música clásica. Beatriz Palomo de Lewin: La mujer invisible. La necesidad de recuperar una memoria histórica integrada. Oscar Peláez: La fortaleza conservadora: la Ciudad de Guatemala (1821-1871). María del Carmen Pinto: Historiografía: un instrumento de trabajo para el historiador. Carlos Seijas y Johann Melchor: Pensar o no pensar, esa es la pregunta: el influjo de las ideas descartianas en el barroco y su impacto en el Reino de Guatemala. Haroldo Rodas: La víctimas que nadie llorará. El despojo cultural y la pérdida de la memoria histórica. Carmen Rodríguez de Pozuelos: Muerte del presbítero español Félix Payés: un caso ilustrativo de la dictadura barrista. Hugo Sacor: Manufactura y artes gremiales. De la sociedad prehispánica a la sociedad hispánica en Guatemala. Fernando Urquizú: Apuntes para la historia de las imágenes liberales en Guatemala. Helvin Velásquez: La investigación en la historia, políticas y líneas. Julio Valdez: Entre el clavel y la piedra. Apuntes para el estudio del Movimiento Estudiantil Universitario 1977-1981. Ángel Valdez: Post-modernidad y memoria histórica.

Bermúdez López, Fernando. Semillas de sangre. Mártires de la Diócesis de San Marcos. Guatemala: Facultad de Teología San Dámaso, Madrid / Universidad Pontificia de Salamanca, 2000. 220 págs. 13.6 x 21 cms. US$.

Recoge el testimonio martirial de cinco catequistas asesinados entre los años 1981 y 1983, pues como señala el autor, resultaría imposible recoger todos los nombre de los mártires de la diócesis. Además, por el significado que tiene el asesinato del Gonzalo Zacarías en abril de 2000, el autor lo incluye en este trabajo. Bermúdez López (Murcia, 1943) es misionero en América Latina y se pregunta “¿por qué los mataron?” y también “¿quienes son los que los mataron?” Su primera respuesta: “No fueron los ateos, no. Son los que confesándose cristianos, su práctica es totalmente ajena a las enseñanzas de Jesús.”
Contenido: Introducción. I. Marco de la realidad de Guatemala: Datos generales e históricos, marco socio-económico, político, cultural y religioso. II. Características de la Diócesis de San Marcos: Socioeconómicas, políticas, culturales y religiosas. III. Marco eclesial de Guatemala: Reseña histórica. La Iglesia de Guatemala comprometida con la justicia y la vida de los pobres. Iglesia perseguida. Monseñor Juan Gerardi Conedera, mártir de la Verdad y de la Paz. IV. El Martirio: Concepto de “mártir” según la definición teológica. Jesús, sacramento martirial. Persecución y martirio, herencia de jesús a su Iglesia. V. Los Mártires de la Iglesia de San Marcos: Carlos Vidal González Pérez. Desiderio Roblero Gálvez. Guillermo Ortiz González. Felipe Miranda y Compañeros Mártires de Sacúchúm Dolores. Gonzalo Zacarías Sánchez. VI. Espiritualidad del Martirio. VII. Conclusión Final. Contiene: ilustraciones, fotografías, mapas y gráficos.

Cazali Ávila, Augusto. El gobierno democrático del Doctor Juan José Arévalo (1945-1951). Guatemala: Escuela de Historia, USAC, 1999. 60 págs. 21.2 x 27.5 cms. US$.

Capítulo de la investigación “Década Revolucionaria 1944-1954”. Cubre el período del gobierno presidido por el Dr. Arévalo entre 1945 y 1951, que el autor califica como una de las etapas históricas más fecundas de los tiempos contemporáneos de Guatemala, tanto por el desarrollo democrático, como por las realizaciones en los campos de la economía, la sociedad, la política internacional, la educación y la cultura. A pesar de las adversidades y de que no todos los actos del régimen arevalista fueron perfectos y encomiables, Cazali Avila destaca los aciertos en la conducción de la política interna que condujo a un clima de tolerancia y libertad, como nunca se había dado antes en Guatemala.
Contenido: La política interior y los sucesos internos: A. El Dr. Arévalo asume la presidencia (15 de marzo de 1945). Ideas y planteamientos. Gabinete. Características del nuevo régimen. B. La personalidad de Arévalo. El pedagogo, el intelectual y el político. Datos biográficos. C. El gobierno y los partidos políticos. Actividades y relaciones. D. Conspiraciones, rebeliones y otros enfrentamientos contra el gobierno de Arévalo. E. Convocatoria a elecciones presidenciales. Actividad electoral. Resultado. Nuevo presidente electo: Jacobo Arbenz, 15 de marzo de 1951. Resumen y conclusiones.

Gage, Tomás. Los viajes de Tomás Gage a la Nueva España. Parte tercera: Guatemala. Segunda entrega. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 106 págs. 10 x 15.3 cms. ISBN 84-89766-71-1. US$3.20.

Tomás Gage (Inglaterra 1600- Jamaica 1656), cura doctrinero entre la población indígena como miembro de la Orden de los Dominicos, describe prolijamente la Guatemala que conoció de 1625 a 1637, con sus costumbres, hábitos, religión, leyendas, mitos, etc. Su obra es la primera que muestra el proceso sincrético de la cultura guatemalteca y de la formación del sentido nacional de estas tierras y, aunque debe leerse con reserva —advierten los editores— por las exageraciones en que incurrió, constituye una de las crónicas más relevantes de la Guatemala colonial. Esta edición comprende los capítulos XV a XXII y completa la publicación que hiciera la misma editorial en 1997 y que comprende los primeros capítulos.
Contenido: Introducción por Celso Lara. Capítulo XV: De la aplicación de los indios para celebrar sus fiestas, y cómo exceden a los españoles imitándolos, cuando se ejercitan en público en ciertos días del año. Capítulo XVI: Diversos medios con que los españoles se aprovechan del dominio que tienen sobre los indios. Capítulo XVII: De los bailes de los indios y de sus instrumentos. Capítulo XVIII: Cómo salió el autor de la ciudad de Guatemala para ir a vivir con los indios. Capítulo XIX: Continúa el autor la relación de su viaje. Capítulo XX: Cómo he aprendido la lengua de los indios, y lo que me ha sucedido de más notable durante la estancia que he hecho entre ellos con un detalle particular de la procedencia de las rentas de los Curas en estos países. Capítulo XXI: De los hechiceros y sortilegios; con tres historias remarcables sobre este asunto. Capítulo XXII: El autor refiere los motivos que le impidieron de servirse de la permisión que recibió de su general para volverse a Inglaterra: cómo el conocimiento que tenía de la lengua del país le hizo aceptar el cargo de vicario de Amatitlán y de toda la comarca, de que hace una exacta descripción, como también de las costumbres de los indios y de las utilidades del vicariato. Capítulo XXIII: El autor hace de manera que le quiten el empleo de Amatitlán para enviarlo a Petapa donde forma la resolución de valerse por último de la permisión que había recibido de su general, y la ejecuta hábilmente, a pesar de todo lo que pudieran hacer sus superiores para retenerle.

Mazariegos Anleu, José Fernando. Índice general de informaciones matrimoniales en Guatemala 1614-1900 (Archivo Histórico Arquidiocesano Francisco de Paula García Peláez) Libro 1 - Tomo I. Guatemala: Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos / Instituto de Investigaciones, Escuela de Historia - USAC / Archivo Histórico, Arzobispado de Guatemala / Embajada de Suiza en Guatemala, 1999. 500 págs. 32.5 x 21 cms. US$.

Resultado del proyecto de organización, clasificación y rescate de una sección del fondo documental del Archivo Histórico Arquidiocesano. El fondo matrimonial permite conocer los mestizajes, base de la comprensión del proceso de formación de la interculturalidad. La información, ordenada por fecha, incluye: nombre del esposo, nombre de la esposa, lugar del matrimonio y caja, clasificación y ubicación dentro de los estantes del archivo.
Contenido: Presentación por Christian Hauswirth. Más allá de la Historia: impacto social del Proyecto Archivo Histórico Arquidiocesano por Haroldo Rodas. Prólogo por Próspero Penados del Barrio. Nota al usuario. Matrimonios registrados entre 1614 y el 8 de mayo de 1819.

Mazariegos Anleu, José Fernando. Índice general de informaciones matrimoniales en Guatemala 1614-1900 (Archivo Histórico Arquidiocesano Francisco de Paula García Peláez) Libro 1 - Tomo II. Guatemala: Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos / Instituto de Investigaciones, Escuela de Historia - USAC / Archivo Histórico, Arzobispado de Guatemala / Embajada de Suiza en Guatemala, 1999. 544 págs. 32.5 x 21 cms. US$.

Resultado del proyecto de organización, clasificación y rescate de una sección del fondo documental del Archivo Histórico Arquidiocesano. El fondo matrimonial permite conocer los mestizajes, base de la comprensión del proceso de formación de la interculturalidad. La información, ordenada por fecha, incluye: nombre del esposo, nombre de la esposa, lugar del matrimonio y caja, clasificación y ubicación dentro de los estantes del archivo.
Contenido: Matrimonios registrados entre el 10 de mayo de 1819 y el 17 de septiembre de 1900.

Pérez Molina, Olga. La sociedad civil en la transición política en Guatemala 1987-1999. EUSKAL - FONDOA / Development and Peace / Escuela de Historia, USAC / Fundación INCIDE, 1999. 50 págs. 17.5 x 21.6 cms. US$.

Aporta elementos de balance e información sobre el transcurrir histórico de los esfuerzos de estructuración de la participación civil en las diferentes coyunturas en los últimos 10 años. En función del estudio de la actual transición política, resalta el papel de la lucha social: popular y armada, reconociendo la contribución de la movilización y la demanda popular (sindical, campesina, pro-derechos humanos, del pueblo indígena, del sector informal, de los sectores surgidos de la represión y la impunidad, etc.). Sintetiza las instancias que permitieron pasar de las demandas a las propuestas y a la construcción de espacios e instrumentos de participación que flexibilizaron y transformaron las formas de lucha.
Contenido: Antecedentes. ¿Por qué a partir de 1987 y cuáles son los principales esfuerzos realizados? Cuadros de síntesis para las principales instancias de participación de la sociedad civil, que incluyen: convocante, actores y planteamientos o temarios. Instancias: 1. Diálogo Nacional, 1989. 2. Proceso de Paz, 1990-1991. 3. Coordinadora de Sectores Civiles, 1991-1993. 4. Coordinadora Civil por la Paz, 1990-1994. 5. Movimiento 500 Años de Resistencia Indígenas, Negra y Popular, 1990-1991. 6. Foro Multisectorial Social, 1993. 7. Instancia Nacional de Consenso, 1993. 8. Asamblea de la Sociedad Civil, 1994-1995. 9. Frente Democrático Nueva Guatemala, 1995. 10. Comisiones consultivas, paritarias y específicas creadas por los Acuerdos de Paz. 1994-2000. 11. Encuentros de Actualización, 1997-1998. De la estrategia de guerra popular revolucionaria a la gradualidad de la lucha política.

Pérez, Olga (coordinadora). Expresiones del conflicto étnico-nacional en Patzicía y Zaragoza, Chimaltenango. Guatemala: Escuela de Historia, USAC, 1999. 86 págs. 21.1 x 27.3 cms. US$.

Por su configuración histórico-social, Guatemala es un país multiétnico y pluricultural y su conflicto interno se configura como conflicto étnico nacional. Este estudio forma parte de una programa mayor y corresponde a la segunda etapa sobre horticultura de exportación iniciada en 1989. El capítulo Estructura económica se refiere al funcionamiento de las agroexportadoras; para la Historia de la propiedad se sistematizaron datos del Registro de la Propiedad Inmueble, el DICABI y el Instituto de Transformación Agraria. El estudio cartográfico se elaboró mediante un trabajo de campo (de mayo a octubre de 1991). Además se utilizó información oral y observación directa en el área de estudio.
Contenido: I. Estructura económica, organización para la producción y diversificación agrícola: Formas de propiedad y tenencia de la tierra. Diversificación agrícola. Modalidades de organización. Degradación ecológica, utilización y manejo de pesticidas. II. Historia de la propiedad y tenencia de la tierra de las comunidades agrarias de Zaragoza: Asentamientos agrarios de Chimaltenango. Descripción geográfica. Historia de la propiedad de la tierra. III. Geografía económica y cartografía social: Capacidad y productividad de la tierra. Clases y coberturas. Descripción de la información. IV. Caracterización de la estructura del poder local, civil, militar y formas de organización social: Funcionamiento del poder. Formas de organización y asociaciones. Proyectos y estrategias de desarrollo. Poder local, centros de poder. Representaciones ideológicas y reproducción del conflicto étnico nacional. V. Representaciones ideológicas: formas, mecanismos y contenidos a través de la religión: Patzicía, cabecera municipal. Zaragoza, cabecera municipal. VI: Instituciones gubernamentales y privadas: Proyectos y programas de desarrollo. Contiene cuadros, mapas y esquemas.

LINGÜÍSTICA

Malchic Nicolás, Manuel Bernardo; Romelia Mó Isém y Augusto Tul Rax. Variación dialectal en Poqom. Guatemala: Proyecto de Investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ -OKMA- / Editorial Cholsamaj, 2000. 408 págs. 21.2 x 27.3 cms. ISBN 99922-53-06-1. US$10.50.

Conjunto de datos que permite establecer y comparar las diferencias y similitudes del idioma en sus distintos niveles y que permitirán la elaboración de diccionarios, gramáticas, libros de lectura, etc. pero principalmente construir una propuesta estándar a nivel escrito. La investigación confirmó la estrecha relación entre el Poqomam y el Poqomchii’. El primero cuenta con una zona geográfica muy variada, principalmente entre los municipios de Palín y San Luis Jiloteqeque mientras el Poqomqchii’ presenta variaciones en San Cristóbal Verapaz y la aldea Belejú en Chicamán, Quiché.
Contenido: Introducción. Capítulo I: Fonología. Descripción de sonidos. Fonemas. Procesos fonológicos. Casos excepcionales. Capítulo II: Morfología. Flexión. Clases de raíces bases y palabras. Partículas. Derivación. Capítulo III: Léxico. Procesos fonológicos que identifican a una comunidad o región. Palabras que cambian de lugar a lugar por un rasgo de pronunciación. Palabras que difieren de lugar a lugar. Variación semántica. Retención e innovación lexical. Lexicoestadística. Capítulo IV: Sintaxis. Estructura sintagmática. Casos gramaticales oblicuos. Orden. Topicalización. Enfoque. Énfasis no contrastivo. Negación. Interrogación. Ergatividad. Voz. Estructura de oraciones. Anexos: Fonología, morfología, léxico, sintaxis. Textos Poqomichii’ y Poqomaman.

LITERATURA

Álvarez Arévalo, Miguel. Relatos olvidados de la Nía Chabela. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 80 págs. 10 x 15.3 cms. ISBN 84-89766-49-5. US$3.20.

Miguel Alvarez (Guatemala, 1952) es historiador especializado en arte guatemalteco e hispanoamericano. Para Celso Lara: “Alvarez se ha convertido en el José Milla y Vidaurre de nuestros tiempos... En estas páginas ha alcanzado su verdadera vocación de cronista pues sus textos alcanzan una profunda introyección sobre la ciudad... La Nía Chabela (un personaje exquisitamente perfilado) refleja la idiosincrasia del habitante de la ciudad, sus esperanzas y frustraciones y, sobre todo, su manera de vivir, entre iglesias, paseos, ferias y corpus... Este fresco, tan bien elaborado, será uno de los pocos testimonios que queden para la posteridad de lo que fue y es la Ciudad de Guatemala.”
Contenido: Introducción por Celso Lara. Vuelve la Nía Chabela. La Nía Chabe y la Chepona. En el rezado de San Francisco. El acabo de la novena. el Señor de la Capilla. El santoral. Los azacuanes. En la parroquia vieja. El Pepián. Los sportman. Los canarios. Un quince de septiembre. En la plaza mayor. En la estación. Los buñuelos. En las bóvedas de catedral. En el tranvía. En la Concordia. Boda en la casa.

Barrientos, Alfonso Enrique. Enrique Gómez Carrillo. Guatemala: Tipografía Nacional, 1994. 3a. edición. 306 págs. 15.2 x 20.8 cms. US$7.90.

Barrientos advierte que éste es “—mi Gómez Carrillo— el que yo veo en el hontanar del tiempo y el que he ido aprisionando a través de sus escritos y de la riqueza anecdótica que conservan sus contemporáneos.” Este es un de los libros que trata de responder: ¿cómo era Gómez Carrillo? ¿por qué tuvo tantos enemigos? ¿cómo fueron sus mujeres? ¿por qué le han olvidado los lectores? ¿qué se salva de su obra? ¿cuál fue su aporte a la renovación de estilo? Tarea compleja, apunta el autor: “pues ocurre que en Gómez Carrillo se dan cita varios hombres: el inquieto periodista, el fino escritor, el ágil cronista, el biliófilio, el “homme de lettres”, el audaz publicista, el espadachín con resabios donjuanescos y... resumiéndolo todo: ¡un postergado bohemio!”
Contenido: Prólogo: Peregrinaje con Enrique Gómez Carrillo por Delia Quiñónez de Tock. Prefacio por Rafael Heliodoro Valle. Introducción. Guatemala en 1873. Amigos de Hispanoamérica. Madrid, antes del 98. El ambiente de París. El medio y las influencias. Silueta. El arquetipo. La bohemia. Carácter. Las mujeres. Mata Hari. Darío y Gómez Carrillo. Su patria. Los viajes. El modernismo. La crónica. El periodismo. Las descripciones. Los cuentos. La crítica. El estilo. Breve antología de Gómez Carrillo. Notas. Cronología y bibliografía. Indice de nombres citados en el texto.

Echeverría, Maurice. Tres cuentos para una muerte. Guatemala: Editorial X, 2000. 56 págs. 10.1 x 15.1 cms. US$4.20.

Maurice Echeverría (Guatemala, 1976) piensa, delante de la cuartilla en blanco: que hizo bien en dejar la universidad, que no le gustan nada los libros que ha publicado (incluyendo éste), que hay que atreverse a ser genial, que ser mediocre tiene su íntima dignidad, si uno lo mira bien... El presente libro contiene tres relatos que formarán más adelante la obra Cuentos de la caja.
Contenido: Ascensor: “Esta es la dilecta historia de la violación de una niña...”. Automóvil: “Entré al auto. Allí estaba Gustavo y tenía una pistola en la mano...”. Café: “Basta con entrar un poco, una nada, al tugurio, al café tercermundista, y ya se siente su presencia inefable: la presencia inefable de niño atrofiado...”.

Flores, Ronald. Errar la noche. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 62 págs. 13.3 x 21.2 cms. ISBN 84-89766-73-8. US$5.60.

En palabras de Oswaldo Salazar los relatos de este volumen son un ejemplo de las preocupaciones primeras de alguien que padece la obsesión de la escritura: “el testimonio de la época, las tribulaciones de la juventud, el sentido de la historia, el descubrimiento del mundo y el enfrentamiento con ese fantasma contra el que tendrá que luchar el resto de la vida: el lenguaje.”
Contenido: El camino de Santiago. La Quebrada de la Sinventura. Errar la noche. Una historia cualquiera. Es tan corto el amor. Retorno a la vasija.

 

 

Foppa, Alaíde. Antología poética. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 42 págs. 10 x 15.3 cms. ISBN 84-89766-72-X US$3.20.

Alaíde Foppa (1914-desaparecida en 1980) es una de las intelectuales y poetisas de mayor peso en la Guatemala del siglo XX. Las poesías que figuran en esta antología fueron seleccionadas por los familiares de Alaíde, entre las de varios de sus principales y totalmente agotados poemarios.
Contenido: Introducción por Luz Méndez de la Vega. Vivir. Juventud. Espera. Oración. Nocturno. Una poesía. Las tres rosas. Quién sabe. Inquietud. Del fondo oscuro de mi pena. Una pena. A los Ángeles de un viejo cuadro. Herida. Nocturno. Pesadilla. Mis hijos. Canción de cuna. Paseo. Ella se siente. Siesta. Maternidad. Anuncio. Despedida. Máscara secreta. Destierro. Las palabras. Naufragios. ¿Queda algo todavía?

García Escobar, Carlos René. El último Katun. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 92 págs. 10 x 15.3 cms. ISBN 84-89766-48-7. US$3.20.

García Escobar (Guatemala 1948) antropólogo y novelista selecciona y reúne aquí los cuentos escritos durante su vida. El cuento que le da nombre al libro, es una narración que ofrece una solución al tan estudiado y nunca bien aclarado asunto de la desaparición de la civilización Maya. En palabras de Max Araujo: “sus narraciones son de construcción sencilla, directa, con un lenguaje accesible a todo lector, con finales graciosos o sorpresivos. Pero se da también, como hombre comprometido con su tiempo, la denuncia o la sátira para que entienda quien quiera entender.”
Contenido: Introducción: Un acto de justicia por Max Araujo. Primer anaquel 1969-1972: El árbol del ahorcado. El hechizo de un peine. Vista de Argenteuil. La quimera de un destino inusitado. Altagracia. Beso furtivo. Segundo anaquel 1986: El último katun. Los tesoros de la catedral. Cambio de ropa al mediodía. Sucedido en Cubulco. Satisfaction. Carta a un incógnito hallada en el bolso de una mujer. Tercer anaquel 1990: La hora perdida. Sentimiento cósmico. Postdata.

Mariscal, Sarbelio L. El pixcoy agorero guatemalteco. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 102 págs. 10 x 15.3 cms. ISBN 84-89766-51-7. US$3.20.

Sarbelio Mariscal (Guatemala 1900-1970) pionero en el rescate del folklore indígena de la Guatemala de principios del siglo XX. Según nos advierte Celso Lara: “Mariscal pertenece a esos escasos hombres que se enfrascaron en el esfuerzo personal y social de encontrar “el alma nacional” y recurrieron a las tradiciones populares para ahondar y auscultar las formas de identidad más preciadas... el valor etnográfico de su obra es histórico y se ubica en los principios de la sistematización del pensamiento sociológico guatemalteco... eran los años en que “el indio” era visto como “objeto folklórico” y por lo tanto presenta como brujerías y esoterismo elementos culturales que hoy son considerados, con razón, no como exotismos, sino esencias de la cosmovisión Maya.” El Pixcoy es un pájaro que aparece en los campos guatemaltecos y que es portador de malas noticias. El autor intenta demostrar cómo la “mala suerte” y la “buena suerte” son cuestión del destino y que pueden ser controladas por el hombre leyendo los arcanos, para lo cual existen los sacerdotes indígenas o “brujos”.
Contenido: Introducción por Celso Lara. A manera de prólogo. Juan Tomás. Como es el Pixcoy. Yo ante el gran espejo de la naturaleza. La esperanza. Los ahuizotes o agüeros indígenas. Los pronósticos del tiempo según los animales. El Chay ABAH o la obsidiana el gran oráculo del sol. Leyenda india Santa Catarina Palopó.

Pérez de Antón, Francisco. El vuelo del faisán herido. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 206 págs. 13.7 x 21 cms. ISBN 84-89766-67-3. US$11.60.

Recopilación de pequeños ensayos publicados en la revista Crónica. “Invenciones, herejías, dolores, humoradas, confesiones, juegos literarios, crónicas sin fecha y paradojas: la principal virtud de este libro reside en la brevedad; su mayor defecto, el tratar las cosas serias en tono ligero y en divagar sobre cuestiones livianas como si fueran muy serias.” Así presenta el autor estos ensayos que dedica “a los lectores que saben apagar los sentidos a la hora de leer, que están dispuestos a ser heridos por lo que leen y que al cabo de la lectura perciben que su espíritu se ha ensanchado, que es más rico y es más denso. A ellos dedico estos centauros, estos textos en voz baja, estas reflexiones sin ninguna certeza.”
Contenido: Desde este lado de la página. El vuelo del faisán herido. Tener razón. Elogio de la ignorancia. Ave de paso. Latrías. Arte largo, vida breve. El ombligo de Adán. Tertulias de bebensales. Ante las ruinas de Atenas. Fausto dos mil o el hombre repetido. Caza mayor. Dolor de alma. Desiderata para un bachiller. Confieso que he bebido. Panta rei. Del gregoriano a Vivaldi. Amor en el aire. El horóscopo del Apocalipsis. El peso de la doma. Saber deber. El lazo croata. ¿Descartar a Descartes?. Sobre héroes, líderes y cabrones. El ideal machiguenga. Fumador pasivo. Uno entre diez. Viaje al fondo de una inconformidad. Del pecado contra natura. Eva de noche. El nombre de pila. Saudade de Compostela. San Silicio. ¡Abba, Abba! Odiseus. Cuando Faustina se vuelve Sofía. El número Pi gana el Nobel. Puntos oscuros, agujeros negros. Bibliofilia. Vigilia de las heridas. Lázaro. Jitanjáforas al acordeón. El genio triste y el genio alegre. Avisos para una dama duende. Apología de la buena mesa. Estudios versados. Solo de flauta por un niño asesinado. Los ciegos en el ascensor. Paraísos.

Slowing, Igor. La agonía del principio. Guatemala: Artemis & Edinter, 2000. 104 págs. 10 x 15.3 cms. ISBN 84-89766-70-3. US$3.20.

Igor Slowing (Guatemala, 1970) una de las promesas más sólidas de la joven literatura guatemalteca. “Mis cuentos —afirma Igor— con exageraciones de lo que nos sangra por dentro y nos sacude los sueños una y otra vez sin dejarnos un solo momento en paz.” Su obra, en palabras de Celso Lara: “sorprende desde el primer momento. Sus relatos ficticios hunden su temática en la profundidad de la condición humana y en las problemáticas de las ciencias exactas y naturales, reflejando un espectro de alta originalidad y de excelente vuelo literario.”
Contenido: Introducción por Celso Lara. El alquimista. Una historia trivial. Fabricio infortunado. Sobre las muertes. De sistemas y revoluciones. Tema del encierro. La agonía del principio. Postliminar.


PLÁSTICA

Escribá, Ligia. Frente al mágico espejo... Dagoberto Vásquez. Guatemala: Editorial Galería Guatemala / Fundación G&T. 68 págs. 19.2 x 28 cms. ISBN 84-920874-8-X US$21.20. Edición bilingüe español-inglés. Ilustraciones en color y blanco y negro. US$.

Dagoberto Vásquez (Guatemala, 1922) ha descollado en el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. En palabras de Ligia Escribá: “En todas y cada una de ellas ha demostrado dominio técnico, perfección y creatividad... en esa inclinación natural al arte y en el uso magistral del espacio, la forma y la materia radica su genialidad... Durante los 51 años de trabajo en el arte, he ejercido influencia sobre otros artistas... Los elementos estilísticos más imitados, pero no igualados, son: el uso del blanco como color y la síntesis alcanzada en la expresión formal.” Sus relieves “Canto a Guatemala” y “Economía y Cultura” pueden apreciarse en el Palacio Municipal y el Banco de Guatemala en el Centro Cívico de la capital guatemalteca.
Contenido: Presencia inevitable: ... En la historia ... En la ciudad ...En instituciones ...En la plástica ...Y en colecciones particulares. El genio: ...Su taller ...Sus herramientas ...Su artesanía ...Su proceso. La figura: ...Y sus amistades. Genio y figura. Estilo propio. Conclusión. Reflejos y reflexiones. Curriculum. Contiene reproducciones de su obra y fotografías.

Méndez D’Avila, Lionel. La cultura vertebral. Guatemala: ADESCA, 2000. 342 págs. 16.4 x 20.9 cms. ISBN 99922-2-057-0. US$28.20.

Méndez D’Avila (Guatemala 1939-1998). Obra póstuma editada por Mariapia Pilolli es un examen de la cultura guatemalteca de la década 1944-1954 centrado en la rama de las artes plástica y constituye referencia obligada para quienes quieran “entender” el significado y la belleza intrínseca de una obra de arte. El racismo como dislocación de la cultura guatemalteca; el sentido de humanización y de crítica social que se gestó como producto de la década revolucionaria, la discusión de conceptos como el de “impregnación ideológica” en la obra de arte, etc, conllevan a una de las tesis centrales de este texto: la identificación de lo “ladino-popular” como fuente por excelencia de “lo guatemalteco”. Su riguroso análisis sigue las “navegaciones” de los más significativos artistas guatemaltecos de la segunda mitad del siglo XX: Cabrera, Quiroa y Rojas.
Contenido: Introducción. I. La cultura vertebral: cultura viva de octubre: El racismo, dislocación de la cultura guatemalteca; La manifestación vertebral de la cultura. II. Marco explicativo de la cultura guatemalteca: Cultura y sociedad; Dinámica social y los procesos artístico-culturales en una matriz de clase; Desarrollo histórico, cultura y problema étnico. III. Capitalismo y democracia en la década revolucionaria (1944-1954): La democracia burguesa como expresión del mercado capitalista; IV. La cultura guatemalteca a través de los cambios históricos: Una periodización muy sui géneris, la de Oliver La Farge; Una periodización polémica: Guzmán Böckler-Herbert; Una propuesta más aproximada; Cultura de pirámides: 2000 a. de C.-1524 d. de C.; Cultura de campanarios: 1524-1870; Cultura de torres y metrópolis enanas: 1871-1944; Dos figuras excepcionales: Carlos Mérida y Carlos Valenti. V. Logros y empeños culturales de la Revolución de Octubre: Logros obtenidos; Significado en las artes; Visión de las artes plásticas. VI. Que es ser guatemalteco hoy. VII. La estética en el contexto de la dependencia: La estética del señorío y la servidumbre; Contexto, mediaciones ideológicas y producción artística. VIII. La cultura vertebral en la plástica: Contexto en que surge el Grupo Vértebra; Manifiesto Vértebra. IX. Legado del grupo Vértebra: Roberto Cabrera: los signos de la era. Algunos antecedentes de su trabajo. Rastros del surco. Fase de crisálida: 1959-1960. Fase de las esfinges: 1961-1962. Fase de las lecturas viscerales: 1962-1964. Apocalipsis maquinista: 1964-1965. Los mitos de la sangre: 1964-1966. Personajes del solsticio. Las voces sostenidas y el silencio. Marco Augusto Quiroa: la dorada ironía: Explicación de principio. Acerca de lo popular guatemalteco. Hallazgo de lo popular. Quiroa, pintor realista. El origen de lo brillante. Discurso automático sobre la luz en M.A. Quiroa. Elmar Rojas: la poética del vuelo: Período formativo: 1958-1964. Fase informalista abstracta: 1964-1968. Fase de la crónica de la violencia: 1967-1972. Fase de fragmentos de desnudos femeninos: 1975-1980. Fase de los personajes conmemorativos: 1981-1983. El realismo mágico: el mundo de los espantapájaros. Tres instancias de su pintura: el espacio de la tradición, la exaltación formal de los objetos domésticos y la realidad fantasmagórica de los espantapájaros. Técnica y lenguaje. Contiene fotografías e ilustraciones en blanco y negro.

Morán Alvizurez, Carlos Mauricio. Los trípticos de la Inmaculada Concepción de Salcajá y Santo Tomás Chichicastenango. Guatemala: Escuela de Historia, USAC, 1999. 28 págs. 16.2 x 21.5 cms. US$.

Resultados del estudio realizado en dos altares-trípticos: el de Salcajá que data del siglo XVI y del cual se tiene conocimiento solamente por las crónicas de Fray Francisco Vásquez y el de Chichicastenango que data del siglo XVII y que aún existe, por lo que se ha podido examinar con detenimiento.
Contenido: Definición de tríptico. Los trípticos en Guatemala. El Tríptico de Concepción La Conquistadora en Salcajá. El Tríptico de Chichicastenango: Su nombre, ubicación y condiciones en que se encontró. Aspectos generales de la obra. Características estructurales y decorativas. Detalles. artísticos. Descripción de las pinturas. Repinte o restauración empírica. Estado actual de la obra. Importancia del Tríptico de Chichicastenango. Contiene fotografías, esquemas y mapa.

OTROS

Yaxhá. Laguna encantada. Naturaleza, arqueología y conservación. Guatemala: Editorial Galería Guatemala / Fundación G&T / IDEAH / Banco Alemán para la Reconstrucción / Embajada de Alemania. 36 págs. 18.7 x 27.8 cms. US$12.70.

Publicación dentro del proyecto de desarrollo “Triángulo Cultural” que abarca los grandes centros mayas de Yaxhá, Nakúm y Naranjo al noroeste de El Petén. El proyecto es multidisciplinario: colaboran arqueólogos, arquitectos, ingenieros estructurales y topógráfos, así como biólogos que clasifican y documentan la flora y fauna del bosque tropical e ingenieros forestales que catalogan y evalúan los recursos de la selva.
Contenido: Prólogo por Estuardo Cuestas Morales. Introducción por Wolfang W. Wurster. I. Sobre la región y los sitios: Ubicación Geográfica; Historia; Urbanismo. II. Antecedentes de la investigación. III. Ocupación prehispánica: Período Preclásico; Período Protoclásico; Período Clásico; Período Posclásico. IV. Conservación: Acciones realizadas; B Flora y Fauna. Catálogo. Bibliografía. Planos. Contiene fotografías a color y planos..

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.