Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 10 enero de 2001

Boletín(es)

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 10 | enero de 2001

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [20 títulos]

Estudios de Género | Lingüística | Literatura | Política | Sociología

ESTUDIOS DE GÉNERO

Stoltz Chinchilla, Norma. Nuestras utopías. Mujeres guatemaltecas del siglo XX. Guatemala: Agrupación de Mujeres Tierra Viva, 1998. 522 págs. 13.8 x 21.5 cms. US$30.50.

Recopilación de una serie de entrevistas a mujeres guatemaltecas quienes compartieron su vida y su interpretación del período de luchas que les tocó vivir. Megan Thomas, quien colaboró con Norma Stoltz en la preparación del libro, explica que la autora inició el proceso de entrevistas entre el exilio guatemalteco en los años ochenta, facilitando la expresión propia de cada entrevistada, valorando lo particular de cada vida, interesada no sólo en el acontecer político y social, sino respetuosa del rumbo que cada quien quiso darle a su recuento. En palabras de Violeta Alfaro: "Nuestras Utopías es un libro que rescata la memoria histórica de la participación femenina en hechos sociales que fueron determinantes para la configuración de la Guatemala de los últimos 50 años. Visibilizar las razones de ese involucramiento, serán sin duda una gran contribución para entender a las mujeres guatemaltecas del siglo XX".
Contenido: Notas de la autora. Testimonio de participación cívica de algunas mujeres guatemaltecas del siglo XX por Agrupación de Mujeres Tierra Viva. Prólogo por Violeta Alfaro. Aurora Morales. Elsa Castañeda de Guerra Borges. Elisa Balcárcel. Aura Marina Arriola. Stella Quán. María Jerez Rivera de Fortuny. Margarita Melville. Aura Marina Azucena Bolaños. María Herrera. Yolanda Colom. Margarita. Luciana. Cristina Calel. Lorena Carrillo Padilla. Yolanda Aguilar. Elena Tecún. María y Manuela. Quetzalí Ixmucané. Victoria Álvarez. Silvia Solórzano. Mercedez Oliveira. María Eugenia Mijangos y Mariel Aguilar.

LINGÜÍSTICA

Baronti, David S. y Florentino Pedro Ajpacajá Tum (traductores). Misal K’iche’. Parroquia de Santa Catarina Ixtahuacán. Diócesis de Sololá. Versión íntegra en K’iche’. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 1995. 1,200 págs. 16 x 20.9 cms. US$28.60.

Misal en idioma K’iche’ para la celebración de la misa en las comunidades de habla K’iche’ en Guatemala. En palabras del Obispo de Sololá: "La traducción de este Misal responde a las necesidades más urgentes de la evangelización de las culturas, que debe realizarse con el espíritu misionero de la primera evangelización en América, cuando celosos misioneros llegaron a dominar hasta seis idiomas Mayas... ¡Que la siempre Virgen María, que dio a su hijo una naturaleza humana, un idioma, unas costumbres, en una palabra, una cultura, interceda por nosotros en nuestro deseo de inculturar el Evangelio! Como explica el Padre Antonio Gallo, hace 15 años el Padre Baronti era un sacerdote recién ordenado sumergido en la realidad indígena de Ixtahuacán, preocupado por las necesidades diarias y por la atención de las almas. Así, vio la necesidad no sólo de traducir sino de trasladar al mundo K’iche’ los textos sagrados, lo que implicaba no sólo sustituir las palabras sino transmitir los conceptos, los afectos, las enseñanzas de la vida. Sometió a la comprensión de la gente sus primeros fascículos y experimentó y comprobó la traducción con los ancianos y los rezadores indígenas, pues comprendió que no podía utilizar el lenguaje de la calle sino que se requería de un lenguaje noble como el de los ancianos para revestir de dignidad el mensaje. A este esfuerzo añadió el estudio de los conceptos profundos de la sabiduría indígena, tarea que cumple con la publicación de este misal. Es la primera vez en la historia de nuestro siglo, que el Misal entero con sus tres ciclos se traduce a una lengua Maya, y posiblemente es la primera vez que se traduce a un lengua indígena, en todo el hemisferio occidental. La calidad de su lenguaje K’iche’ está asegurada por la comunidad de Santa Catarina, antigua Sija, y por su carrera de lingüista.
Contenido: Carta de Presentación por Eduardo Fuentes, Obispo de Sololá. Presentación por Antonio Gallo Armosino. Tziij reech Taqeb’al. Tziij Nab’yesab’al. Tz’elewachib’al Q’iij. Alaxb’al. Kojb’al Chaaj. Xajanib’al Q’iij. Awas Q’iij. K’astajib’al Q’iij. Kawinaq Q’iij. Tyoxalaj Uxlab’ixel. Tyoxalaj Oxichal Dios. Q’ijixel Misal. Uqasanaa’ ri Qaqajaaw. Reech Junaab’. Nimaq’iij keech Saant. O’much’ Oro’k’al aab’ Tikonik Awexanik che lee Ki’kotemalalaj Tziij. Ch’uticholtziij.

Hofling, Charles Andrew y Félix Fernando Tesucún. Diccionario Maya Itzaj - Castellano. Tojt’an Maya’ Itzaj. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2000. 830 págs. 21.3 x 27.4 cms. ISBN 99922-53-15-0. US$23.30.

El Itzaj es uno de los idiomas mayas derivado de la rama Yukateka, junto con el Mopán, el Yukateko y el Lakantum. El Itzaj se habla en parte de los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San José en Petén y cuenta con menos de mil hablantes. Su publicación responde a las recomendaciones del informe de la Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala, que clasifica al Itzaj como una de las "Lenguas Especiales", por el peligro que corre de desaparecer. De ahí la importancia de este diccionario porque cuando un Pueblo pierde su idioma, pierde un pilar fundamental de su identidad pues la cosmovisión se plasma en cada uno de los idiomas. Los autores Hofling (norteamericano) y Tesucún (itzaj) reconocen en la conceptualización del diccionario la amplia tradición de lexicografía maya iniciada en el siglo dieciséis, en particular el diccionario motul, el de San Francisco y el de Viena; el compendio del diccionario Cordemex, los de raíces de Owen y Duriben, el de tzotozil de Laughlin, etc., aunque concluyen que al final cada diccionario desarrolla su propio carácter de acuerdo al contexto del idioma y sus compiladores.
Contenido: Agradecimiento. Mapa: Topónimos en el área del lago Petén Itzá. Introducción. Historia del proyecto del Diccionario Maya Itzaj. Instrumentos de elicitación. Guía de uso: Ortografía y Pronunciación. Formato de la base de datos. Rasgos generales de las Entradas en el Diccionario. Léxico en el contexto gramatical: Bosquejo gramatical con énfasis en rasgos de entradas léxicas. Paradigmas según el tipo de raíz. Índices. Apéndices: Taxonomía de flora, taxonomía de fauna y partes del cuerpo. Diccionario Maya Itzaj - Castellano. Índice de raíces Mayas. Indice Castellano - Maya Itzaj.

Par Sapón, María Beatriz y Telma Angelina Can Pixabaj. Variación dialectal en K’ichee’. Guatemala: Proyecto de Investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ -OKMA- / Editorial Cholsamaj, 2000. 280 págs. 21 x 27 cms. ISBN 99922-53-07-X. US$10.50.

Fuente para el tratamiento serio y formal del proceso de estandarización de la forma escrita del idioma K’ichee’. La normalización, oficialización, ampliación de los ámbitos de uso y revitalización de los idiomas Mayas (tanto oral como escrito) ha tomado especial interés e importancia en los últimos años. Este informe constituye el conjunto de datos que permite establecer y comparar las diferencias y similitudes del idioma en los niveles léxico, fonológico, morfológico y sintáctico encontrados en cada uno de los lugares investigados en 1998: Joyabaj, Zacualpa, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Nahualá, Santa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Aldea Argueta (Sololá), Cantel, Zunil, San José Chiquilajá (Quetzaltenango), Totonicapán, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz de El Quiché, Chichicastenango, Cunén y Samayac. Estos datos servirán para la elaboración de una propuesta estándar en el nivel escrito y para la preparación de diccionarios, gramáticas, libros de lectura estándar y otros, lo que contribuye en forma directa a la divulgación y desarrollo de la lingüística Maya.
Contenido: Capítulo I. Fonología: Introducción. Cuadro fonémico de consonantes. Cuadro fonémico de vocales. Semejanzas fonológicas. Diferencias fonéticas. Cambios fonológicos. Pérdida de consonantes y vocales. Sistema vocálico. /h/ como fonema. El acento. Resumen. Capítulo II. Morfología: Introducción. Flexión. Sufijos de categoría. Pluralidad. Clases de raíces bases y palabras. Afijos de Derivación. Pérdida de tiempo/aspecto/modo. Capítulo III. Léxico: Introducción. Rasgos que identifican a una comunidad o región. Cambios que sufren las palabras de lugar a lugar. Palabras que difieren de lugar a lugar. Palabras que cambian de región a región. Cambios semánticos. Ampliación semántica. Retención e innovación. Préstamos. Lexicoestadística. Capítulo IV. Sintaxis: Introducción. Estructura sintagmática. Función nominal. Orden. Enfoque. Énfasis no contrastivo. Negación. Interrogación. La voz. Subordinación. Coordinación. Anexo: Fonología: listado especial. Mapas. Léxico: listas de Swadesh. Textos.

Patal Majzul, Filiberto, Pedro Oscar García Matzar y Carmelina Espantzay Serech. Variación dialectal en Kaqchikel. Guatemala: Proyecto de Investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ -OKMA- / Editorial Cholsamaj, 2000. 222 págs. 21.1 x 27.1 cms. ISBN 99922-53-13-4. US$10.50.

Fuente para el conocimiento del proceso de estandarización de la forma escrita del idioma Kaqchikel. La normalización, oficialización, ampliación de los ámbitos de uso y revitalización de los idiomas Mayas (tanto oral como escrito) ha tomado especial interés e importancia en los últimos años. Este informe constituye el conjunto de datos que permite establecer y comparar las diferencias y similitudes del idioma en los niveles léxico, fonológico, morfológico y sintáctico encontrados en cada uno de los lugares investigados en 1998: Sololá cabecera, San Marcos La Laguna, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó en Sololá; Tecpán, Patzún, Patzicía, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Andrés Iztapa, San Miguel Pochuta y San Pedro Yepocapa en Chimaltenango; San Antonio Aguas Calientes, Santa María de Jesús, Santo Domingo Xenacoj y Santa María Cauqué en Sacatepéquez; San Juan y San Pedro Sacatepéquez y San Pedro Chuarrancho en Guatemala. Con esta información se elaborará una propuesta estándar en el nivel escrito y para la preparación de diccionarios, gramáticas, libros de lectura estándares y otros, contribuyendo al desarrollo de la lingüística Maya.
Contenido: Introducción. Capítulo I. Fonología: Fonemas. Variación alofónica. Neutralización. Procesos fonológicos. Ensordecimiento de consonantes. Palatalización. Análisis vocálico. Capítulo II. Morfología. Flexión. Raíces, bases y palabras. Derivaciones. Capítulo III. Léxico. Rasgos que identifican a una comunidad o región. Cambios semánticos. Retenciones e innovaciones. Capítulo IV. Sintaxis. Sintagmas. Orden de constituyentes. Énfasis. Negación de constituyentes. Interrogación. Voz. Estructura de cláusulas. Capítulo V. Anexo: Comunidad Lingüística Kaqchikel. Fonología. Morfología. Léxico. Sintaxis. Textos.

Pérez, Eduardo; Zoila Blanca Luz García Jiménez y Odilio Jiménez. Variación dialectal en Mam. Guatemala: Proyecto de Investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ -OKMA- / Editorial Cholsamaj, 2000. 362 págs. 21.3 x 27.3 cms. ISBN 99922-53-11-8. US$10.50.

Aporte al tratamiento formal del proceso de estandarización de la forma escrita del idioma Mam. La normalización, oficialización, ampliación de los ámbitos de uso y revitalización de los idiomas mayas (tanto oral como escrito) ha tomado especial interés e importancia en los últimos años. Este informe constituye el conjunto de datos que permite establecer y comparar las diferencias y similitudes del idioma en los niveles léxico, fonológico, morfológico y sintáctico encontrados en cada uno de los lugares investigados en 1998: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Génova Costacuca, Tectitán, Tacaná, Tajumulco, Concepción Tutuapa, San Miguel Ixtahuacán, Santa Cruz Comitancillo, Santiago Chimaltenango, San Pedro Necta, San Juan Atitlán, Santa Bárbara, San Idelfonso Ixtahuacán, San Gaspar Ixchil, Colotenango, San Rafael Petzal, San Sebastián Huehuetenango y Todos Santos. Estos datos servirán para la elaboración de una propuesta estándar en el nivel escrito y para la preparación de diccionarios, gramáticas, libros de lectura estándar y otros, contribuyendo al desarrollo de la lingüística Maya.
Contenido: Introducción general. Capítulo I. Fonología: Cuadros fonémicos. Correspondencia práctica de fonemas. Semejanzas y variaciones fonológicas. Clasificación de sonidos por clase. Acento. Capítulo II. Morfología: Morfología flexiva. Morfología derivativa. Detalles de derivación. Capítulo III. Léxico: Rasgos que identifican a una comunidad o región. Cambios que sufren las palabras de lugar a lugar. Palabras que difieren de lugar a lugar. Cambios semánticos. Extensión semántica. Sinónimos. Retención e innovación. Préstamos. Lexicoestadística. Capítulo IV. Sintaxis: Estructura sintagmática. Función de los nominales. Énfasis. Énfasis no contrastivo. Énfasis de acción. Orden básico. Ergatividad mixta. La voz. Negación. Interrogación. Oraciones complejas. Coordinación. Anexo: Direccionales. Lista de Swadesh. Lista especial. Mapas.

Raymundo González, Sonia, et al. Variación dialectal en Q’anjob’al. Guatemala: Proyecto de Investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ -OKMA- / Editorial Cholsamaj, 2000. 364 págs. 21.2 x 27.3 cms. ISBN 99922-53-08-8. US$10.50.

Fuente para el tratamiento del proceso de estandarización de la forma escrita del idioma Q’anjob’al. La normalización, oficialización, ampliación de los ámbitos de uso y revitalización de los idiomas Mayas (tanto oral como escrito) ha tomado especial interés e importancia en los últimos años. Este informe contiene datos que permiten establecer y comparar las diferencias y similitudes del idioma en los niveles léxico, fonológico y sintáctico a partir de la investigación realizada en 1998 en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas, Santa Eulalia y los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia (estos dos últimos considerados como Akateko, variante del Q’anjob’al), lo cual confirma la posibilidad de establecer dos patrones de variación a nivel regional. Estos datos servirán para la elaboración de una propuesta estándar en el nivel escrito y para la preparación de diccionarios, gramáticas, libros de lectura estándar y otros, lo que contribuye en forma directa a la divulgación y desarrollo de la lingüística Maya.
Contenido: Introducción. Capítulo I. Fonología: Cuadro fonémico. Correspondencias. Semejanzas y variaciones. Fonemas adicionales. Resumen. Conclusiones. Capítulo II. Morfología: Flexión. Sufijos de categoría. Clases de raíces y bases. Clases de palabras. Derivación. Resumen. Conclusiones. Capítulo III. Sintaxis: Estructura sintagmática. Función nominal. Orden. Ergatividad mixta. La voz. Interrogación. Negación. Enfoque. Subordinación. Coordinación. Coordinación de cláusulas. Capítulo IV. Léxico: Rasgos que identifican una comunidad o región. Cambios que sufren las palabras de lugar a lugar. Palabras que difieren de lugar a lugar. Cambios semánticos. Extensión semántica. Homónimos. Sinónimos. Retenciones e innovaciones de léxico. Préstamos. Lexicoestadística. Conclusiones. Anexos: Municipios de habla Q’anjob’al. Fonología. Morfología. Cien palabras de Swadesh, Lista especial y Textos.

Ross Montejo, Antonio Benicio y Edna Patricia Delgado Rojas. Variación dialectal en Popti’. Guatemala: Proyecto de Investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ -OKMA- / Editorial Cholsamaj, 2000. 360 págs. 21 x 26.6 cms. ISBN 99922-53-10-X. US$10.50.

Aporte al conocimiento del proceso de estandarización de la forma escrita del idioma Popti’. La normalización, oficialización, ampliación de los ámbitos de uso y revitalización de los idiomas mayas (tanto oral como escrito) ha tomado especial interés e importancia en los últimos años. Este informe constituye el conjunto de datos que permite establecer y comparar las diferencias y similitudes del idioma en los niveles léxico, fonológico, morfológico y sintáctico encontrados en cada uno de los lugares investigados en 1998: San Andrés, San Marcos, Concepción, San Antonio y Santa Ana Huista; Nentón, Yinhch’ewex y Jacaltenango. Estos datos servirán para la elaboración de una propuesta estándar en el nivel escrito y para la preparación de diccionarios, gramáticas, libros de lectura estándar y otros, contribuyendo al desarrollo de la lingüística Maya.
Contenido: Introducción general. Capítulo I. Fonología: Cuadro fonémico. Correspondencia. Semejanzas y variaciones fonológicas. Casos especiales. Capítulo II. Morfología: Flexión. Clases de raíces y bases. Clases de palabras. Derivación. Capítulo III. Sintaxis: Estructura sintagmática. Función nominal. Orden. Ergatividad mixta. La voz. Interrogación. Negación. Enfoque. Subordinación. Coordinación. Capítulo IV. Léxico: Rasgos que identifican a una comunidad o región. Cambios que sufren las palabras de lugar a lugar. Palabras que difieren de lugar a lugar. Cambios semánticos. Extensión semántica. Homónimos. Sinónimos. Retenciones e innovaciones. Préstamos. Lexicoestadística. Anexos de fonología. Anexos de morfología. Anexos de léxico.

LITERATURA

Ak’abal, Humberto. Arder sobre la hoja. Carlos López (compilador). México: Universidad Autónoma del Estado de México / Editorial La Tinta de Alcatraz, 2000. 74 págs. 13.5 x 21.2 cms. US$13.50.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998). Para Carlos López en Ak’abal "la necesidad de recuperar la ausencia, el mundo arrebatado en la niñez y la juventud, los años traumáticos que conmovieron la conciencia del hombre forjado adulto desde que aprendió la realidad, son algunos de los motivos para escribir... Su poesía es luz no sólo por los versos luminosos con que ha enriquecido el "ars poética" sino por el humor lúdico, la alegría, frescura, genialidad, la difícil facilidad, lo novedoso, la concreción, esperanza, verdad y honradez con que ha creado su propia poética.
Contenido: Presentación por Uriel Galicia Hernández. La poética de Humberto Ak’abal, zarza que arde por Carlos López. Poemas: De rodillas. Aprendiz. Animal. Salvaje. No están. Vuelo. El uno y el otro. Para los ausentes. En la boca del fuego. Hablo. Los vivos muertos. No’j. El dolor. Los libros. Silencio y tiempo. Las palabras. Cuento del cantor. La luna y la pluma. Pluma encendida. Lecturas. Este libro. Devolución. Yo no soy. Vaso de agua. La poesía. Soñé con escribir. Dame un hilo. La poesía finalmente. Creí que el maguey. Aroma. No hay palabras viejas. Estos poemas. Poesía. Oficio. Un libro. Consejo. Las lenguas. Los poetas. Cuento. Esfuerzo. Nacimiento. Árbol. Hablo. Sin remedio. Poeta. La voz. Y nadie nos ve. Hoja de higo. Una. Si los pájaros. El resultado. Que la canción continúe. La luz.

Ak’abal, Humberto. Con los ojos después del mar. Guatemala: Editorial Praxis, 2000. 128 págs. 11 x 17 cms. ISBN 970-682-034-5. US$13.50.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998).
De la contraportada: "Como poeta, Humberto tiene una manera nueva de ver las cosas y un poeta es precisamente eso, el poder de maravillarse y, por supuesto, el de transmitirnos a nosotros su fascinación por las cosas. Ak’abal lo consigue con elementos muy sencillos, que trata también de manera muy sencilla, pero con una visión nueva. Esas líneas suyas son como definiciones esenciales de su mundo rural. Hay una frescura en él, un contacto con la naturaleza totalmente inédito. Su lenguaje es coloquial, pero también muy sutil. Sus metáforas son muy inteligentes." Claude Couffon.
Contenido: Ausencia recuperada (el poeta relata brevemente su historia). Poemas: De rodillas. La Puerta: ¿Y el mar..? La caitera. El nacimiento. Hijo de la luz. Cada vez. Nocheluna. Las eternidades. No quiero palabras. Creo. Sus uñas. Escarcha. Cuando la puerta se cerró. Siempre el amor. Pensamientos oscuros. El nudo. Una puerta. La luz. El miedo suelto. Tus ojos y el camino. Encaladora. Después de hoy. El grito. Enfermo de imposibles. ¿Alguna vez? Manta vieja. Diez y siete años. Una mirada. Raíces. Hay momentos. La Siembra del Viejo: Puntos cardinales. Resucitado. El señor Si’s. La lengua y el loco. La cuachera. Deshilachado. A mí no. La siembra del viejo. Se bebe, se grita y se llora. La Chona. El enano. Nudo de la noche. Los viajes. Árbol espanto. La ciudad. Las fotos. Adiós, adiós... canto de cantor. Los vivos-muertos. Alcalde segundo. La tumba. En la madrugada. La tinaja de barro. Sonrisa de maíz. El encargo. No’j. Los locos. Venancio. Todos los días. La máscara. Los cimientos. En aquel tiempo. Soles. Otro nombre. Camino encogido. Pueblos extraños. Caracol de cinco colores. Tú, sólo tú. Relámpago Negro: El cerro de los aullidos. Relámpago negro. La culebra. El último viejecito. Cantos, hojas, sol. Casamiento de chuchos. Siembras. Las huellas. Colores apagados. La voz de la lluvia. Que la Canción Continúe: Los remiendos. En la cárcel. El dolor. El resultado. Para los ausentes. La respuesta. Los libros. Los pies. Silencio y tiempo. Que la canción continúe. Las palabras. Pluma encendida. Las preguntas. Lecturas. Este libro. Devolución.

Ak’abal, Humberto. Gaviota y sueño. Guatemala: Editorial Cultura, 2000. 32 págs. 13.2 x 20.7 cms. ISBN 39922-0-0-68-5. US$8.70.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998). En palabras de Francisco Morales Santos: "Después de sus múltiples andanzas y ávidas lecturas —hábito que en él no es de hoy sino de siempre—, es natural que los versos de este libro tengan registros diferentes a los de sus primeros libros, lo cual es parte de la riqueza de un escritor. Es parte de la libertad a que Humberto tiene derecho como tal. Hay presencias indelebles, y Venecia es una, como nos lo hace sentir los poemas que Ak’abal ha escrito, después de su estancia en aquel 'barco de piedra anclada en el mar'."
Contenido: Una hebra de amor. La góndola. Venezia. Ciudad inconclusa. Gabbiano e mare. Piazza San Marco. Ave del recuerdo. Ponte di Rialto. Venezia sin adiós. El fuego de tu aliento. El olvido viejo. Media luna. Enfermo de imposibles. Ella y San Rafael. Puente de los suspiros. Luz y sombra. En la estación. Un barco de piedra.

Ak’abal, Humberto. Desnuda como la primera vez. México: Editorial Praxis, 1998. 120 págs. 13.7 x 21 cms. US$12.40.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998).
De la contraportada: "El árbol. Siete mujeres se sentaron en círculo. Desde muy lejos, desde su pueblo de Momostenango, Humberto Ak’abal les había traído unas hojas secas que él había recogido al pie de un árbol. Cada una de las mujeres quebró una hoja, suavemente, contra el oído. Una sintió un viento soplándole la oreja. Otra, la fronda que se hamacaba. Otra, un batir de alas de pájaros. Otra dijo que en su oreja llovía. Otra escuchó los pasos de un bichito que corría. Otra, un eco de risas. Otra, un rumor de aplausos. Humberto me lo contó, y yo pensé: ¿No será que las hojas muertas susurraron, al oído de las mujeres, la memoria del árbol?" Eduardo Galeano.
Contenido: Bañadero de Pájaros: Bien escrito. La sombra esa. El win. Nombre nocturno. Llueven los cantos. La señora Talín. Bañadero. Aquella mañana. El Tukumux. Yo camino. La gallina. Color de sol. Noche lunada. Antes yo ladraba. El colibrí y la rama. El cordero. Las polillas II. Pico cerrado. El gallo. Los pájaros. Espolvoreado. Aquel día. Mandaderos de la lluvia. La voz de los tecolotes. B’urb’uxkaj. Canto teñido. Dame un Hilo: Si yo volviera. Estos versos tristes. Soñé con escribir. Quisiera dejarte. Un suspiro. Quise guardarte. Viento de tristeza. Sajadura. Resplandor. La tarde roja. Chonima’. Palabra bella. Dame un hilo. El corazón me hace bulto. Cuando estás frente a mí. Entre una y otra. Entre estas líneas. Camisa verde. Esperanza. Lejos, no. Yo busco. Las miradas azules. El abuelo. La gente no entiende. Tristeza. Mi amor por vos. Frente a la noche. Flores Encendidas: Ajxojolob’. El cielo, a saber. El otro lado. Hablando solo. Manos. Contento. Cerro Pak’lom. La llave. Ya no juega. Ruido. Los juguetes. La poesía. Si un árbol se mueve. La oscuridad. La luna es la mamá. Flores de noche. ¿Cuándo nació usted? Luz redonda. Cuando sopla. El abuelo. Tuerta. Los trapos viejos. Las cataratas. La voz del abuelo. El último hilo. En lengua k’iche’. Años. Poemador. Este día. En Chiantla. Maíz kamaw. Todo el día fue de lluvia. Los magueyes. Dueños de la noche. Aroma. El humo. Madrugada. El nacimiento. Orejas de armadillo. La caja del muerto. Por las arrugas. La comadrona. Canto Kasansananik. Palabras Viejas: Necesidad. 500 años. Frente en alto. Aroma. No hay palabras viejas. Estos poemas.

Ak’abal, Humberto. Guardián de la caída de agua. Guatemala: Artemis Edinter, 1996. 4ta. edición. 144 páginas. 13.7 x 21 cms. ISBN 84-89452-85-7. US$8.70.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998). "Cuando Ak’abal hace sus poemas sobre animales, plantas y sobre todo con el agua y la oscuridad, no es un poeta, él en sí mismo es poesía, poemisidad. Privilegio reservado para todos aquellos poetas que sean verdaderamente autóctonos cuando sus creaciones se basan en el ser." Efer Arocha.
Contenido: Humberto Ak’abal o el renacimiento de la poesía indígena por Francisco Morales Santos. Guardabarranca: La rogada. Si hablaran. Los azacuanes. Amanecer. Xul. La gallina negra. K’urupup. Guardián. Pájaro carpintero. Filo dulce. Ch’ik Ixím. Ala rota. Sanate. El canto. El tiempo. Pájaro sin alas. Ovejas. El chucho. Cantor. La coneja. Xi’r. Guardabarranca. Los zopilotes. Cuando el tecolote canta. Una. La perdida. Mariposa. Cantos de pájaros. Caída de agua. Caída de Agua: Aprendiz. Una tabla. ...Y nada. El árbol desnudo. Reíte. La butaca. De que hay, hay. Secreto. Nuyuj Nuyuj. Juegos. El árbol aquél. Río Pau’l. Las estrellas. Kitanatana. Duraznero. La abuela. Noche. Cansancio. Sombra. Mirón. El mojinete. Oración. Cantador. El Casorio. Tizne. Para empezar. El cuidador. Xolsiwán. El sajorín. Piedras. Leñador. Discurso. Mal espíritu. Dulcemente. Cada uno con su sombra. El terco. El uno y el otro. Cuando entra la noche. Los espejos. La catarata. Escarcha. Los ak’abales. Hojas. El predicador. Desvelo. El agua. Ni modo. El puente. Las flores. En la boca del fuego. Lloradera. Contento. El altar. Color de agua. Tejedor. Árboles. De lejos y de cerca. En el monte. Verde. Una xeca. La lluvia. Relámpago. Lodazal. El pregonero. Tamales. Por eso. Un retazo. Tiznada. Y... lo sabe. Me lo comí. Dos ojos. Agua clara. Allá. Pueblera. Canas. El cielo. Relampagazo. Ombligo. Era una bolona. Alguna vez. Puñal. Oído en un mercado. Santos. El río. El fuego. Espinas. Telar. Azul. Atarantado. La plaza. La luna. Xol mumús. Nicanor. Loco. Viejo ciprés. La cola de la tarde. Caminante. Un brinco. Nawal ixím. La muchachita. El bolo. Tapicha. Abuelo. Al despertar. Los pañales. Volar, volar, volar. De puro pueblo. Eramos diez. Las escobas. Agua azufrada. Derrumbe. El sobrante. El patojito. Sin caites. Rosal. Paxol-la’. Hablo. Recuerdo. Sin remedio. Poeta. Cerezas: Alí Tzamiy. Pájaro de pueblo. K’uxk’ub’el. Mi sombra. Hace tiempo. Ella. Picoteando. Quien quite. Las hojas. La atolera. Invierno. Corría el mes. Encuentro. Encontrare. Chula. Aquella vez. Flor de monte. Vela. Deseo. Soledad. Esas pinadas. Los membrillales. Te quiero. Humo. Tristeza. Siempre. Lejos. Atardecer. Suspiro. Estalló. En el pueblo. Neblina. Pena mía. El choco. El pedidor. Platicando. Jarro nuevo. Doliente. En ese camino. Afilando. La última vuelta. Saqué de mi cabeza tu nombre. De día no. El triste. Aguacero: La voz. Y nadie nos ve. El baile. Libertad El sabor. Si un... El aguacero. Cholera. Esperanza. Hoja de higo. Silencio. Santiago Atitlán. Lejanía. El mecapal. El sol. Quisiera. Dolor. Y dejó de llorar. Oración de Maíz. Cerro de los muertos. Dos lágrimas. Limosnero. No sé...

Ak’abal, Humberto. Voz y Poesía. CD Rom Cantos de pájaros. Xirixitem Chikop. Guatemala: Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural / Cooperación Alemana para el Desarrollo, 2000. Duración 56:24 minutos. US$30.50.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998). El disco compacto contiene poemas en la voz del autor en K’iche’ y Castellano. De la portada: "De vez en cuando / camino al revés, es mi modo / de recordar. / Si caminara / sólo hacia adelante, / te podría contar / cómo es el olvido".
Contenido: Fusión de voces. Camino al reves. Luna negra. El aire. Encalado. El espanto. El cielo. Piedra. Consejo. Tum ab’ aj. Hoy. Arbol. Marimba. En el suelo. Tarde de junio. Una tabla. Y nada. Kintanatana. La abuela. Noche. Mirón. Hojas. En el monte. Por eso. El fuego. Hablo. Xalolilo Lelele’. Luciérnagas. Clarinero. Zopilote. Tórtolas. Klis. Altas horas. Jaguar. Los azacuanes. Xul. K’urupup. Guardián. Chi’k. El chucho. Cuando el tecolote canta. Tormenta. Piropo. Mi corazón. Mañoso. Tu risa. Viejo callejón. Ceniza. El campanero. Solo quiero. Mayuli. Pájaro de pueblo. Lejos. Ajxojolob. Dejame. Paraíso. Robo. El triste. Lejanía. El mecapal. El sol. Quisiera. Y nadie nos ve. Canto de pájaros. Canto de pájaros (mezcla).

Ak’abal, Humberto. Hojas sólo hojas. S/L: Artes Gráficas, 1996. 52 págs. 10.5 x 15.8 cms. Edición artesanal. US$8.40.

Ak’abal (Momostenango, Totonicapán, 1952), Premio Quetzal de Oro (Asociación de Periodistas de Guatemala, 1993), Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (1997) y Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas (UNESCO, 1998).
Contenido: Hace tiempo. Al agua. Marimba. Sólo quiero. En ese camino. Hoy. Las horas. Hora de estrellas. Mi corazón. Deseo. Sólo quien. Mayuli. Cómo quisiera. Ni siquiera. Si las ardillas. Zacate. El creyente. De día no. El campanero. Ceniza. Viejo callejón. Ella. Le dijo no. Hojas tiernas.

 

Pérez de Antón, Francisco. Cansados de esperar el sol. Madrid: Unión Editorial, 1985. 214 págs. 11.8 x 18.4 cms. ISBN 84-7209-189-9. US$3.80.

Colección de relatos inspirados en el "Popol Vuh". De la solapa interior: "Toda la riqueza simbólica de los mitos precolombinos discurre por estas páginas sorprendentes donde no se sabe si valorar más la pericia narrativa de su autor o el imaginativo tratamiento de los personajes y los temas. Como en un telar indígena, donde figuras y colores se entretejen para producir un efecto estético de primer orden, así lo fantástico y lo real se entremezclan en esta obra de gran sensibilidad y penetración sicológica escondidas tras su cuidada prosa."
Contenido: El anahté. Alborada de la bestia. Triste barro. La piñata. Sansón Siguán. Un hábito conmovedor. Las vírgenes sábanas. El anuncio. Hijos del relámpago. Orquídeas para los dioses. Zarabanda. Acerca del "Popol Vuh" y estos relatos.

Vásquez Bonilla, Vicente Antonio. Los cuentos de Chente. Tomo 1. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 1997. 64 págs. 13.6 x 20.5. US$1.40.

Vásquez Bonilla (Antigua, Guatemala, 1939) es Ingeniero; ganó el segundo lugar en prosa en los Juegos Florales Estoreños de 1994. Su narrativa rompe con la narrativa tradicional guatemalteca en cuanto a formas y situaciones. Hay en estas historias una mirada irónica y amarga, festiva y triste, que termina inmiscuyendo al lector en el texto. Pero el juego de asombros no se queda aquí, los cuentos terminan ganándonos porque rompen con nuestra lógica, encuentra una salida más allá de la razón que no deja de ser razonable. Para lograr esto no recurre a una técnica compleja y a un lenguaje elaborado, los cuentos son fáciles de leer y están construidos con la sencillez del lenguaje de todos los días.
Contenido: Derecho de pernada. La señorita Chon. Cuando la inocencia es pecado. Guardianes del vecindario. El secreto de la niebla. Zipacná, el reivindicador. Sílfide. Caleta privada, no molestar. La noche del garañón. El capricho de Lucía.

POLÍTICA

Rosada-Granados, Héctor. Guatemala 2000. Análisis de una coyuntura. Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centroamérica / Centro de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, 2000. 96 págs. 13.5 x 20.9 cms. US$7.10.

Guatemala ingresa al nuevo milenio luciendo, al menos temporalmente, un expediente de paz y reconciliación. Esta etapa de posguerra entró en una nueva fase: la de constatar si soporta la prueba de un nuevo gobierno y que éste logre darle continuidad a un proyecto político de transición de casi tres lustros. La tarea no se ve fácil y las señales son confusas; ante ello CIDECA y CEPADE han convocado a diferentes actores a explicar y descifrar este vertiginoso hoy. Este libro es un aporte concreto en esa dirección. Parte de la interpretación de algunos eventos históricos que ejercieron mayor influencia durante los últimos 55 años y aporta elementos para comprender la lógica de los acontecimientos que configuran la actual coyuntura.
Contenido: I. El contexto histórico y estructural: Etapa 1. El movimiento antidictatorial (junio-octubre 1944). Etapa 2. La apertura democrática (1944-1954). Etapa 3. La confrontación social (1954-1962). Etapa 4. La lucha armada (1962-1985). Etapa 5. El diálogo (1986-1990). Etapa 6. La negociación política y los Acuerdos de Paz (1991-1996). Etapa 7. Después de la firma del Acuerdo Final (1996-1999). II. Las perspectivas del nuevo gobierno (2000-2004): Las prioridades inmediatas. Iniciar la resolución de la crisis económica. Garantizar la seguridad ciudadana. Perspectivas a mediano y largo plazo- La relación Legislativo-Ejecutivo. El gabinete de gobierno. Actores sociales y políticos clave. Prioridades en materia de políticas públicas.

SOCIOLOGÍA

Casaús, Marta E. y Juan Carlos Gimeno (editores). Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala. Rujotayixik, K’iy B’anob’äl. Guatemala: Editorial Cholsamaj / Universidad Autónoma de Madrid / AECI, 2000. 322 págs. 16.4 x 20.8 cms. ISBN 99922-53-12-6. US$11.60.

Conjunto de ensayos, resultado de las discusiones de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo Sostenible que se basa en un enfoque intercultural donde, partiendo del reconocimiento de las diferencias se explora la posibilidad de crear conjuntamente "una nueva síntesis", desde donde puede aportar cada cultura. Los artículos proporcionan una guía plural, aunque incompleta, parcial y no homogénea para abordar la problemática del desarrollo. En ellos se reconoce que, aunque en este ámbito hay siempre más preguntas que respuestas, es necesario y urgente plantear respuestas porque la sobrevivencia, la salud, la seguridad, el bienestar y el futuro de mucha gente depende de ellas.
Contenido: Primera parte: Creando un escenario para compartir ideas, teorías y experiencias. El caso de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo Sostenible. Juan Carlos Gimeno y Marta Elena Casaús: La diversidad cultural como motor de desarrollo, un desafío para el conocimiento y la acción. Virgilio Alvarado y Teresa García: La Maestría, una experiencia intercultural. Segunda parte: Reconstruir la historia para repensar el desarrollo. Gustavo Palma Murga: El Período Colonial en Guatemala. Arturo Taracena Arriola: Guatemala y sus retos desde la óptica de un historiador político. Juan Carlos Gimeno Martín: La antropología y el problema de la posibilidad del conocimiento acerca de los otros. Carlos Guzmán Böckler: Identidades prohibidas y libertades presentidas (Guatemala al albor del siglo XXI). Edelberto Torres-Rivas: Sobre la democracia, la violencia y el miedo. (América Latina en los años recientes). Tercera parte: Tejer el desarrollo para construir la historia. Marta E. Casaús Arzú: En busca de la identidad perdida. Reflexiones en torno a la consulta popular para las enmiendas a la constitución. Demetrio Cojtí Cuxil: Heterofobia y racismo guatemalteco. Perfil y estado actual. David M. Rivas: El desarrollo en un mundo sostenible. Antonio Vázquez Barquero: Sobre las raíces teóricas del desarrollo endógeno. José María Mella Márquez: La experiencia europea de planificación estratégica de ciudades. Algunas lecciones útiles para su aplicación al caso de Guatemala. Benjamín Son Turnil: La participación comunitaria para el desarrollo y la paz. Rigoberto Quemé Chay: Gobernabilidad y poder local en el occidente de Guatemala. Mariel Aguilar: Los jóvenes y la cultura de paz en Guatemala. Contiene esquemas.

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollo humano. Informe de Desarrollo Humano 2000. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas en Guatemala / Fundación Soros / Asdi, 2000. 314 págs. 21.3 x 27.4 cms. ISBN 99922-62-06-0. US$10.20.

Este informe evalúa los distintos aspectos de la dinámica de las exclusiones e inclusiones que caracterizan a la sociedad guatemalteca. La exclusión es un concepto interdisciplinario y significa que hay grupos que ven limitado el disfrute de las oportunidades que la sociedad ofrece en la dimensión económica, política-jurídica y social. Este informe es una herramienta de información y de trabajo y además, una oportunidad para el debate abierto sobre Guatemala, tal como ella es y cómo se quiere que sea.
Contenido: Prólogo por Lars Franklin, Efraín Medina, Félix Serrano, Mario Torres y Gonzalo de Villa. Presentación por Jacqueline de De León, Jorge Escoto, Olmedo España, Juan Alberto Fuentes, Aníbal Martínez, Edelberto Torres-Rivas y Karla Villagrán. Resumen ejecutivo. I. Inclusión y exclusión: conceptos, relaciones e indicadores: Introducción. El concepto de exclusión. Factores de exclusión e inclusión: los ingresos, el área, la etnia, el género y la edad. Exclusión e inclusión: el desarrollo humano en Guatemala a finales del siglo XX. II. La herencia histórica de las exclusiones en Guatemala: Estratificación étnica y mestizaje. Las exclusiones heredadas del siglo XIX. Las exclusiones en el siglo XX. III. Dimensión económica de las exclusiones a finales del siglo XX: La evolución de la pobreza en Guatemala durante la última década. Empleo y exclusión. El acceso a la tierra y el agua. La vivienda y la exclusión. IV. Las dimensiones jurídicas y políticas de la exclusión en Guatemala: Ciudadanía y participación. El sistema político y la participación electoral. Inclusión y marginalidad jurídica: la protección legal del ciudadano. V. La dimensión social de la exclusión a finales del siglo XX: Diferencias en la estructura demográfica, en la composición familiar, en los ingresos y en el acceso a las herramientas de información. El acceso a la cultura. Otras poblaciones especialmente excluidas. VI. Respuestas sociales ante la exclusión: Estrategias de subsistencia de la población excluida. Las respuestas comunitarias y desde la sociedad. La respuesta del sector privado. La respuesta desde el estado: La política fiscal frente a la exclusión. VII. Una visión de futuro: una Guatemala sin exclusiones en el 2020: El derecho a soñar... con los pies en la tierra. Los puntos de partida. Las exclusiones que duelen. Hacia una sociedad incluyente. Anexo metodológico: Cálculo del índice de Desarrollo Humano (IDH). Cálculo del índice de Exclusión del Desarrollo Social o Índice de Pobreza Humana (IEDS). Cálculo del índice de Potenciación de Género (IPG). Anexo estadístico. Contiene cuadros, mapas y gráficas.

Boletín(es)

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.