DERECHO
García Fong, Gustavo Adolfo.
Vigencia del derecho natural. Guatemala: Editorial
Óscar de León Palacios, 2000. 192 págs. 15.4 x 21 cms.
US$16.90.
Con fundamento en el pensamiento filosófico-jurídico de
Tomás de Aquino, esta investigación se plantea lo
siguiente: ¿Se repelen o atraen la filosofía y el
derecho? ¿Cómo se define el derecho y la ley? ¿Es el
derecho natural una realidad jurídica dotada de vigencia
y validez incondicional? ¿Puede un ordenamiento
jurídico-natural vigente y válido introducirse en la
historia? ¿Existe alguna relación entre el ius
naturalismo y la doctrina de los derechos humanos?
Contenido: Filosofía y derecho:
Consideraciones generales. Los problemas filosóficos del
derecho. Tendencias y escuelas. La noción de derecho:
Significado nominal o etimologías del derecho. Las
definiciones. El trabajo de la definición. La
definición tomista. Realismo jurídico. Normativismo,
subjetivismo, realismo. La ley jurídica. Diversas
acepciones de la ley y su definición. La ley en el
realismo jurídico. Sobrevaloración científica de la ley.
Naturaleza de la ley. Oficios de la ley. Características
diferenciales de la ley jurídica. Dilucidaciones.
Validez perenne del derecho natural: Planteamiento
global. La dependencia de la idea del derecho natural
respecto al concepto de derecho y respecto al concepto
de naturaleza. Resultados sinópticos de la concordancia
de los conceptos de derecho y naturaleza para la
condición histórica del derecho natural. Presencia de
ius naturalismo en la Constitución política de la
República de Guatemala, 1985: El postulado de la
dignidad de la persona humana. Los derechos del hombre.
División de los derechos del hombre. Preceptos del ius
naturalismo con aplicación a la política legislativa y
judicial.
Valenzuela O., Wilfredo.
El nuevo proceso penal. Guatemala: Editorial Óscar
de León Palacios, 2000. 324 págs. 16.2 x 21 cms.
US$20.30.
Estudio con intención didáctica sobre la aplicación e
interpretación de las normas penales procesales,
introduciendo criterios doctrinarios. Analiza las
bondades del nuevo proceso penal y las instituciones que
provocan controversia como la condición de querellante
adhesivo, el que se declare desistido al impugnante que
no acude al emplazamiento, la repetición de trámites en
la averiguación, etc.
Contenido: El proceso penal. El proceso penal y
la Constitución Política. Las funciones del Estado. La
jurisdicción y la competencia. La acción penal.
Partícipes en el proceso. La incitación al proceso.
Disposición de la acción penal pública. La prueba. La
actividad procesal.. El proceso penal. La sentencia. De
las impugnaciones. Los procedimientos específicos. La
ejecución penal. Costas y otras disposiciones.
DERECHOS HUMANOS
Balsells Tojo, Edgar Alfredo.
Manual de nuestros derechos humanos.
Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2000. 192
págs. 16.3 x 21.1 cms.
US$14.70.
"Si es cierto que nuestra historia enseña que siempre se
han violado los derechos civiles y nunca se han
asegurado sus derechos sociales, sería injusto no
apreciar el esfuerzo de las fuerzas democráticas a
partir de 1985... al entrar a la transición a la
democracia, el desconocimiento que existía alrededor de
los derechos humanos era enorme. Las dictaduras
militares proscribieron el tema y conseguir siquiera un
ejemplar de la Declaración Universal era tarea
difícil... Este manual amplía y actualiza otro texto del
autor: "Algo sobre Derechos Humanos" publicado por la
USAC. Está dedicado al estudiante y toda persona
inquieta en el tema..." Balsells Tojo.
Contenido: Prólogo por Jorge Mario García
Laguardia. ¿Qué son los derechos humanos? Desarrollo
histórico y clasificación de los derechos humanos. La
Carta Internacional de Derechos Humanos. Sistema
americano de derechos humanos. Los derechos humanos en
Guatemala. La defensa legal de los derechos humanos.
Comisión y procurador de los derechos humanos. Los
acuerdos de paz. Documentos esenciales: 1. Carta
internacional de derechos humanos. Declaración universal
de derechos humanos: Pacto Internacional de derechos
civiles y políticos y Protocolo facultativo. Pacto
internacional de derechos económicos, sociales y
culturales. 2. Declaración americana de los derechos y
deberes del hombre. 3. Convención americana sobre
derechos humanos.
ECONOMÍA
Acción Ciudadana.
Impunidad y corrupción en el ámbito fiscal. Colección de
Educación Fiscal 3. Guatemala: Flacso, 2000. 148
págs. 13 x 20.4 cms. ISBN 99922-66-06-6.
US$3.90. Q.25.00.
En Guatemala, la corrupción e impunidad son fenómenos
estructurales que se complementan e interactúan
limitando la democracia y el Estado de derecho. Este
estudio analiza ambos fenómenos en el ámbito fiscal,
poniendo énfasis en la fragilidad actual de la
Superintendencia de Administración Tributaria y a casos
paradigmáticos durante el gobierno de Alvaro Arzú.
Contenido: Marco teórico general: Estado,
gobierno y fisco. El Estado de Guatemala y el fisco.
Similitudes y diferencias entre finanzas públicas y
privadas. Corrupción e impunidad en Guatemala:
Relaciones y diferencias entre impunidad y corrupción.
Transparencia. Aspectos que los propician: La
credibilidad del sistema jurídico. El poder coercitivo
de las leyes fiscales. Los sistemas de fiscalización y
control. La asimetría de los grupos de interés. El
control de hecho, de grupos de poder. La economía
informal. Estructura organizativa, funcional y marco
jurídico del Estado guatemalteco en el ámbito fiscal:
Poder público. Organización del sistema fiscal.
Funcionamiento del Estado; ciclo integral. Evaluación
de la estructura institucional y administrativa y marco
jurídico en el ámbito fiscal: Ética del individuo.
Esfuerzos internacionales por combatir la impunidad y la
corrupción. Casos recientes de corrupción y falta de
transparencia en Guatemala. Contiene cuadros y gráficas.
Encuentro Internacional de
Investigadores. Nuevas perspectivas de desarrollo
sostenible en Petén. Guatemala: Flacso / Conap,
2000. 336 págs. 15.8 x 20.9 cms. ISBN 99922-66-11-2.
US$8.90. Q.57.00.
Selección de una amplia variedad de trabajos
multidisciplinarios presentados durante el Encuentro
realizado en la ciudad de Flores del 2 al 4 de diciembre
de 1999.
Contenido: Presentación por Víctor Gálvez.
Silvel Elías Gramajo: Petén y los retos para el
desarrollo sostenible. Norman Schwartz: El avance
de la frontera organizacional; notas para una nueva
historia social 1960-1998.
Sujetos sociales y recursos naturales:
Georg Grünberg: La intermediación cultural como
estrategia de consolidación socioambiental de la
frontera agrícola en la Reserva de la Biósfera Maya.
Avrum J. Shriar: Influencias sobre las estrategias
de los agricultores en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Biósfera Maya. Amílcar Corzo y áscar Obando:
El problema agrario, el desarrollo económico y la
conservación en la encrucijada. Una lectura
socioeconómica al Parque Nacional Laguna del Tigre.
David Carr: Un perfil socioeconómico y demográfico
del Parque Nacional Sierra de Lacandón. Estuardo
Secaira: La conservación de la naturaleza, el
movimiento maya y la espiritualidad en Guatemala;
Implicaciones para conservacionistas, apuntes
preliminares. Mario Mancilla: Derecho agrario y
derecho ambiental, los efectos sobre el patrimonio
natural nacional en Petén. Liza Grandia: ¿Cuántas
personas quiere usted que vivan en Petén?
Contribuciones técnicas:
Wolfang Grünberg, William W. Shaw y D. Phillip
Guertin: Resultados preliminares de un modelo sobre
los riesgos de deforestación en la Reserva de la
Biósfera Maya. Reginaldo Reyes: Caracterización y
evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de
producción de la concesión comunitaria de San Miguel La
Palotada, Petén. Gustavo Sención: Valoración
económica de un ecosistema bosque tropical. Estudio de
caso; San Miguel La Palotada, Petén. Kevin Gould:
Evaluación de tres estrategias de mercado para la
promoción del ecoturismo en Petén; La certificación
verde, reservas privadas y mercadeo colaborativo. Jorge
Castiglione, Luis Donado, Juan López, Mauro Salazar,
Maritza Morales y Héctor Tuy: Promoción del
conocimiento y uso sostenible de las especies forestales
de Guatemala. Hilda Rivera: Análisis del proceso
de certificación forestal en Centroamérica. Mauro
Salazar: Planes integrados de uso y manejo de los
recursos naturales. PIUMRN's, Una alternativa para el
manejo sostenible de los recursos naturales en Petén.
Análisis de experiencias:
Keith Kline: Desarrollo sostenible y el proyecto de
la RBM: desafíos, avances y reflexiones sobre lecciones
aprendidas; perspectiva de un donante. William
Ordóñez: Modelo municipal para el manejo sostenible
de los recursos naturales. Un aporte del proyecto PMS,
MAGA-INAB-GTZ, para el fortalecimiento municipal en
Petén. Carlos Gómez: Experiencia en la asesoría
técnica de la unidad de manejo forestal comunitario Río
Chanchich. Marcedonio Cortave: La sostenibilidad
del manejo del bosque.
Reflexiones y propuestas de investigación:
Carlos E. Pomés: La investigación socio-ambiental
y el desarrollo sostenible de Guatemala; Un reto con
carácter holístico o integral. Alfonso Arrivillaga:
La investigación sociocultural realizada en Petén.
Iliena Valenzuela: El impacto de las políticas
agrícolas y de conservación en el desarrollo de Petén y
una propuesta de investigación holística para el
desarrollo sostenible del departamento. Steven Sader,
Edgar Bernales, Daniel Irwin y Héctor Tuy:
Estimación de la deforestación en la reserva de la
Biósfera Maya. Participantes. Contiene cuadros, gráficas
y mapas.
Escobar Menaldo, Rolando y Ana
Maritza Morales. Relación Estado-contribuyente.
Colección de Educación Fiscal 4. Guatemala: Flacso,
2000. 140 págs. 13 x 20.4 cms. ISBN 99922-66-07-4.
US$3.90 Q.25.00.
Desde una perspectiva jurídico-doctrinaria, este estudio
explica la necesidad de que los guatemaltecos doten al
Estado de los recursos indispensables para cumplir sus
funciones establecidas legalmente. Identifica los
principales cuellos de botella que enfrenta el
contribuyente para cumplir sus obligaciones, analiza la
estructura institucional del sistema de pago de
impuestos y la importancia de la fiscalización y control
ciudadanos.
Contenido: Análisis de aspectos doctrinarios y
legales generales: Poder fiscal. Poder tributario.
Relación jurídico-financiera. Relación
jurídico-tributaria. Obligación tributaria. Sujetos de
la obligación tributaria. Marco constitucional.
Procedimientos y garantías en materia tributaria:
Procedimientos administrativos y judiciales. Medidas
específicas de la administración tributaria frente a los
contribuyentes: Estructura institucional para el
pago de los impuestos. Descentralización de la
recaudación tributaria. Sistema de información fiscal.
Unidad de contribuyentes especiales. Servicios de
verificación de embarques. Control y fiscalización
ciudadana. Entrevistas. Propuestas.
Figueredo Ara, Lionel y Juan
José Narciso Chúa. Administración tributaria.
Colección de Educación Fiscal 5. Guatemala: Flacso,
2000. 104 págs. 13 x 20.4 cms. ISBN 99922-66-08-2.
US$3.90. Q.25.00.
Analiza cómo las políticas de ingresos y gastos públicos
requieren de una administración tributaria eficiente y
sin privilegios. El estudio aporta elementos para
comprender las disposiciones constitucionales que
debilitan el poder tributario del Estado y señala la
necesidad de fortalecer las facultades financieras de
las municipalidades.
Contenido: La fragilidad financiera del Estado.
La reforma del sistema tributario: Aspectos para mejorar
la equidad y justicia tributarias. Efectos de las
medidas tributarias. Modernización de la administración
tributaria: Reforma del Estado. La descentralización.
Evaluación de la gestión de la SAT: Análisis del marco
legal existente. La transición entre las direcciones
generales de rentas y aduanas a la SAT. La estructura
administrativa de la SAT. Los formularios de
recaudación. Recaudación por medio del sistema bancario
nacional. La unidad de contribuyentes especiales. La
fiscalización como función primordial de la SAT.
Disposiciones constitucionales que restringen el poder
tributario del Estado guatemalteco. Contiene gráficas.
González, Carlos Enrique y
Roberto Camposeco. Las implicaciones
macroeconómicas del desbalance fiscal y su
sostenibilidad a mediano y largo plazo. Colección de
Educación Fiscal 7. Guatemala: Flacso, 2000. 88 págs.
13 x 20.4 cms. ISBN 99922-66-13-9.
US$3.90. Q.25.00.
Estudia cómo el déficit fiscal ha profundizado las
dificultades del Estado para cumplir con los compromisos
derivados de sus funciones constitucionales y de los
acuerdos de paz. Específicamente analiza la reforma del
Artículo 133 de la Constitución y sus implicaciones
sobre la banca como nuevo acreedor de la hacienda
pública.
Contenido: Las implicaciones macroeconómicas de
la política fiscal; un marco teórico de referencia. La
relación de los déficit fiscales y los desequilibrios
macroeconómicos; la evidencia empírica en el caso de
Guatemala: Una mirada a la política fiscal en la década
de 1980. Las implicaciones macroeconómicas del
financiamiento monetario de los déficit fiscales en
1980-1989. El mejoramiento de la gestión fiscal y los
cambios observados en el esquema de financiamiento de
los déficit fiscales en la década de 1990. Los impactos
negativos del uso excesivo del crédito interno privado
para el financiamiento del déficit fiscal. Las reservas
financieras del IGSS como fuente de crédito interno para
el Gobierno Central. Las implicaciones del
financiamiento de los déficit fiscales con endeudamiento
externo. Implicaciones macroeconómicas de la política de
estabilización monetaria en la década de 1990.
Principios y criterios para el mejoramiento de ingresos
y la racionalización del gasto en el marco de un pacto
fiscal. Contiene cuadros.
Morfín, Anabella y Mario Leonel
Montenegro. Gestión del patrimonio del Estado.
Colección de Educación Fiscal 2. Guatemala: Flacso,
2000. 122 págs. 13 x 20.4 cms. ISBN 99922-66-05-8
US$3.90. Q.25.00.
Análisis jurídico-doctrinario de los bienes del Estado,
tanto muebles como inmuebles y sus empresas, en el
contexto del Pacto Fiscal que podría contribuir a un
verdadero control de los bienes del Estado. El objetivo
de este estudio es evidenciar la necesidad de que la
administración pública cuente con los medios que le den
certeza jurídica al sistema con relación a los bienes
públicos y que se cuente con instrumentos legales para
administrarlos.
Contenido: Funciones del Estado. Derecho público
y derecho privado. Naturaleza jurídica de los bienes.
Bienes de dominio público. Afectación y desafectación de
los bienes del Estado. Bienes de dominio privado del
Estado o bienes patrimoniales del Estado; diferencias.
Bienes de propiedad privada. Capacidad jurídica de la
administración pública para mantener relaciones de
derecho privado. Uso y aprovechamiento de los bienes de
dominio público. Los contratos administrativos.
Distintas formas de disposición, régimen jurídico
administrativo y enajenación de bienes del Estado.
Políticas de privatización a partir del gobierno de
Cerezo Arévalo a la fecha. Comentarios a casos concretos
de privatización. Evaluación de los procesos de
privatización. Ingresos provenientes de la
privatización. De los entes reguladores independientes.
Ventajas de la privatización. De la institucionalidad
administradora de los bienes del Estado. Legislación
comparada de otros países.
Palencia Prado, Mayra.
Hacia el fortalecimiento de la interlocución, el
consenso y la formación de recursos humanos en materia
fiscal. Colección de Educación Fiscal 1. Guatemala:
Flacso, 2000. 24 págs. 13 x 20.4 cms. ISBN
99922-66-04-X. US$2.40.
Define los contenidos y objetivos de la investigación
"Hacia el fortalecimiento de la interlocución..." e
introduce los nueve ensayos económicos y políticos de la
Colección de Educación Fiscal de Flacso.
Rodas Martini, Pablo.
Ante la titubeante política tributaria: el reto es
trazar lineamientos de largo plazo. Colección de
Educación Fiscal 9. Guatemala: Flacso, 2000. 92 págs.
13 x 20.4 cms. ISBN 99922-66-10-4.
US$3.90. Q.25.00.
Revisa y evalúa los cambios generales en la legislación
tributaria en los últimos veinte años y la tendencia
tributaria de Guatemala en el contexto mundial tanto en
resultados como en políticas. El estudio analiza los
principales tributos en el país y aporta elementos para
su reforma; resume los principales retos tributarios y
comenta las propuestas de la comisión preparatoria del
Pacto Fiscal.
Contenido: Los cambios tributarios de las últimas
dos décadas; una tarea interminable: El impuesto sobre
la renta; parchado y vuelto a hacer de nuevo sin que
mejore su recaudación. Impuestos de emergencia; muletas
permanentes al impuesto sobre la renta. Impuesto único
sobre inmuebles; sueño irrealizable. Aranceles a la
importación; su tendencia es hacia la baja. Impuesto a
los derivados del petróleo; se han vuelto
imprescindibles para el Estado. La dirección hacia donde
marcha la tributación mundial. Retos tributarios para el
futuro inmediato y mediato. Rasgos del sistema
impositivo y recomendaciones para aumentar la
recaudación: El impuesto sobre la renta. El impuesto
sobre bienes inmuebles. El impuesto sobre el valor
agregado. Los aranceles a la importación. Los impuestos
selectivos. Contiene cuadros y gráficas.
Valdez, José Fernando.
La viabilidad de un pacto fiscal en Guatemala: para los
empresarios y la sociedad civil. Colección de Educación
Fiscal 6. Guatemala: Flacso, 2000. 90 págs. 13 x
20.4 cms. ISBN 99922-66-12-0
US$3.90. Q.25.00.
Estudio sobre las condicionantes estructurales del
sistema político y de la democracia nacional y su
relación con el pacto fiscal. Reúne las perspectivas de
empresarios y líderes sociales sobre el pacto fiscal
como ejercicio político-ciudadano y enfoca la necesidad
de ampliar los espacios de participación para que nuevos
actores intervengan en los escenarios donde se define,
se aplica y se da seguimiento a las políticas públicas.
Contenido: El punto de partida; las restricciones
económicas en las decisiones políticas: Nota
metodológica. La otra perspectiva. La eficacia del poder
de veto. Perspectivas y viabilidad del pacto fiscal:
Desde la perspectiva de la política pública. Dos
perspectivas analíticas para el pacto fiscal. Actores
sociales y pacto. Acotando los alcances del ensayo.
Hablan líderes gremiales. El pacto fiscal; dos
lógicas implícitas: Como un arreglo asimétrico de
origen. El pacto como precondición de desarrollo. Pactos
para Guatemala; ¿Fiscal, de gobernabilidad o de
desarrollo?: La convocatoria al pacto de gobernabilidad.
La propuesta de la comisión preparatoria. ¿Es posible un
pacto de desarrollo? Los problemas de la perspectiva
integral. Obstáculos a los pactos más allá de las
perspectivas fiscal o integral. Prescriptiva; Viabilizar
la negociación: Líneas finales sobre la perspectiva
integral. Entonces, ¿qué hacer? Respetar las reglas
formales.
Von Hoegen, Miguel. La
economía social de mercado: ¿Una opción para Guatemala?
Guatemala: IDIES, 1999. 204 págs. 13.7 x 21.1 cms. ISBN
99922-67-03-8. US$11.60.
Trabajo tendiente a promover el estudio de la Economía
Social de Mercado, presentar sus principios en lo
económico y social (compensación social) e identificar
los temas en que deben concentrarse los estudios para
determinar si los principios de la ESM son válidos para
basar el desarrollo de una sociedad multiétnica y
pluricultural como la guatemalteca y, en caso
afirmativo, determinar la forma de introducirlos y
hacerlos operativos.
Contenido: Los niveles de análisis: El
régimen. El ordenamiento. La coordinación. Las
características básicas, los principios, las
responsabilidades de los actores de los ámbitos
económicos y social en la Economía Social de Mercado (ESM).
Los principios y las responsabilidades de los actores en
la ESM y la Constitución Política de la República de
Guatemala. Lista preliminar de temas de estudio,
investigación y deliberación para determinar la
viabilidad de la ESM, en los ámbitos económico y social,
en Guatemala. Anexos: Principios de la ESM; una
aproximación para Guatemala. Ejemplos: de
dificultades, colisiones o roces que surgen de un
ordenamiento económico inadecuado; de falta de respeto a
la persona humana en la coordinación autoritaria; de
desaparición de monopolios debido a desarrollos
tecnológicos; de combate al irrespeto a la propiedad
intelectual; de críticas al neoliberalismo; de pobreza
generalizada en el mundo. Datos sobre población en
estado de pobreza. Contiene cuadros.
Von Hoegen, Miguel y Danilo
Palma. Los pobres explican la pobreza: el caso de
Guatemala. Guatemala: IDIES, 1999. 2da. edición. 210
págs. 16 x 21 cms. ISBN 99922-67-00-3.
US$9.30.
Resultados de la investigación que sistematizó la forma
en que la población en estado de pobreza define la
pobreza, así como sus causas, consecuencias y
soluciones. El estudio fue realizado en 1993 y publicado
por primera vez en 1995; cubre varias regiones dándole
importancia a cada comunidad lingüística, tanto para
respetar su peculiaridad como para que sus resultados
fundamenten políticas acordes a las percepciones de cada
comunidad.
Contenido: Metodología: Tipo de estudio. Técnicas
e instrumentos. Universos y muestras. Selección y
capacitación de investigadores. Trabajo de campo;
cobertura y resultados. Procesamiento de la información.
Los grupos y las regiones: Grupo Mam Norte,
K’iche’, Kaqchikel, Tz’utuhil, Poqomam Oriental, Ch’orti’,
Ladino Oriental, región Metropolitana de la Ciudad de
Guatemala. Las percepciones de la pobreza:
Definición de pobreza. Presencia institucional.
Actividad económica. Infraestructura. Servicios
sociales. Seguridad alimentaria. Alcoholismo. Mecanismos
de sobrevivencia. Políticas gubernamentales contra la
pobreza: Políticas generales y sectoriales.
Conclusiones y recomendaciones: Definición de
pobreza; causas y consecuencias; propuestas generales de
solución. Contiene cuadros, fotografías y mapa.
Von Hoegen, Miguel, Carlos
Enrique González y Roberto Camposeco. Guatemala:
política económica y pobreza. Guatemala: IDIES,
1998. 116 págs. 13.8 x 21.2 cms.
US$6.20.
Informe final del estudio "El impacto de la política
económica sobre la pobreza en Guatemala"; recoge la
información estadística recopilada y procesada y los
resultados del análisis sobre el desempeño económico de
Guatemala entre 1950 y 1996. Presenta los hallazgos
sobre el grado de incidencia de la gestión
macroeconómica y sectorial en lo productivo y social,
destacando los impactos de dichas políticas en la
profundización y generalización de la pobreza en el
país.
Contenido: La política económica en el
escenario económico y social, antes de 1980:
Crecimiento económico con estabilidad y avances en el
campo social, durante 1950-1979. Presencia de la pobreza
en el contexto del crecimiento económico. Marco
explicativo de la pobreza. La política económica y su
impacto en la pobreza, durante 1980-1996: La
política económica frente a los desequilibrios
macrofinancieros y la crisis recesiva, en 1980-1985.
La política de estabilización y ajuste en 1986-1987.
El impacto de la política económica en la pobreza.
Propuesta de políticas para la reducción de la pobreza:
Políticas macroeconómicas para la estabilidad
sostenible. Políticas orientadas a facilitar el acceso
de los pobres a los activos productivos. Política de
fortalecimiento de la capacidad organizacional de la
población campesina. Política laboral y mejoramiento de
los salarios. Política de ampliación y mejoramiento de
la infraestructura básica productiva. Políticas de apoyo
a la modernización institucional de los gobiernos
locales. Políticas de fortalecimiento del papel del
estado y de la sociedad civil para el combate a la
pobreza. Contiene cuadros.
ESTUDIOS MAYAS
Lima Soto, Ricardo E. et al.
Aproximación a la cosmovisión Maya. Guatemala: IDIES,
1995. 198 págs. 16 x 21 cms.
US$6.20.
Un acercamiento a la cultura Maya que contiene
postulados y normativas generales. Generales en el
sentido de que significan lo común, los elementos,
pensamientos, concepciones de las que participan todos
los grupos etnolingüísticos Mayas guatemaltecos.
Contenido: Ricardo E. Lima Soto:
Fundamentos de la cosmovisión
Maya: La religión. El Creador y el Formador.
La formación del hombre y la mujer. El tiempo. El hombre
y la naturaleza. El hombre y la humanidad. La ceremonia
Maya. La muerte. Elementos de la cosmovisión Maya. Los
valores en la cultura maya. Guillermina Herrera:
Idiomas indígenas de Guatemala;
situación actual y futuro: Situación actual,
factores que los limitan y el futuro de los idiomas
indígenas de Guatemala. Ricardo Lima:
Relaciones interculturales y
consecuencias en la realidad guatemalteca:
Contacto intercultural. Consecuencias de la relación
intercultural. Consecuencias estructurales. Leopoldo
Tzián: Análisis demográfico-étnico;
el caso de Guatemala: Diagnóstico de la
identificación y cuantificación de la población.
Cuantificación oficial. Hacia una identificación y
cuantificación de la realidad. Comparación de cifras
oficiales con cifras estimadas. Demetrio Cojtí Cuxil:
Concepto y significado del pueblo
Maya y de sus derechos:
Naturaleza del pueblo Maya. Solución autonómica
al colonialismo interno. Derechos humanos del pueblo
Maya. Contiene cuadros y gráficas.
HISTORIA
Academia de Geografía e
Historia de Guatemala. Anales Tomo LXXII.
Guatemala: Academia de Geografía e Historia, 1997. 340
págs. 15.7 x 21.1 cms. ISSN 0252-337X.
US$11.30.
Contenido: Presentación por Jorge Luján Muñoz.
Historia. Oscar R. Palomo:
El Licenciado Francisco de Briceño. Federico Alfredo
Prahl Redondo: Consideraciones en torno a una imagen
de San Antonio de Padua. Ricardo Toledo Palomo:
Algunos datos sobre la Casa de Juarros. Richmond F.
Brown: Ganancias, prestigio y perseverancia; Juan
Fermín de Aycinena y el espíritu de empresa en el Reino
de Guatemala al final de la Colonia. Jorge Mario
García Laguardia: Historia constitucional de
Honduras; 1824-1936. Andrea Grego de lvarez: La
Argentina y la influencia del pensamiento cristiano
medieval. Ramiro Rivera lvarez: La Escuela de
Medicina y Farmacia de Occidente. Jorge Luján Muñoz:
Las Revoluciones de 1897 en contra de José María Reina
Barrios. José Manuel Montúfar Aparicio: La
historia de un libro; Memorias de una prisión, de Rafael
Montúfar. Genealogía.
Ramiro Ordóñez Jonama: Los antepasados de
Monseñor Mariano Rossell Arellano, XV Arzobispo de
Guatemala. Edgar Juan Aparicio y Aparicio y Luis
Alfonso Ortega Aparicio: Genealogía de la familia
Nieto de Vargas, Señores del Mayorazgo de su apellido.
Fuentes documentales y
bibliográficas. Regina Wagner Henn: Una carta
de Wilhelm Klug. La Alta Verapaz, 1892.
Reseñas bibliográficas.
Carlos Navarrete: Nuestro pesar, nuestra aflicción
de Christopher Lutz y Karen Dakin. Jorge Mario García
Laguardia: Microhistoria, genealogía e historia. El
caso de la familia Beteta (1653-1997) de Alberto Said.
Jorge Luján Muñoz: Itinerario para Párrocos de
indios de Alonso de la Peña Montenegro.
Piel, Jean y Todd
Little-Siebold (compiladores). Entre comunidad y
nación. La historia de Guatemala revisitada desde lo
local y lo regional. Guatemala: CIRMA / Plumsock
Mesoamerican Studies, 1999. 224 págs. 13.6 x 20.5 cms.
US$15.80.
En contraste con la tradición historiográfica
guatemalteca, la cual ha sido esencialmente
metropolitana, centralista y criolla, los autores de
estos ensayos enfrentan el reto de explorar el ámbito
concreto donde ocurrió la negociación del poder a lo
largo de la historia del país. Además de esta nueva
visión, los artículos dan una idea sobre la diversidad
de experiencias de cada localidad y señalan los procesos
que unifican o dividen estas comunidades.
Contenido: Introducción por Jean Piel y
Todd Little-Siebold. I.
Estado colonial y sociedad. Isabel Rodas:
Identidad, asentamiento y relaciones de parentesco de
los españoles de Patzicía; siglos XVI-XVIII. Edgar
Esquit: Relaciones de poder en Patzicía, 1871-1944.
II. Historia local y regional
del estado-nación guatemalteco. Douglas
Sullivan González: La nación desde lo local;
religión y protestas populares en Santa Rosa, 1852-1865.
Gregory Grandin: Por la regeneración de la raza y
el progreso material de la ciudad; la nacionalización de
la etnicidad en Quetzaltenango. Richard N. Adams:
El poblamiento de la Boca Costa; El caso de la reforma,
San Marcos. Ana Lorena Carrillo: Heterogeneidad
social, historia e identidad privada en el espacio
urbano de Quetzaltenango. III.
Consideraciones teoréticas y empíricas sobre el Estado.
Todd Little-Siebold: La centrifugación del
Estado; sueños centralistas, realidades locales.
Formación, deformación y reformación del estado
guatemalteco, 1871-1945. Jean Piel: Los cuadros
formales del gobierno. Contiene cuadros y gráficas.
LITERATURA
Asturias, Miguel Ángel y Pablo
Neruda. Comiendo en Hungría. Guatemala:
Editorial Cultura, 1999. 108 págs. 14 x 21.2 cms. ISBN
99922-0-067-X (R). US$8.90.
Escrito 1965, la primera edición se publicó en cinco
idiomas simultáneamente. No se trata de un acervo de
recetas culinarias, sino de la puesta en juego de los
cinco sentidos frente a los platos y las bebidas ya que
Asturias y Neruda eran dados a la buena mesa; lo que los
hace decir: "Miramos con hambre a Hungría. Tierra de
carne asada al atardecer, con humo de mil cocinas en la
llanura, y algunas campanas de iglesia que llamaban a la
cena."
Contenido: Prólogo: Aperitivo por Iván
Boldizsár. Miguel Ángel Asturias: Hungría,
confluencia de ajíes y paprika. Rehabilitación de la
sopa. Gulash. El ancla. Hungaria. Brindis en la taberna
El Puente. El alegato del buen comer. Fuente de visegrád.
Apetito in fraganti. Bandeja de piedra. Al decir de Mór
Jókai... Epílogo. Pablo Neruda: ¡Está de moda comer! Los
poetas gordos. Sopa de pescado. Legumbres. Las artes del
repollo. Foie–gras. Alabardero. El pez y la fecha.
Pilvax y melancolía. El bebedor. Citadella. Españoles en
la pared. Terraza con isla. El ciervo sonríe. El
almuerzo. Pequeña balada saliendo del ciervo de oro en
1965. Brindis en la taberna El Puente. Receta de un
cocinero anónimo del siglo XVI. Antes del almuerzo
bajaron del cielo. La copa grande. Sangre de toro. Hacia
Kecskemét. Tihany. Tokay. Léxico abreviado por Zoltán
Halász.
Bustos, Salvador. Todos
los días del mundo. Guatemala: Editorial Letra
Negra, 2000. Poesía. 100 págs. 14.2 x 21.1 cms. ISBN
99922-42-07-8. US$12.80.
"Nicaragua, tierra de poetas. El habitante de la región
lacustre que se precie, en ese lar de rebeldía y bala
insomne, es poeta, mientras no se demuestre lo
contrario. La mitad de la población dice hacer poesía. Y
la otra —aseguran— tiene el agravante de leerla... En
esa compañía... está el nicaragüense Salvador Bustos
quien con este libro agrega una página al largo
historial literario de su patria. Texto de esfuerzo
centroamericanista que, desde lo cotidiano, implica el
anhelo de ganar un espacio, una voz." Armando García.
Contenido: Comentario de solapa interior por
Armando García. Algunos títulos: Hoja mía de
papel. Mundo que más. Silencio. Nicaragua. Sin mí. De
peces y planetas. Managua y tus cosas mías. Digestión
Vaivén. Coyoacán. Aduanas cerradas de la noche.
Impertinencia memoria de lluvia. Cine para adultos.
Postguerra. Albedrío y libertad. Caja negra. El alacrán.
Sin fe. Con fe. A propósito del olvido y el perdón. En
el 1000 de insurgentes. III: Managua julio del 89. El
dibujante.
Godoy, Johana. Un rojo
Dios eros. Estudio crítico y selección poética sobre la
obra de Luz Méndez de la Vega. Guatemala: Editorial
Cultura, 1999. 64 págs. 13.6 x 20.9 cms. ISBN
99922-0-062-6. US$5.60.
Análisis cuidadoso y exhaustivo de la obra poética de L.
Méndez de la Vega, quien a través de más de 50 años de
oficio poético ha sido consecuente con sus obsesiones
temáticas, con lo que ha edificado una poesía que alza
airosa en el campo de la literatura guatemalteca. Este
ensayo busca hacer luz sobre los tema, el estilo y los
orígenes de los poemarios de Méndez de la Vega.
Contenido: El amor como divinidad: una
construcción matrística en la poesía de Méndez de la
Vega. Introducción. El punto de comparación: lo
matrístico. En la ausencia de Dios: el amor. La
nueva divinidad del amor. Breve antología poética. Datos
biográficos de Luz Méndez de la Vega.
González, Otto-Raúl.
Miguel Ángel Asturias el gran lengua. La voz más clara
de Guatemala. Guatemala: Editorial Cultura, 1999.
148 págs. 13.4 x 21 cms. ISBN 99922-0-054-5 (R).
US$5.90.
Ocurre, por lo común, que un escritor de gran renombre
es más elogiado o vilipendiado que leído. Ahora que se
cumplen 100 años del natalicio de Asturias, un gran
número de estudiosos se han entregado a analizar sus
libros, con resultados felices. En lo que respecta a su
tránsito por el mundo, el escritor Otto-Raúl González ha
querido compartir aquellos grandes momentos de Asturias
de los que fue más que testigo, partícipe. Recoge
testimonios que realzan la figura del Nobel y cartas que
muestran a un Asturias siempre fraternal.
Contenido: Vida y obra; Primera visión. Visitas a
México y publicaciones. Ediciones en Guatemala fuera de
comercio. Otras referencias a sus trabajos y sus días.
Homenaje nacional por sus 60 años. Cómo y cuando conocí
a Miguel Ángel. Premios Lenin de la Paz y Nobel de
Literatura. Miguel Ángel Asturias casi novela. Cuando
murió Miguel Ángel Asturias. Correspondencia entre
Asturias y el autor. Poemas de diversos autores al Gran
Lengua.
León Coro, Reinaldo. La
piel del actor. Guatemala: Editorial Óscar de León
Palacios, 2000. 160 págs. 16.2 x 20.9 cms.
US$15.80.
Ensayo de pedagogía teatral, donde el autor cubano
recoge los fundamentos de lo que ha sido el trabajo del
actor a lo largo de su historia. Aborda el fenómeno
lúdico de la actuación en general y analiza la formación
del actor en Cuba desde los años treinta hasta la década
de los noventa. Como texto didáctico es de vital interés
para todo aquel que requiera información sobre el Oficio
del Actor, sus raíces, progreso y crecimiento.
Contenido: Liminar. El camino del actor por
Jorge Godínez. Orígenes, fuentes y conexiones:
La antigüedad; una ritualidad orgánica. Hacia la
modernidad del actor. Moliére; el otro camino. El actor
hacia la dictadura. Stanislavski; naturaleza de su
pedagogía teatral, tradición y experimentación. Una
primera conclusión. Cuba; camino hacia una hibridación
metodológica: Primeros pasos hacia una encrucijada.
Hacia una formación académica. El movimiento de salas
como alternativa para la formación del actor. El
manifiesto de un nuevo actor. Teatro estudio. Una
escuela y un movimiento. Lugar de encrucijada.
El grupo de teatro Escambray. Inicio de una pedagogía
teatral antropológica. Finalmente.
Martí, José. Guatemala. Edición crítica de María D.
Talavera y Pedro Pablo Rodríguez. Guatemala:
Editorial Universitaria, 2000. 152 págs. 13.2 x 19.7 cms.
ISBN 99922-59-31-0. US$8.50.
El lector contemporáneo hallayá en "Guatemala" un
valioso texto en que se evidencian ya algunas
características de la madurez literaria de Martí, por el
empleo de variados recursos expresivos. Presenta,
además, la vívida estampa del desarrollo alcanzado por
el país durante la Revolución Liberal entonces en
marcha.
Contenido: Nota a la edición guatemalteca por
Pedro Pablo Rodríguez. Prólogo por R. Uriarte.
Capítulos I y II. Índice de nombres y geográfico.
Glosario.
PROCESO DE PAZ
Acuerdos de paz firmados por el Gobierno de la
República de Guatemala y la URNG. Guatemala, MINUGUA
/ IDIES, 1997. 2da. edición. 440 págs. 16.2 x 20.9 cms.
US$10.70.
Recopilación de los acuerdos y convenios de paz desde la
Declaración de Contadora en enero de 1983 hasta el
Acuerdo de paz firme y duradera en diciembre de 1996.
Contenido: 1. Declaración de Contadora. 9/1/83.
2. Mensaje de Caraballeda para la paz, la seguridad y la
democracia en América Central. 12/1/86. 3. Declaración
de Esquipulas. 25/5/86. 4. Acta de Contadora para la paz
y la cooperación en Centroamérica. 6/6/86. 5.
Declaración de Esquipulas II. Procedimiento para
establecer la paz firme y duradera en Centroamérica.
7/8/87. 6. Acta de instalación de la Comisión
Internacional de Verificación y Seguimiento. Caracas,
22/8/87. 7. Acuerdo de creación de la Comisión Nacional
de Reconciliación. Guatemala, 11/9/87. 8. Declaración de
Alajuela. 16/1/88. 9. Acuerdo de Oslo. Acuerdo básico
para la búsqueda de la paz por medios políticos.
29/3/90. 10. Acuerdo de El Escorial. 1/6/90. 11.
Declaración de la URNG en Ottawa. 1/9/90. 12. Comunicado
del CACIF en Ottawa. 1/9/90. 13. Declaración de Quito.
26/9/90. 14. Declaración de Metepec. 25/10/90. 15.
Declaración de Atlixco. 28/10/90. 16. Iniciativa para la
paz total de la Nación. Jorge Serrano Elías. Guatemala,
8/4/91. 17. Acuerdo de México. 26/4/91. 18. Acuerdo de
Querétaro. Acuerdo marco sobre democratización para la
búsqueda de la paz por medios políticos. 25/7/91. 19.
Una paz justa y democrática; contenido de la
negociación. Planteamiento global de la URNG. Mayo de
1992. 20. Respuesta al planteamiento global de la URNG.
Gobierno de la República. 30/6/92. 21. Propuesta de los
sectores civiles acerca de su participación en el
proceso de paz. 30/7/92. 22. Acuerdo suscrito entre las
Comisiones Permanentes de Representantes de los
Refugiados Guatemaltecos en México y el Gobierno de
Guatemala. Guatemala, 8/10/92. 23. Propuesta para la
pronta firma del Acuerdo de paz firme y duradera.
Presentada por el Presidente Jorge Serrano Elías antes
la ONU. Guatemala, 19/1/93. 24. Propuesta de la URNG
para una paz pronta, firme y duradera. Guatemala,
20/2/93. 25. Acuerdo sobre la integración de la Comisión
de la Verdad o del Pasado. México, 20/3/93. 26.
Propuesta para viabilizar el proceso de paz. Comunicado
de la Coordinadora de Sectores Civiles y de la
Coordinadora Civil por la Paz. 26/8/93. 27. Plan
Nacional de Paz, Gobierno de Guatemala. 4/10/93. 28.
Declaración sobre derechos humanos. Gobierno de
Guatemala. Octubre de 1993. 29. Acuerdo marco para la
reanudación del proceso de negociación entre el gobierno
de Guatemala y la URNG. México, 10/1/94. 30. Acuerdo de
calendario de las negociaciones para una paz firme y
duradera en Guatemala. México, 29/3/94. 31. Acuerdo
global sobre derechos humanos. México, 29/3/94. 32.
Declaración conjunta del Gobierno de Guatemala y de la
URNG. México, 29 de marzo de 1994. 33. Acuerdo para el
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado. Oslo, 17/6/94. 34. Acuerdo sobre
el establecimiento de la Comisión para el
esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimiento a la población guatemalteca. Oslo,
23/6/94. 35. Acuerdo sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas. México, 31/3/95. 36. Declaración de
Contadora. IV Conferencia Centroamericana de Partidos
Políticos. 22/8/95. 37. Declaración unilateral de URNG,
de cese al fuego. 19/3/96. 38. Acuerdo sobre aspectos
socioeconómicos y situación agraria. México, 6/5/96. 39.
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función
del Ejército en una sociedad democrática. México,
19/9/96. 40. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego.
Oslo, 4/12/96. 41. Acuerdo sobre reformas
constitucionales y régimen electoral. Estocolmo,
7/12/96. 42. Acuerdo sobre bases para la incorporación
de la URNG la legalidad. Madrid, 12/12/96. 43. Acuerdo
sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento
y verificación de los acuerdos de paz. Guatemala,
29/12/96. 44. Acuerdo de paz firme y duradera.
Guatemala, 29/12/96. Apéndice: I. Ley de Reconciliación
Nacional. 18/12/96 II. Otros acuerdos, convenios y
declaraciones relacionadas con el proceso de paz en
Guatemala, no incluidos en esta publicación.
Acuerdos de Paz. Guatemala: Ministerio de
Educación / Secretaría de la Paz / Gobierno de Suecia /
IDIES, 1998. 3a. edición. 266 págs. 16.2 x 20.9 cms.
US$5.10.
Recopilación que cubre desde la Declaración de
Esquipulas en mayo de 1986 hasta el Acuerdo de paz firme
y duradera en diciembre de 1996.
Contenido: 1. Declaración de Esquipulas, 25/5/86.
2. Acuerdo de Esquipulas II. Procedimiento para
establecer la paz firme y duradera en Centroamérica.
7/8/87. 3. Acta de instalación de la Comisión
Internacional de Verificación y Seguimiento. Caracas,
22/8/87. 4. Acuerdo de creación de la Comisión Nacional
de Reconciliación. Guatemala, 11/9/87. 5. Acuerdo de
Oslo. Acuerdo básico para la búsqueda de la paz por
medios políticos. 29/3/90. 6. Acuerdo de México.
26/4/91. 7. Acuerdo de Querétaro. Acuerdo marco sobre
democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos. 25/7/91. 8. Acuerdo marco para la reanudación
del proceso de negociación entre el Gobierno de
Guatemala y la URNG. México, 10/1/94. 9. Acuerdo de
calendario de las negociaciones para una paz firme y
duradera en Guatemala. México, 29/3/94. 10. Acuerdo
global sobre derechos humanos. México, 29/3/94. 11.
Declaración conjunta del Gobierno de Guatemala y de la
URNG. México, 29/3/94. 12. Acuerdo para el
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado. Oslo, 17/6/94. 13. Acuerdo sobre
el establecimiento de la Comisión para el
esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimientos a la población guatemalteca. Oslo,
23/6/94. 14. Acuerdo sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas. México, 31/3/95. 15. Declaración de
Contadora. IV Conferencia Centroamericana de Partidos
Políticos. 22/8/95. 16. Declaración unilateral de URNG,
de cese al fuego. 19/3/96. 17. Acuerdo sobre aspectos
socioeconómicos y situación agraria. México 6/5/96. 18.
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función
del Ejército en una sociedad democrática. México,
19/9/96. 19. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego.
Oslo, 4/12/96. 20. Acuerdo sobre reformas
constitucionales y régimen electoral. Estocolmo,
7/12/96. 21. Acuerdo sobre bases para la incorporación
de la URNG a la legalidad. Madrid, 12/12/96. 22. Acuerdo
sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento
y verificación de los acuerdos de paz. Guatemala,
29/12/96. 23. Acuerdo de paz firme y duradera.
Guatemala, 29/12/96. Apéndice: 1. Ley de Reconciliación
Nacional. 18/12/96 2. Otros acuerdos, convenios y
declaraciones relacionados con el proceso de paz en
Guatemala, no incluidos en esta publicación.
Hernández Alarcón, Rosalinda.
Problemática de la tierra reclama soluciones efectivas.
(Deuda histórica, capacidad de propuesta, negociaciones
y participación social). Guatemala: Inforpress
Centroamericana, 2000. 166 págs. 16 x 20.7 cms.
US$16.90.
Tercer estudio publicado por Inforpress sobre este tema,
ofrece un balance de la situación agraria durante los
tres años entre la firma de la paz y la toma de poder
del gobierno de Portillo. Esta edición actualiza y da
seguimiento a las dos publicaciones anteriores (de mayo
y noviembre de 1998).
Contenido: Acuerdos de paz y el tema tierra:
El aparato negociador heredado. Un avance concreto;
el Fondo de Tierras. Verificación de Naciones Unidas.
Política de Alvaro Arzú y programa de Alfonso Portillo:
Reporte gubernamental. Programa del nuevo gobierno.
Catastro: Visión institucional. Programa Nacional de
Administración de Tierras. Iniciativas de anteproyectos
de ley. Expectativas. Conflictos de tierra y su
solución: Vaivenes de la mediación oficial. Diálogo y
negociación. Mediación no gubernamental. Nuevos bríos
en la participación social: Expresiones organizadas
de la sociedad civil. Demandas vinculadas a la tierra.
Experiencias de convergencia. Recorriendo casos
conflictivos: Una comunidad de Tucurú, Alta Verapaz.
Cabecera municipal de Ixtahuacán, Sololá. Unión para el
Desarrollo Alternativo del Área Kaqchikel.
Jonas, Susanne. De
centauros y palomas: El proceso de paz guatemalteco.
Guatemala: Flacso, 2000. 512 págs. 13.3 x 20.7 cms. ISBN
99922-66-14-7. US$29.00. Q.187.00.
Combinando un profundo conocimiento de la realidad de
Guatemala y la visión cercana de los que se hace y
piensa en Estados Unidos, Jonas plantea el recuento de
los últimos 20 años del acontecer político y social del
país y analiza el proceso de paz.
Contenido: Presentación por René Poitevín.
Prefacio por Marrack Goulding. La montaña rusa
emocional: Diciembre de 1996; Vámonos patria, a caminar.
A mediados de 1999; Guatefrenia. El proyecto de este
libro: Centauros y palomas. Metodología;
construcciones binacionales y de perspectivas múltiples.
Lecturas de la historia. 1. Antecedentes; Los 36 años
de guerra civil: La intervención de los Estados
Unidos y sus repercusiones. Insurgencia y
contrainsurgencia en los años setenta y ochenta.
Recomposición del Estado contrainsurgente y retorno al
gobierno civil. Crisis social y resurgimiento de los
movimientos sociales. Contexto para empezar un proceso
de paz. Nota sobre cuestiones controvertidas relativas a
la guerra. 2. El minado camino hacia la paz:
1986-90; diálogos iniciales. 1991-93; negociaciones
bilaterales, el conciliador guatemalteco. 1994-95;
primeras negociaciones moderadas por Naciones Unidas.
MINUGUA I 1994-96; la misión de derechos humanos. 1996;
cambios en la química, el gobierno de Arzú y la dinámica
de fin de juego. La paz guatemalteca bajo la lupa
internacional. Lecciones preliminares y minas en el
camino a seguir. 3. El contenido de los acuerdos de
paz: Democratización, julio de 1991. Acuerdo marco,
enero de 1994. Acuerdo global sobre Derechos Humanos,
marzo de 1994. Reasentamiento de las poblaciones
desarraigadas por el enfrentamiento armado, junio de
1994. Comisión para el esclarecimiento histórico, junio
de 1994. Identidad y derechos de los pueblos indígenas,
marzo de 1995. Aspectos socioeconómicos y situación
agraria, mayo de 1996. Fortalecimiento del poder civil y
función del ejército en una sociedad democrática,
septiembre de 1996. Un acuerdo faltante; Los derechos de
la mujer. Acuerdos operativos, diciembre de 1996.
Acuerdo para el definitivo cese al fuego. Reformas
constitucionales y régimen electoral. Bases para la
incorporación de la URNG a la legalidad. Cronograma para
los acuerdos de paz. Una paz firme y duradera. 4.
¿Puede la paz traer democracia o justicia social? La
"descentaurización" y otros logros para la democracia.
Democracia sin adjetivos. ¿Cuán democrática fue la
transición pactada en Guatemala? Dimensiones del
proyecto democrático. La justicia social; un problema
sin resolver. 5. El papel de Estados Unidos; la
guerra fría y después: Enlaces peligrosos; la
participación de Estados Unidos en la guerra de
Guatemala. Los mensajes duales de Washington durante el
proceso de paz. Guategate; el escándalo de la CIA en
1995. Las agendas de Washington en la Guatemala de la
posguerra. La verdad y sus consecuencias. Marzo de 1999;
las disculpas de Clinton. La desclasificación; el
demonio en los detalles. Preguntas más amplias sobre los
intereses de Estados Unidos. 6. Las guerras de
implementación: Telón de fondo; la paz y sus
detractores. "Mincho" y el equilibrio de fuerzas en
1997. ¿Subtexto del asesinato de Gerardi, un retorno de
la violencia política en 1998? Retrasos, desvíos y casi
descarrilamientos en el cumplimiento. La seguridad
ciudadana y las nuevas misiones del ejército.
Militarización de la nueva Policía Nacional Civil.
Retrasos en la reforma del sistema judicial. Comisión
para el Esclarecimiento Histórico; Memoria del silencio,
memoria del genocidio. Derechos indígenas y protagonismo
indígena. 7. Las grandes expectativas y la dura
realidad. Obstáculos al desarrollo sostenible: Se
abre una oportunidad para Guatemala. La no reforma
fiscal. Analizando el desastre; actores visibles y
actores menos visibles. Los actores internacionales y la
condicionalidad de la paz. Tierra, empleo y otros
problemas socioeconómicos. Pronóstico; desarrollo
disfuncional. Apéndice: Los siete mitos de los
guatemaltecos. 8. El secuestro de las reformas
constitucionales: El primer intento de secuestro. El
Mitch, la calamidad y la aparición de los dinosaurios.
Los dinosaurios y los centauros bloquean la Avenida de
las Reformas. La "balkanización" y otros mitos.
Pronósticos y resultados. Exámenes Pos Mortem de la
consulta popular. "No" ¿A qué? Principales factores del
voto. Choque cultural; interpretaciones disputadas.
Conclusión. ¿Reinvención u oportunidad perdida?
Perspectivas globales, comparativas e imaginarias. La
Guatemala de la posguerra enfrenta la globalización, el
neoliberalismo y a los actores transnacionalizados.
¿Puede el proyecto de paz sobrevivir al neoliberalismo?
Comunidades guatemaltecas binacionales. Guatemala en el
ciclo mundial de procesos de paz: Guatemala, El Salvador
y más allá. Repercusiones en América Latina; contra todo
pronóstico. La esfera del imaginario y la construcción
de ciudadanía. La Guatemala real después de la consulta.
De nuevo la "Descentaurización". Señales duales;
incertidumbres y continuidades. Los prisioneros de
Miguel Ángel.
SOCIOLOGÍA
Palma, Danilo A. Notas
sobre el poder en dos regiones de Guatemala.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 1996. 212 págs.
16 x 21 cms. US$5.60.
Estudio exploratorio realizado en 1993 sobre las
estructuras y procesos de poder en dos regiones de
Guatemala cultural y socialmente diferentes y
geográficamente distantes (Tecpán Guatemala y Tactic,
Alta Verapaz), como un primer paso en un programa de
investigaciones sobre el poder en ambientes
socio-culturales no-occidentales del país.
Contenido: Vida humana, sociedad y poder. La
experiencia humana y el poder. El poder a través de la
historia de la Sociología. Consecuencias metodológicas.
Taxonomía mínima para su estudio. La perspectiva
interna. Aspectos metodológicos: Selección de los
lugares del estudio. Entrevistadores, técnicas e
informantes. Procesamiento y análisis de los datos. Los
municipios de Tecpán Guatemala y Tactic. Perspectivas
internas del poder en Tecpán: Tecpán Guatemala, Aldea
Chirijuyú, Aldea Xenimajuyú, Caserío Vista Bella, aldea
Xenimajuyú. Perspectivas internas del poder en Tactic:
Tactic. Aldea Chiacal. Caserío Chimaxpop y Chijulhá,
aldea Chiacal. Aldea Guaxpac. Caserío Chijí, aldea
Guaxpac. Estructuras y procesos de poder: Las cabeceras.
Las aldeas y caseríos. Contiene mapas.
Secretariado Episcopal de
América Central (editor.). El paso de algunos
católicos a las sectas fundamentalistas en
Centroamérica. Guatemala: SEDAC / CECODERS / IDIES,
1995. 202 págs. 16.3 x 21.1 cms.
US$3.90.
Estudio para determinar las causas de un problema
objetivo para la Iglesia Católica: el que la gran
mayoría de las personas de las que se nutren las sectas
para vitalizar su movimiento procede de la religión
católica. Además, en la sociedad centroamericana, las
sectas son ya parte de la fisonomía religiosa de los
pueblos y su accionar ha llegado a los ámbitos sociales,
políticos, económicos y, sobre todo, a los religiosos.
Se está ante la presencia de actores que se movilizan y
despliegan iniciativas y estrategias para disputar
espacio y base social a la Iglesia Católica que requiere
de respuestas pastorales para contener la emigración,
acoger a los que retornan y llegar a los alejados,
aspectos a los que está encaminada esta investigación.
Contenido: Introducción: Los aspectos técnicos de
la investigación. Los aspectos pastorales. El ámbito y
método del estudio: La ubicación y el método seguido. La
sectorización de los informantes y la determinación de
la muestra. Las técnicas de investigación. El problema y
su delimitación teórica: El problema. Las referencias
teóricas. La conversión. La aplicación empírica de las
propuestas analíticas. Las características generales de
los entrevistados: Los aspectos demográficos,
culturales, religiosos y su situación socioeconómica. El
perfil socio-religioso de los cristianos católicos: La
formación religiosa. Las estructuras de participación.
Las insatisfacciones que muestran los católicos frente a
su Iglesia. El perfil socio-religioso de los miembros de
las sectas fundamentalistas: Las sectas y su visión del
mundo, la socialización, la participación social y el
perfil de sus miembros. Los factores presentes en el
paso de algunos católicos a las sectas fundamentalistas:
La edad, la situación económica, los templos católicos y
evangélicos, la tradición religiosa familiar, la
práctica religiosa y el cambio de religión. La formación
religiosa, y la vivencia de fe en la religión católica.
La participación religiosa. La religiosidad popular. La
adscripción a los preceptos de la Iglesia Católica. La
socialización en la práctica religiosa. La evaluación
pastoral de la investigación: La Iglesia. Los sectores
vulnerables. La pastoral del retorno. Conclusiones: La
dimensión socio-demográfica. La práctica religiosa. La
socialización. Las consideraciones pastorales. Contiene
cuadros y gráficas.
|