![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 07 septiembre de 2000 |
||||||||||
|
|
|||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
||||||||||
No. 07 | septiembre de 2000 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
En este boletín: [36 títulos]
Botánica |
Derechos Humanos |
Ecología |
Economía |
Educación
|
||||||||||
De la contraportada: “Este volumen reune 120
monografías de igual número de plantas de uso medicinal
en Guatemala. Las plantas tratadas han sido
seleccionadas porque existe un amplio uso popular y hay
pocos datos que demuestren científicamente su eficacia
comprobada en la práctica. Se trata, entonces, de la
validación científica de su uso. No pretende ser un
instrumento para la medicación indiscriminada por la
población (más importante que un buen medicamento es un
diagnóstico acertado). Más bien, tiene la intención de
ser una guía para que profesionales, personal de salud y
público en general puedan utilizar estas plantas en una
forma segura y confiable en el tratamiento de las
afecciones indicadas.” En palabras del autor: “El
cultivo orgánico de las plantas medicinales podría ser
una estrategia para el desarrollo sostenible nacional
que permita aprovechar las ventajas estratégicas y
suplir las desventajas con miras a satisfacer una
necesidad de salud dentro de un marco agroecológico.”
Documentos del curso sobre derechos humanos orientado a
dar una información general sobre los DH y las
libertades fundamentales, así como la labor de la ONU en
pro de tales derechos, proporcionando pautas para la
investigación. Es una obra dirigida a todas las personas
que desean conocer más sobre estos temas: legos y
especialistas se benefician de la exposición clara,
precisa, directa y sencilla con que el autor introduce
estos conocimientos.
Contribución al análisis del deterioro ambiental, tema
que ocupa cada vez más la atención de diversos sectores.
Elaborado pensando en los jóvenes que afanosamente
buscan elementos científicos que les ayuden a
interpretar la problemática global de nuestro deterioro
social y natural. El enfoque de este estudio enfatiza
que el desarrollo del ser humano es fundamental en la
conservación de la naturaleza, introduciendo un giro en
la forma tradicional y reduccionista de ver la
conservación únicamente como la protección, pensando que
la naturaleza no debería transformarse; el concepto de
Castañeda forma parte de una filosofía más amplia, donde
la vida humana es el objetivo principal.
Publicación de dos estudios. El de R. Cardona cuantifica
casi el 65% del PIB y su distribución por departamento
en 1997. El de D. Urioste estima el ingreso de los
hogares por departamento con base en un análisis de
regresión de los datos de la Encuesta Nacional
Sociodemográfica de 1989 y del X Censo de Población y V
de Habitación de 1994.
Recopila dos estudios. El primero estima la demanda de
créditos de la microempresa y la cobertura de la oferta
que la satisface en forma muy limitada, diferenciando
dicha cobertura por oferente del sistema formal e
informal, cuantificando el déficit. El segundo
desarrolla una clasificación nueva, no convencional, de
los oferentes del cual resultan recomendaciones que no
son evidentes a la luz de la clasificación convencional.
Estudio sobre la pobreza en una muestra tomada en San
Francisco El Alto, Totonicapán; Mataquescuintla, Jalapa;
Masagua, Escuintla; Cubulco, Baja Verapaz y Chinautla,
Guatemala. La investigación aborda la interrogante:
¿Cómo se expresa la pobreza en pequeñas comunidades de
regiones contrastantes en el país?
En un mundo en transición caracterizado por un cambio de
época que todavía no define su destino, donde el cambio
es en última instancia cultural, se plantea la
interrogante sobre las finalidades y sentidos que tienen
las transformaciones que se están operando en la vida
humana y social. En sociedades como las centroamericanas
esto ha creado incertidumbre especialmente en la
política, pues pareciera que ni los gobiernos, ni los
partidos ni las sociedades tienen la capacidad de
controlar el proceso globalizador y sus efectos sobre la
vida cotidiana. Este documento contribuye a una mejor
compresión de los orígenes, naturaleza y efectos de este
vertiginoso proceso de cambios, sobretodo en la política
y en la sociedad.
En Guatemala existe un escaso análisis sociológico y
antropológico sobre la diversificación del trabajo, su
distribución en el sistema de diferenciaciones sociales
de las comunidades —sexuales, generacionales, etarias,
de posición familiar— y sus variaciones con los niveles
de rurales y urbanos. Este estudio contribuye a la
comprensión de este tema y pone a prueba las hipótesis
corrientes sobre el mismo en Guatemala y países
similares. Se realizó un estudio de campo en tres
municipios, tomando la cabecera como polo más urbanizado
y una aldea y un caserío como polos más rurales. Las
comunidades seleccionadas fueron: en el municipio de
Santa Cruz Balanyá: la cabecera, la aldea Chimazat y el
caserío Chuixilón; en el municipio de Tecpán: la
cabecera, la aldea Xenimajuyú y el caserío Vista Bella y
en el municipio de Chimaltenango: la cabecera, la aldea
Buena Vista y el caserío San Marcos Pacoc.
“Samuel Monzón sintetiza algunos aspectos fundamentales
de la estructura productiva y de la población
económicamente activa, en la que destacan los profundos
desequilibrios educativos de la fuerza de trabajo del
país. El régimen político es a su vez objeto de análisis
y periodización en tres momentos importantes: 1954-1963,
1963-1970 y 1970-1982. El relacionamiento de estas dos
dimensiones permite identificar las principales
formulaciones de política educativa y su concreción en
actuaciones estatales. El análisis de estas actuaciones,
fundamentalmente en el plano de su explicitación y
formulación, permite una aproximación importante para el
conocimiento de las políticas educativas y para la
comparación cuantitativa y cualitativa de sus diversos
momentos.” V. Gálvez Borrell.
Recopilación de cuatro artículos que aportan elementos a
la reflexión sobre la acción colectiva de las mujeres y
sus reivindicaciones en Centroamérica. Los primeros dos
artículos están extraídos de dos libros publicados en
1997 por el Programa Regional La Corriente. Del primer
libro Movimiento de Mujeres en Centroamérica, se
reproduce el capítulo que analiza la movilización de las
mujeres a nivel global. Del segundo, Centroamérica: las
mujeres en el espacio local, se incluye el artículo que
ejemplifica cómo gracias a las acciones colectivas de
las mujeres, éstas pueden acceder al espacio político
institucional. Los últimos dos artículos no tratan
específicamente de Centroamérica pero aportan elementos
para comprender las lógicas sociales que se dan en la
movilización de las mujeres. El de Marion Young está
tomado del libro Perspectivas feministas en Teoría
Política, Paidós, 1996 compilado por Carmen Castells y
el de Moore de Antropología y feminismo, Cátedra, 1996.
Presentado inicialmente por el autor en 1973, estudia
los fenómenos y procesos del movimiento maya en los
últimos 24 años, introduciendo el análisis de la
presencia indígena, como grupo de presión, en la escena
política, socio-cultural y científica. El autor utiliza
el análisis histórico-documental y la observación in
situ de una comunidad indígena cerrada, la de Tecpán
Chimaltenango. A partir de los fenómenos económicos y de
movilidad y dialéctica social de los grupos analizados
muestra las razones que han llevado al indígena a
adoptar ciertas posturas con el propósito de encontrar o
reafirmar su propia identidad étnica.
Material del área de Identidad presentado al Congreso
realizado el 6, 7 y 8 de agosto de 1997 en la
Universidad Rafael Landívar. La ponencia del anexo sobre
la Universidad Maya fue presentada en el Primer Congreso
de Estudios Mayas realizado el 7, 8 y 9 de agosto de
1996.
Recopilación, a disposición de dirigentes, analistas y
estudiosos, pero especialmente del pueblo indígena de
América, de una serie de documentos de gran actualidad e
interés, elaborados en un período reciente (1986-1993),
que reflejan posiciones, opiniones y visiones de actores
de muy diverso origen, sobre la “cuestión étnica” del
continente.
Contenido: Presentación por Ana María Urruela de Quezada. Arqueología. Carlos Navarrete: Esculturas de cuatro rostros en el área de Kaminaljuyú, Guatemala. Jorge Skinner-Klée: La estela en el mar. Historia. Beatriz Suñe Blanco: La decadencia de la autoridad indígena en Mesoamérica a lo largo del siglo XVI. Luis Radford: La Aritmética Práctica del padre Padilla y los inicios de la matemática en Centro América en el período colonial. María del Carmen Heredia Moreno: Platería de Guatemala en Navarra. Jorge Luján Muñoz: El derecho hispanoamericano en el siglo XIX a través de la comparación de tres ediciones del Derecho Real de Castilla y de Indias de José María lvarez. Ana María Urruela de Quezada: Reflexiones sobre la importancia de la literatura en la historia de Guatemala. Hubert J. Miller: Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado de Guatemala, 1927-1944. La disminución del anticlericalismo. Genealogía y Heráldica. Ramiro Ordóñez Jonama: Las familias de la villa de Danlí a finales del siglo XVIII. Fuentes documentales y bibliográficas: Véritas: Progresivo desarrollo económico y social de Guatemala desde el año de 1838 -Agosto de 1886. Trabajo de ingreso: “Potencial económico y abastecimiento de Honduras 1795-1821” de Bernabé Fernández Hernández. Reseña bibliográfica: “Historia y compromiso. Testimonios sobre Erneste Lemoine. México, UNAM, 1996.” por Ricardo Toledo Palomo.
“Anales ha conquistado paso a paso no solamente el
mérito de ser la revista científica más antigua del
país, que se publica con estricta periodicidad, sino de
manera primordial la fuente ineludible de consulta para
todos los investigadores que deseen conocer nuestro
pasado.” A. M. Urruela de Quezada.
De la contraportada: “En 1970, la Editorial
Universitaria publicó La Patria del Criollo. Ensayo de
interpretación de la realidad colonial guatemalteca, de
Severo Martínez Peláez. Texto que treinta años después
constituye uno de los libros de mayor circulación y más
estudiado en el medio universitario centroamericano. Con
motivo del fallecimiento del Dr. Martínez Peláez, el
Consejo Superior Universitario de la USAC acordó
rendirle homenaje por su trabajo académico. La Patria
del Criollo tres décadas después recoge diversos ensayos
sobre la vida y obra de Severo Martínez y su edición
forma parte de tal homenaje.”
De la contraportada: “El autor analiza con rigor
científico y apoyado en rica documentación de archivos
nacionales y europeos, una etapa básica de la historia
centroamericana. Al dilucidar las verdaderas
implicaciones del proceso independentista, así como sus
causas y consecuencias principales, la Independencia
proclamada en 1821 es reducida a sus dimensiones reales,
fuera de toda mitificación.”
Escrita de manera coordinada entre Oxalajuuj Keej Maya’
Ajtz’iib’ (OKMA) y la Comunidad Lingüística Caqchikel,
se considera el trabajo más completo desarrollado hasta
la fecha. Es una gramática de referencia que describe
analíticamente la variación entre hablantes y sirve para
dar información sobre la estructura gramatical del
idioma. Describe detalladamente la fonología, la
morfología y la sintaxis de las variantes dialectales de
los autores: Iximche’ (Tecpán, Chimaltenango) y
Semetab’äj (San Andrés Semetabaj, Sololá). También
incluye información sobre las variantes de los
revisores: Chi Xot y Pa S’um y otras a las que se tuvo
acceso.
Escrita en coordinación con Oxalajuuj Keej Maya’
Ajtz’iib’ (OKMA) se considera el trabajo más completo
desarrollado hasta la fecha. Es una gramática de
referencia que describe analíticamente la variación
entre hablantes y sirve para dar información sobre la
estructura gramatical del idioma. Describe
detalladamente la fonología, la morfología y la sintaxis
de las variantes dialectales del autor: San Pedro La
Laguna; se tomaron también las variantes de San Juan La
Laguna y de Santiago Atitlán. La elaboración de esta
gramática es un paso necesario en el proceso de
codificación lingüística del idioma, previo a elaborar
la gramática prescriptiva o normativa con reglas
escritas que describan la variante estándar y promuevan
su uso.
Gramática de referencia que describe analíticamente la
variación entre hablantes y sirve para dar información
sobre la estructura gramatical del idioma. Describe
detalladamente la fonología, la morfología y la sintaxis
de las variantes dialectales de San Sebastián,
Huehuetenango y Cajolá, Quetzaltenango. Se tuvo acceso a
otras variantes por medio de informantes y de materiales
de otros autores. Se usan nombres mayas (masculinos y
femeninos) en los ejemplos. En esta edición se incluyen
numerales mayas en la enumeración de páginas, capítulos,
etc, con el propósito de avanzar en la incorporación de
elementos mayas en el proceso de reivindicación
lingüística y cultural del Pueblo Maya.
“Crónicas viejas, sin vigencia para la inquietante
actualidad ni para los nuevos modos de expresión, no
tienen otra disculpa que su ternura hacia la ciudad
materna, a la que exaltaban siempre, hasta en este o
aquel pasaje teñido, sin querer, de inofensiva ironía,
que todas son formas de amor. De ellas algunas se
enfloraron de ilustraciones en periódicos de fuera,
algunas se honraron en páginas de revistas conspicuas,
algunas conocieron los intangibles caminos de la
radiodifusión, ay, pero nada las salvaría,
provisionalmente de su olvido, si no fuera la misma mano
temblorosa de cariño que las escribió en su día y las
recoge, marchitas, ahora...” César Brañas.
Contiene prólogo de Francisco Morales Santos: De
casa y corazón.
De la contraportada: Titulada originalmente
Tornadura, porque narra un cambio de dirección
ideológica en el personaje principal, ésta puede
considerarse novela histórica porque aunque lo autores
son ficticios, los ámbitos en que se desenvuelven, las
fechas y las referencias de otras personalidades, son
reales. Es la historia de una mujer valiente, pero no
son solamente las aventuras de una adolescente en las
Jornadas de Marzo y Abril. El valor de esta mujer se
refleja en el diario vivir al lado de su esposo, el
dirigente político, y en la sumisión con que acepta ser
relegada a un papel de ama de casa al prohibirle
continuar sus estudios en la universidad. A lo largo de
este eje narrativo, hay otras historias contadas en
primera persona, que recrean los inverosímiles hechos
que afectaron a Guatemala, en la segunda mitad del siglo
XX.
Fundada en 1945 por Luis Cardoza y Aragón, la Revista de
Guatemala dejó de publicarse en 1954. En 1959, en una
tercera época, produjo solamente dos números, uno de
ellos dedicado a Miguel Angel Asturias, en conmemoración
de sus 60 años de vida; en ese año Asturias había vuelto
temporalmente a Guatemala para dictar una serie de
conferencias. La publicación reunió a las mejores plumas
del país y la Universidad de San Carlos lo reimprime en
conmemoración del centenario de nacimiento de Asturias.
De la contraportada: “El lector contemporáneo hallará en
Guatemala un valioso texto en que se evidencian ya
algunas características de la madurez literaria de José Martí, por el empleo de variados recursos expresivos, en
una bien trabajada prosa de notable riqueza de lenguaje,
matizado con neologismos y arcaísmos, y un marcado
interés en mostrar los valores del habla popular
guatemalteca. Presenta, además, la vívida estampa del
desarrollo alcanzado durante la Revolución liberal
entonces en marcha, junto con una visión plena del país
en los más diversos órdenes.” La presente publicación se
basa en las Obras Completas, edición crítica,
actualmente en preparación por el Centro de Estudios
Martianos, en cuyo tomo 5 se incluye Guatemala. El texto
sigue el de la edición príncipe en forma de libro, se ha
actualizado la ortografía y se incluyen notas al pie con
aclaraciones textuales e informaciones que complementan
el contenido. La edición de la Editorial Universitaria
cuenta con varias correcciones y algunas adiciones,
frutos de una rápida visita a Guatemala, según anota
Pedro Pablo Rodríguez y agrega: “Espero que esta edición
pueda cumplir el propósito de hermanar más aún a
nuestros pueblos, como quiso Martí, quien afirmó en su
periódico Patria, el 18 de junio de 1892: “Es cubano
todo guatemalteco”.
De la contraportada: “No ha hecho la humanidad otro
libro de mayor poesía, humor e imaginación que la
Biblia. Aparte de su contenido sagrado, abunda en
anécdotas surrealistas como la de la ballena que se
tragó a Jonás, la curiosa convertida en estatua de sal,
la construcción de una torre para llegar al cielo y la
del rey que tenía 300 esposas y 700 concubinas. Nada
falta para que un escritor de imaginación se inspirara
en tan fabulosa riqueza para crear un obra como ésta, y
para que doce altos maestros de la pintura guatemalteca
la ilustraran. La carátula es lo último que hizo
Guayasamín.”
Escritos sueltos de Mario Payeras, que forman parte de
sus reflexiones, acercamientos, críticas y
preocupaciones que desde sus tiempos de estudiante, tuvo
en relación a la unidad del conocimiento y la práctica,
del saber y del hacer, como procesos sociohistóricos. En
ellos se habla de literatura en sentido amplio, de
poesía, de música, de tejidos, cometas, mariposas,
ballenas, filosofía y todo lo que, como biología,
ecología y ciencia en general, fue la constante en su
pensamiento y en su práctica como filósofo,
revolucionario, músico, poeta y ecologista.
En palabras de Roberto Cabrera: ‘La poesía inédita que
recopila, estudia y contextualiza críticamente M. V.
Mejía, es de los pocos aportes significativos al
esclarecimiento histórico de la sociedad, la literatura
y el arte guatemaltecos en las primeras tres décadas de
este siglo.’
De la contraportada: “En estos versos las agujas del
tiempo destilan el dolor y nos devuelven en cada palabra
la insistencia de nuestra memoria mutilada por la guerra
y el exilio. Es también la certera palabra con que Helen
Umaña encara la esperanza del futuro.” Armando Rivera.
En palabras de Helen Umaña: “En 1981, la represión
militar llegó a límites de insospechado terror en
Guatemala. Para salvaguardar la vida tuve que abandonar
el país. Ya en Honduras, quise traducir a signos la
dolorosa vivencia. Decir algo de la realidad que me
dolía. De 1982 a 1986, hice y deshice versos. Allí por
1988-89 desvalorizándolos en su totalidad, los relegué
al último rincón de mi escritorio... en enero de 1999 al
reorganizar mi casa, escondido en cientos de papeles de
toda índole, encontré el legajo amarillento. Empecé a
releerlo y percibí cierto valor testimonial que, aunque
personal, también entrañaba una situación colectiva.
Entonces decidí revisarlos y reconstruir algunos textos.
En febril actividad —como si un vendaval hubiese
desatado de nuevo los demonios de la década sangrienta—
concluí su reelaboración...”
En el primer artículo, M. Augé abre una reflexión nueva
sobre la relación “observa-dor-observado”, proceso que
forma parte central de todo análisis sociológico y
antropológico. Cazali reflexiona sobre nuevas
conceptualizaciones para el acercamiento renovado a las
problemáticas contemporáneas de los movimientos
sociales. García Ruiz se acerca al movimiento maya a
partir de la perspectiva de la “identidad étnica”.
Finalmente, López construye un dispositivo conceptual a
partir del acercamiento a las nuevas formas de acción
social y su racionalidad social, interesándose
específicamente en las ONG españolas.
Análisis para alentar la discusión sobre el rumbo de
esta izquierda. ¿Cuáles son las razones para su
división? ¿Cómo debería desarrollarse en el futuro? El
autor buscó respuestas mediante entrevistas a más de 60
personalidades de la vida política y científica de
Guatemala que se identifican con “la izquierda” y que
representan varias tendencias. ¿Qué piensan los unos
sobre los otros y por qué? El autor, quien fue asesor de
campaña en las elecciones de 1999, intenta dar algún
orden a sus percepciones y contrarrestar la práctica
política con nuevas discusiones.
Reconocimiento de la percepción que diferentes sectores
sociales tienen sobre la violencia, sus orígenes y
manifestaciones y sobre las propuestas que permitan su
control o erradicación. Recoge asimismo los compromisos
de los líderes sociales en un esfuerzo conjunto de lucha
contra la violencia. El estudio se basó en un monitoreo
de los contenidos sobre violencia (titulares, artículos,
entrevistas, declaraciones) publicados en Prensa Libre y
Siglo XXI entre enero y agosto de 1999 y en entrevistas
a 29 líderes o dirigentes sociales.
“Los dos trabajos que presentamos en esta publicación se
sitúan en esta doble perspectiva: por una parte abordar
el análisis de lo religioso como componente central en
las relaciones sociales contemporáneas y, por otra,
acercarnos a su significación en los procesos de
recomposición social. El primero aborda el análisis a
partir de la problemática del conflicto, el segundo se
sitúa más bien en la del cambio social y de los procesos
de producción de ideología. Los dos forman parte de un
conjunto más amplio que es el de la recomposición de las
identidades sociales, de la emergencia de nuevas formas
de legitimidad social y política por lo plural, lo que
pone en tela de juicio la forma de legitimidad por lo
homogéneo que era el principio organizador del
Estado-nación tal como fue pensado en el siglo XIX: la
legitimidad por lo homogéneo y la homogeneización de las
sociedades.” Jesús García Ruiz, Director de
Investigaciones, Centre National de la Recherche
Scientifique, Ecole de Hautes Etudes en Sciences
Sociales, París.
El primer ensayo aborda, luego de algunas
consideraciones preliminares sobre la memoria e
institución de lo religioso, la “producción”
institucional de la línea en el caso del catolicismo.
Analiza la ambición del “papa peregrino”: remodelar la
memoria católica y examina los límites de la reconquista
institucional de la memoria católica, mediante el
ejemplo del peregrinaje mundial de la juventud a
Czestochowa. El segundo ensayo aborda primeramente los
procesos sociales y dinámica políticas y su relación con
lo religioso y su rol reideologizador. Luego, analiza el
tema de la confrontación y segmentación y lo religioso
en los procesos de legitimación. Examina el caso de La
Acción Católica como instrumento de reconquista y
restauración; como movimiento orgánico e instrumento de
organización de las sociedades campesinas y finalmente
como núcleo del Movimiento Popular .
Material que contribuye al debate en torno al problema
de la crisis ética en general, así como en el ámbito de
la administración pública estatal. Plantea que el gran
desafío es cómo retornar de lo privado hacia lo público,
de suerte que del primero se puedan recuperar la
autoestima, la iniciativa, la responsabilidad, etc. para
encarar problemas como la seguridad, la pobreza y ese
flagelo tan escandaloso, cuando se descubre, como
silencioso cuando se deja pasar como parte de la cultura
normal: la corrupción.
Documentos relacionados con el derecho y la
responsabilidad, de quienes se identifican como
cristianos, de participar activamente en la cosa pública
de sus respectivas sociedades contribuyendo en forma
creativa y propositiva a la concreción del bien común.
|
||||||||||
F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.
Para pedidos comuníquese a:
pedidos@fygeditores.com |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |