![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 06 agosto de 2000 |
||||||||||
|
|
|||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
||||||||||
No. 06 | agosto de 2000 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
En este boletín: [37 títulos]
Derecho |
Economía |
Estudios Mayas |
Filosofía
|
||||||||||
Contribución a una mayor divulgación y una mejor
comprensión del marco jurídico dentro del cual se
desarrollan las actividades del municipio. Busca
constituirse en un instrumento para que la
administración municipal conozca las ventajas y
limitaciones de la legislación y pueda contribuir con
propuestas concretas de ampliación o reforma del
andamiaje jurídico que la rige, de manera constructiva y
objetiva.
El eje central de este libro es el Código Penal, decreto
17-73 (1973), vigente desde el 1o. de enero de 1974.
Durante sus 26 años de vigencia el Código ha sido
reformado en múltiples oportunidades. En esta edición
las derogatorias, enmiendas, adiciones y sustituciones
derivadas de las reformas están incorporadas en el
articulado. Incluye las concordancias del Código con las
principales leyes (Código Procesal Penal, Constitución,
Ley del Organismo Judicial, etc.) y con legislación
penal especial (narcoactividad, forestal, alcoholes,
tabacos, patrimonio cultural, migración, armas, etc.)
Las concordancias son transcripciones completas y no
simples referencias a otros textos. La edición está
anotada con las sentencias de la Corte de
Constitucionalidad y de la Corte Suprema de Justicia y
con partes relevantes de la Exposición de Motivos.
Contiene referencias internas y un índice temático que
facilita la localización de los conceptos y un cuadro
resumen de los delitos y las penas.
La independencia judicial no es solamente un privilegio
o un patrimonio del juez; es un valor democrático del
Estado de Derecho, una garantía ciudadana para el
respeto de los derechos individuales y es el sustento
del control de la legalidad. Esta publicación presenta
los resultados del estudio sobre 158 casos que afectaron
la independencia judicial, detectados en los medios de
comunicación entre 1996 y 1999. En el marco del estudio
se realizaron 14 entrevistas personales y 7 encuestas a
los afectados. El informe presenta el período en que se
producen las intimidaciones y su frecuencia, identifica
a los sujetos pasivos y a los posibles sujetos activos
así como la modalidad utilizada por éstos contra los
operadores de justicia y las posibles causas y
consecuencias de estos hechos.
Materiales seleccionados para abordar el tema de las
tipologías de autoría y participación que siempre
remiten a alguna de las figuras delictivas específicas
contenidas en el Libro II del Código Penal guatemalteco.
Resulta de sumo interés determinar las formas de
ejecución de la figura típica, sea que el delito se
ejecute de propia mano (autor material), utilizando a
otro como instrumento (autoría mediata) o quien como
coautor realiza una parte necesaria del plan delictivo
global (dominio funcional del hecho). El objetivo de la
publicación es brindar a los operadores jurídicos las
bases teóricas para resolver este tipo de casos e
instrumentos para analizar casos similares en países en
que la doctrina de la autoría mediata a través de
aparatos de poder organizados, ha sido utilizada para
responsabilizar a autores intelectuales.
Esta edición constituye una revisión total de la tercera
edición (1988), no solo para mejorar su redacción, sino
para incluir a las sociedades anónimas especiales,
tratar el tema de la bolsa de valores e introducir las
reformas al Código de Comercio. Se incluye además las
instrucciones del Registro Mercantil en materia
registral de los sujetos y actos de comercio.
Esta cuarta edición, con relación a la tercera (1988),
escasamente ha sufrido una revisión en cuanto a aclarar
el contenido del artículo 459 del Código de Comercio.
Según el autor: “Debe comentarse que esta materia va
perdiendo terreno en el campo de la práctica mercantil.
El auge de la tarjeta de crédito ha desplazado el uso de
la letra de cambio; otros procedimientos de retirar
depósitos monetarios en los bancos, van substituyendo el
uso del cheque. Sin embargo, es prematuro e imprudente
anunciar la extinción de estas instituciones. Ya
aparecerán formas de adaptación o nuestro escaso
desarrollo tecnológico seguirá permitiendo que los
títulos aún sean medios eficientes en el movimiento
crediticio. En todo caso, hay algunos que no tienen
substituto.”
Esta tercera edición (la segunda data de 1988) incluye
los resultados de las investigaciones del autor sobre
los contratos de bolsa, los relacionados con el derecho
de autor y los de agencia y distribución, que se
encuentran reconocidos por el derecho mercantil
guatemalteco, codificado o en leyes generales recientes.
Desde que se estableció la transferencia constitucional
a favor de las municipalidades, se ha venido
incrementando la inversión municipal sin que
paralelamente se elevaran los ingresos para costear
gastos de funcionamiento para administrar estas sumas.
Esta investigación pretende contribuir a detectar
problemas operativos de la administración municipal y
derivar recomendaciones para elevar la calidad de los
recursos humanos y su eficaz administración.
Dirigido especialmente al pequeño productor, brinda
información sencilla e ilustrativa sobre la historia, el
control, el mercado y la comercialización del café.
Inventario inicial de las organizaciones, instituciones,
fundaciones, asociaciones, etc. relacionadas con la
microempresa, la pequeña empresa y la mediana empresa
que constituyen más del 90% de las unidades productivas
en Guatemala. En cada organización se consigna: nombre,
datos generales, área que cubre, beneficiarios,
servicios que brinda, créditos, comercialización,
agremiación y descripción de la institución.
“Primera aproximación a la problemática de la seguridad
social en Guatemala y un esfuerzo serio de búsqueda de
un enfoque conceptual de reforma basado en las
condiciones y posibilidades locales. No puede ser
considerado un proyecto completamente elaborado y
terminado: ésta es una tarea de las instancias
institucionales y políticas correspondientes y parte del
proceso de discusión y consenso social al cual este
trabajo pretende apoyar.” B. Leimbach y E. Friedrich.
Resalta la particularidad del modelo de desarrollo Maya,
partiendo de un somero examen de la realidad geográfica,
histórica y de las estructuras más importantes, entre
ellas la ideológica. Dada la complejidad del tema, no es
un exhaustivo análisis, sino una primera discusión. Su
hipótesis central es: “En el pueblo maya precolonial,
además del medio geográfico y la organización
socioeconómica, la cosmovisión y la cooperación
constituyeron elementos de carácter esencial en la
dialéctica del desarrollo y llevaron a conformar un
modelo con especificidad ideológica, económica, política
y cultural.”
Explicación del significado de cada día del calendario
Maya elaborado a base de entrevistas a ancianos y
ancianas guías en las comunidades, seleccionados por su
honestidad y servicio desinteresado. Se presentan los
textos en k'iche' con su traducción al castellano. El
lector no familiarizado con el lenguaje indígena,
encontrará una constante reiteración y alusión a sueños,
contracciones musculares, cambios climatológicos que se
explican en el mundo Maya por tener un profundo
significado de lenguaje ”adivinatorio” en el sentido
estricto del término: ”lenguaje divino”. No se trata de
un horóscopo de soluciones fáciles, sino un método de
discernimiento encaminado a buscar la voluntad de Ajaw.
De la contraportada: “El reconocimiento de los Mayas
como Pueblo con todos sus derechos incluye el vestir y
el tejer los trajes Mayas; es un cumplimiento artístico
y una demanda de libertad sociocultural. Esto incluye el
respeto y el entendimiento de los cambios y la
continuidad expresada en los tejidos, ya que ambos
involucran actos de autodeterminación.”
Damián Upún es un audodidacta Kaqchikel, nacido en Pa
Sún, Chimaltenango. Investigador y autor de varios
ensayos: El comunitarismo en la cultura Maya, El origen
de la Marimba y otros inéditos. Ha sido articulista del
periódico Rutzijol, investigador de la revista para
niños Kukuy. Transcriptor de un documento sobre el
Calendario Kiche escrito en 1722. La cuenta Maya de lo
días nos hace reflexionar sobre los conocimientos
matemáticos y astronómicos del Pueblo Maya y nos propone
adentrarnos en el conteo del tiempo desde la perspectiva
maya. En palabras del autor: “Este pequeño texto en un
granito de maíz para la reconstrucción de un elemento de
la cultura maya. Cultura con varios baqtunes, es decir,
varios milenios de desarrollo, que los castellanos a su
llegada quisieron destruir y que el Estado actual
empieza a reconocer pero no por ello a apoyar. Ha
llegado el momento de transmitir los conocimientos de
los abuelos y abuelas mayas, de divulgarlos a los cuatro
puntos cardinales para que sean conocidos. La sabiduría
contenida en los calendarios, son basados en
observaciones científicas y no son supersticiones o
idolatrías. Los calendarios sólo muestran que ellos
sistematizaban el conocimiento, como en cualquier otro
campo del saber. Tal y como se hace en la ciencia
actual”.
Jumej Tzij, expresión en Kaqchikel que significa “un
instante en palabras y conocimientos”. En palabras del
autor: Nociones es una conjugación de ideas de la mujer
y el hombre —entres creadores y generadores—, hacia la
mujer y el hombre —actores transformadores—. No pretende
dar una lección doctrinaria dogmática, sino más bien es
un aliciente para el pensamiento; un ejercicio para
desarrollar las facultades mentales, a través de la
búsqueda de la razón de las cosas: “El para qué hacer,
lo que no debemos y el por qué dejar de hacer, lo que
debemos”.
Análisis del proceso actual de la integración
centroamericana desde tres dimensiones: la
institucional, la psicológico-social y la de las
transacciones, utilizando una metodología apropiada e
innovadora y estableciendo aspectos prioritarios a
considerar dentro de una nueva arquitectura del proceso.
Esta publicación es una versión resumida de la tesis
elaborada por la autora para obtener el Doctorado en
Ciencias Políticas de la Universidad de Maguncia.
El pueblo Maya conforma la población mayoritaria de
Guatemala y entre sus valores más fuertes están los
veinte idiomas mayas que se hablan en la actualidad.
Este libro dar a conoce, a grandes rasgos, la situación
actual de los idiomas Mayas. Oxlajuuj Keej Maya'
Ajtz'iib' es un grupo de jóvenes lingüistas Mayas,
quienes han profundizado estudios en varios idiomas
Mayas, como las gramáticas descriptivas de los idiomas
Q'anjob'al K'iche', K'iche' Achi, Kaqchikel, Poqomam y
Tz'utujiil.
De la contraportada: 'Arango (Totonicapán, 1935) Premio
Nacional de Literatura 1998 ha sido maestro rural,
relacionista, redactor y creativo publicitario. Como
poeta ha publicado, entre otros, Brecha en la sombra
(1960); Ventana en la ciudad (1962); Memorial de la
lluvia (1980). Para Ramón Luis Acevedo “...el lenguaje
de Arango se afianza en la lengua coloquial o dialectal
guatemalteca, o mejor aún en los diversos discursos que
circulan en su país y que forman parte de su compleja y
fragmentada realidad...”
De la contraportada: “En mi modesta opinión, Arturo
Arias es uno de los escritores jóvenes más interesantes
de América Latina. El no habla por hablar: dice por
decir. Por sus ensayos y sus relatos, por sus artículos
y sus novelas, se expresa Guatemala, atormentado país,
con voz que continúa a Miguel Angel Asturias sin
repetirlo nunca.” Eduardo Galeano. “En Cascabel esa voz
que Galeano señala, se convierte en ojo cinematográfico
que transforma los estereotipos de las novelas de tesis
y de espionaje para revivificar, sin sentimentalismos,
los efectos deshumanizadores de la sociedad guatemalteca
en los años ochenta.” Jill Robbins
Contribución al estudio y conocimiento del libro sagrado
Maya Pop Wuj, contiene las ponencias y los resultados
del Congreso realizado del 30 de mayo al 4 de junio de
1999 en Quetzaltenango, Guatemala.
Obra de teatro en un acto. Una mujer indígena
recientemente electa diputada es llevada a juicio por
amamantar a su hijo en la curul del congreso. La
anécdota sirve de pretexto para evidenciar la reacción
de una sociedad ladina, racista y temerosa ante el
avance del pueblo maya en la escena política actual. Los
recursos escénicos de la comedia y el absurdo preparan
el ambiente para un paréntesis dramático de la
protagonista que responde a la agresión en un tono digno
y conciliador.
Calendario de 52 semanas con un cuento por semana en el
entendido de que hacer calendarios es estar pensativo,
discurriendo a solas sin objeto determinado. En palabras
de Margarita Carrera: “Una voz conocedora del
surrealismo y el psicoanálisis, pero ante todo, de la
poesía, una poesía que se inmiscuye en cuanto dice, que
se cuela ingeniosa y atrevida en todo momento. Relatos
bellamente absurdos, enlazados entre sí, que pueden ser
cuentos, que pueden ser novela, que pueden ser poesía o
drama y que son siempre sueño. Pero ante todo, una voz
totalmente diferente, una voz femenina que traduce a su
manera y con ingenio inusitado a un Borges o a un Tito
Monterroso.”
En palabras de Morales Santos: “Es la obra maestra de Monteforte y la más ambiciosa y extraña. El marco
histórico es el de la alianza con los españoles de los
pueblos brutalmente sojuzgados por los imperios locales,
aunque el rencor y la cólera por vengarse los conduzca a
la destrucción. Uno de los mejores logros de la obra es
convertir en novela todo el material histórico. El
resultado es un prodigio de imaginación y de inventiva.
Como en casi todas las obras de Monteforte, lo que está
en juego es la dignidad, la libertad y la desesperada
lucha del hombre por lograrlas y conservarlas. Predomina
una inmensa ternura del autor por los que pierden, no
obstante sus debilidades y miserias morales; pero
también una decidida solidaridad con los que triunfan
para ventaja de sus semejantes.”
En palabras de Morales Santos: “Éste es uno de los
libros que no se puede leer impunemente, porque el
lector encuentra en él viejos recuerdos que lo hicieron
avergonzarse un poco de ser hombre y especialmente
guatemalteco. El conjunto de obras que integran el libro
es rigurosamente una ficción, un friso de esperpentos,
donde las cosas son tan reales que parecen inventadas o
tan inventadas que parecen reales. Estos cuentos salen
de la cólera y la impotencia frente a lo que había
ocurrido en Guatemala en 1954.”
Introduce al conocimiento de las características de la
literatura Kaqchikel y del arte y la filosofía de la
vida del pueblo Maya y su relación con el universo.
Recoge una muestra de poesías, cuentos, historias y
discursos que a diario los Kaqchikeles recrean entre sí.
Cada relato muestra la riqueza idiomática, en donde la
cultura y la identidad crean y recrean la vida familiar
y comunitaria. Los textos literarios están en Kaqchikel
y castellano y contienen explicaciones del autor.
“Recoge diversidad de opiniones alrededor de la
problemática y del camino que hay que recorrer para
lograr la paz... que sólo se logrará a través de
consensos o, por lo menos, compromisos mayoritarios en
la implementación de los 16 acuerdos firmados entre 1989
y 1996. Hemos optado por combinar reflexiones de
destacados protagonistas políticos con expertos de
solvencia y prestigio académico. Con sus aportes
esperamos haber dado fundamentos para una discusión
sincera en la búsqueda de soluciones amplias y
consensuadas que ayuden a construir esta paz firme y
duradera.” Eberhard Friedrich.
Estudio comparativo de la Constitución vigente con las
reformas constitucionales sometidas a Consulta Popular
en 1999, que contemplaron la modificación de 39
artículos, el cambio de denominación de un capítulo y la
creación de dos nuevas secciones así como la adición de
8 artículos transitorios, dando un cuerpo global de 50
reformas.
Recopilación de documentos fundamentales sobre el
proceso reivindicativo de los pueblos indígenas
guatemaltecos. Refleja los cambios sustanciales en la
percepción, a partir de 1992, de la sociedad
guatemalteca respecto a la situación del Pueblo Maya. La
comunidad Ladina ha iniciado la discusión del tema y el
Pueblo Maya ha cobrado mayor conciencia de su identidad
y de su situación colonial, mejorando su grado de
organización. La presentación cronológica de los
documentos rescata estos cambios que van desde
planteamientos de la existencia de pueblos histórica y
culturalmente diferentes hasta la inclusión de COPMAGUA
en la Asamblea de la Sociedad Civil y el salto que
significó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Los partidos políticos, a pesar de su crisis de
legitimidad siguen siendo instrumentos claves para la
construcción de la democracia y la calidad de la
política sólo va a mejorar con organizaciones renovadas
y con nuevas y buenas leyes. Esta publicación se propone
trasladar a la sociedad el significado y alcance de esta
ley, para que se opine sobre las reformas propuestas y
que se llegue a una ley que contenga el mayor número de
apreciaciones de todos los sectores involucrados.
Dávila Membreño, economista, político, periodista y
diplomático nicaragüense. Entre 1994 y 1997, el gobierno
de Violeta de Chamorro lo nombra embajador en Alemania y
Suiza. Desde 1997 es director del INCEP. En palabras del
autor: “Haber desempeñado esta delicada función
representó para mí un cúmulo de experiencias que quiero
presentar a pinceladas en este pequeño trabajo, que
califico de apuntes, porque más que un trabajo
investigativo, científico o académico, es la narración
de una experiencia concreta, cuya lectura espero pueda
ser de utilidad para los interesados en desempeñarse en
el servicio exterior.”
Resultados de la encuesta de opinión realizada a 1,008
personas en todo el país, representando a una diversidad
social. Los resultados son comentados en el artículo de
M. A. Albizúrez.
“Edición que incluye todos los Acuerdos suscritos, no
como la publicación de un proceso histórico, sino como
'Material de Estudio y Trabajo', para tomar conciencia,
compromiso y cooperación en el cumplimiento de lo allí
acordado, sumando nuestro esfuerzo a la construcción
real de la paz”. Eberhard Friedrich.
“Enfoca las bases, avances y perspectivas para una
redefinición de la relaciones entre el Estado y la
sociedad, entre gobierno y economía, entre postguerra y
conciliación, lo cual pasa necesariamente por la
modernización del Estado en sus aspectos
administrativos, económicos, sociales e institucionales.
Edgar Pape ofrece una propuesta concreta para apoyar la
modernización del Estado, particularmente de las
instituciones que tienen relación con el seguimiento y
la aplicación de los acuerdos de paz.” Eberhard
Friedrich.
“Libro pionero del análisis de la traumática historia
contemporánea de Guatemala, que por razones obvias era
imposible de escribirse y publicarse hace algunos
años... Rosada-Granados, mediante un análisis objetivo
de los hechos nos presenta los rasgos fundamentales de
toda una época de la historia (45 años, entre 1944 y
1990), marcada por la revolución y la contrarrevolución,
y por la contrainsurgencia como política de Estado,
surgida del proyecto militar. En la dimensión
psicosocial el libro es un medio para enfrentarnos a la
verdad de nuestra propia historia, para establecer un
juicio moral sobre los acontecimientos y sobre todo para
construir colectivamente un nuevo contrato sociopolítico
para el siglo XXI.” Rokael Cardona Recinos
Serie de reflexiones de dos economistas ligados al
movimiento humanista cristiano del área, que consideran
de suma urgencia que los partidos políticos asuman con
más fuerza y entereza, el impulso de un modelo económico
al servicio del hombre, y no sólo al servicio de
intereses de grupos o de empresas transnacionales,
presentando los problemas como son y en el contexto de
las nuevas condiciones mundiales.
De la contraportada: “Se trata de textos periodístico,
urgentes, hechos al calor de los acontecimientos
políticos que se desarrollan alrededor del proceso de
paz. Es un libro al mismo tiempo abarcador e incompleto,
que parte del conocimiento de los compromisos de la paz
y se detiene en los incumplimientos. Es crítico y
polémico sin dejar de ser propositivo. Abarca del 29
diciembre de 1996 con la firma de la paz y concluye en
el tercer aniversario en 1999. Se recomienda su lectura,
para evitar que se pierda la memoria de estos años
luminosos y tristes, en los cuales tiene lugar el
nacimiento, a pesar de todo, de una nueva época para
nuestro país.” Frank La Rue.
|
||||||||||
F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.
Para pedidos comuníquese a:
pedidos@fygeditores.com |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |