![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 03 mayo de 2000 |
||||||||||
|
|
|||||||||
F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G
Editores, |
||||||||||
No. 03 | mayo de 2000 |
Para adquirir las publicaciones contáctenos> |
|||||||||
![]() |
||||||||||
En este boletín: [51 títulos] Literatura | Ensayo | Ecología | Literatura Infantil | Estudios de Género | Historia
|
||||||||||
Contenido: Elogio del soneto de Angelina Acuña,
por Margarita Carrera. Acordes patrios. Arpa elegiaca.
Ara de la amistad. Al calor hogareño. Prisma. Cinco
facetas.
Luis Alfredo Arango nació en el departamento de
Totonicapán en 1936. Se inició en poesía en 1959 con un
pequeño volumen de poesía titulado Brecha en la sombra,
al que le siguieron varios poemarios. Ha publicado
cuento y la novela para niños El país de los pájaros,
uno de los libros más leídos en las escuelas públicas de
México. Formó parte del grupo de poetas Nuevo Signo.
Rafael Arévalo Martínez (1884-1974). Poeta y narrador. Publicó las obras de poesía Maya (1911); Los atormentados (1914); Las rosas de Egaddi (1921); Llama (1934); Por un caminito así (1947); Poemas (1959); Cuentos y poesías (1961); Poemas (1965) y Poemas de Rafael Arévalo Martínez (1965). Además, libros de cuentos y novelas.
Contenido: Seducción de la poesía por Francisco
Morales Santos. Isla en mis manos (1953-1955).
Transporte & mudanzas (1968). Acceso (1973). La voz
unánime. Prosa. Antonio Brañas (1920-1998), poeta,
prosista y ensayista. Perteneció al Grupo Acento y en
1968 se integró al Grupo Nuevo Signo.
Luis Cardoza (1904-1992). Nació en la Antigua, Guatemala, de donde salió a los 16 años. Vivió en París, Nueva York, Moscú, Venecia y México, donde murió. Escribió poesía, ensayo, crítica de arte. Publicó los libros de poesía: Luna Park; Maelstrom; Quinta Estación; Cuatro recuerdos de infancia; Entonces, sólo entonces; Arte poética; Pequeña sinfonía del nuevo mundo; Dibujos de ciego. Otros libros importantes: Guatemala, las líneas de su mano y El río, novela de caballería.
Margarita Carrera, Premio Nacional de Literatura Miguel
Angel Asturias 1996, ha publicado trece libros de ensayo
y nueve de poesía. Premio Quetzal de Oro 1981, Finalista
en el XI Premio Anagrama de Ensayo 1982, primer premio
de Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de
Panamá en 1982 y los Juegos Florales Hispanoamericanos
en 1986.
Otto René Castillo (Guatemala, 1936-1967). Nació en Quetzaltenango. Fue asesinado en la base militar de Gualán. Poeta. Estudió Letras en la Universidad de Leipzig. Publicó: Tecún Umán. Vámonos patria a caminar. Informe de una injusticia.
Hugo Cerezo Dardón no sólo se distingue como poeta,
narrador y ensayista, sino como catedrático de
literatura en universidades nacionales y extranjeras.
Pero también lo distingue su acuciocidad en la
investigación y el análisis de la obra literaria de sus
connacionales. Sus libros de poesía y narrativa son
imprescindibles.
Carolina Escobar Sarti es Maestra y Licenciada en
Letras, con una especialización en Población y
Desarrollo de la Flacso. En 1978 ganó el premio por
reportaje periodístico en el Festival de Primavera.
Desde 1993 escribe artículos de prensa semanalmente en
suplementos y páginas editoriales. Ha publicado en
revistas nacionales e internacionales artículos, ensayo
y poesía.
Marco Antonio Flores (Guatemala, 1937). Poeta, narrador y periodista. Director de la revista cultural La Ermita y editor de la colección Profecías. Ha publicado en poesía La voz acumulada; Muros de luz; La derrota; Persistencia de la memoria; Crónica de los años de fuego; Un ciego fuego en el alma y Reunión (poesía completa, volumen I). En novela Los compañeros; En el filo y Los muchachos de antes. Un libro de cuentos La siguamonta. Un libro histórico Fortuny, un comunista guatemalteco. Un libro de trabajos periodísticos Pan pa’mi matate. Un texto de colage literario Los rollos que quedaron. Un libro de texto El otro cuento.
De la contraportada: “... Libro sobre la identidad que recoge versos intensos cargados de preocupaciones perdurables. El oficio del autor, sometido aquí a la consideración de quienes se acercan a los libros, muestra que la rebúsqueda de esa identidad pasa también por descubrir las claves del silencio, iluminar ciclos oscuros y hacer perfecto el estallido de la muerte.” Otoniel Martínez.
Enrique Juárez Toledo (Guatemala, 1922). Poeta. Pertenece a la generación literaria conocida como Grupo Acento. Ha publicado los libros de poesía Tierra sin cielo (1941); Pueblo y poesía (1945); Para morir contento (1945); Dianas para la vida (1955); Cantemos por la herida (1962); Casa de poeta (1965); Inerme como el olvido; y El bien de amar (1966).
Novela que recrea el amor de dos jóvenes, uno de ellos
Luis Turcios Lima, comandante del primer movimiento
guerrillero en Guatemala.
Otoniel Martínez (El Cuje, Santa Rosa, 1953) poeta, narrador y periodista. Ha publicado los poemarios Con pies de plomo (México, 1981); Homenaje rabioso (México, 1986); Azul profano (El Salvador, 1996) y la novela La ceremonia del mapache (Guatemala, 1997).
Francisco Méndez (1907-1962). Nació en Joyabaj, Quiché. Autodidacta. Escribió sus primeros poemas y loas (teatro popular) a los diez años. Fue maestro rural en aldeas de Joyabaj. Comenzó a publicar en 1925. Incluido en antología ha sido traducido al inglés, francés, alemán, italiano, ruso y chino. Desde 1934 hasta su muerte, laboró en el diario El Imparcial. Publicó en poesía Con los dedos en el barro (1937); Romances de tierra verde (en colaboración con Antonio Morales Nadler, 1938); Nocturnos (1951); Poesía, antología póstuma (1984). Los libros de cuentos Trasmundo (1957); Cristo se llamaba Sebastián (1957); Cuentos de Joyabaj —selección— (1984 y 1986). Dejó inconclusa la novela Facundo Barral.
“...testimonio del ya antiguo como siempre fresco dolor
de esta patria nuestra que agoniza... un relato
hilvanado con gracia, con maestría, de una tragedia que
penetró hondo en el corazón del pueblo. Su mérito es
esencialmente lo histórico, la cita de nombres, de
fechas... es una obra testimonial, un relato lleno de
sensaciones emotivas extraordinariamente logradas por
Tito Monroy.” Alvaro Enrique Palma.
Gustavo Adolfo Montenegro (Guatemala, 1971).
Francisco Morales Santos (Guatemala, 1940). Nació en Sacatepéquez. Poeta. Ha publicado en poesía Agua en el silencio; Ciudades en el llanto; Escrito sobre olivos; Cuerno de incendio; Poesía para lugares públicos; Conjuros contra gangrena y tumba; Al pie de la letra; Madre, nosotros también somos historia; Implicaciones del verbo amar y Asalto al cielo.
De la contraportada: “En las páginas del Premio
Nobel que fueron seleccionadas para esta edición, se
presentan poemas y unos fragmentos de las célebre
Leyendas de Guatemala (1930-1931), así como una
cronología del maestro. En los poemas incluidos saltan
al oído -y “a la vista”- algunas características del
estilo de Asturias, como su extraordinaria riqueza
verbal; el ritmo y sonido de sus versos delirantes; las
imágenes insólitas, oníricas y, como todo en la poesía
verdadera, una dimensión trascendental: el amor
apasionado a Guatemala.”
Roberto Obregón (1940-1970). Nació en San Antonio Suchitepéquez. Poeta y ensayista. Vivió algunos años en la Unión Soviética. Fue capturado y desaparecido por los militares. Publicó los libros de poesía: Poemas para comenzar la vida; El aprendiz de profeta; La flauta de ágata; Poesía de barro y el Fuego perdido. Además el libro Ensayos.
Ruth Piedrasanta (Ciudad de Guatemala, 1958). Los años
de infancia los compartió entre esta ciudad,
Huehuetenango y posteriormente en México donde residía
su padre en el exilio. En México estudió Antropología y
llevó a cabo parte de su vida profesional. Asistió a
algunos talleres de literatura, entre ellos los de
Carlos Illescas y Augusto Monterroso. Realizó estudios
de postgrado en Francia y actualmente lleva a cabo una
investigación sobre los Chuj de San Mateo Ixtatán,
Huehuetenango.
Isabel de los Angeles Ruano (Guatemala, 1945). Poeta. Maestra de Educación, Maestra de Enseñanza Media. Licenciada en Lengua y Literatura por la USAC. Ejerció el periodismo. Ha publicado: Cariátides y Torres y Tatuajes (recopilación de su obra poética).
Marta Susana Prieto (Puerto Cortés, 1944). Empresaria
con estudios en administración de empresas y gerenciales.
Ha recibido cursos de literatura, historia del arte,
filosofía y música. Colaboradora de la revista Tragaluz
y de la sección literaria de Cronopio s de los diarios
La Prensa y Tiempos de San Pedro Sula. Promotora
Cultural. Miembro fundador del Centro Cultural Infantil
de San Pedro Sula.
Luis Eduardo Rivera (Guatemala, 1949). Radica en Francia. Poeta, narrador y traductor. Ha publicado en poesía Servicios ejemplares; Salida de emergencia y Las Voces y los días. En novela Velador de noche, soñador de día.
Ana María Roda (Guatemala, 1937). Poeta, narradora y periodista. Su primer libro, Poemas de la izquierda erótica, fue publicado en 1973. A este primer poemario le siguieron Las cuatro esquinas del juego de una muñeca (1975); El fin de los mitos y de los sueños (1983), La insurrección de Mariana (1993) y el libro de relatos Mariana en la tigrera (1996). Su poesía ha sido traducida a varios idiomas; en lengua alemana Poemas de la izquierda erótica.
Igor Slowing nació en la ciudad de Guatemala en 1970, ha
cursado algunos estudios en ciencia básica, antropología
y filosofía. Ha colaborado con periódicos universitarios
como columnista y con aportes de poesía, ha escrito
guiones teatrales. Actualmente dirige la compañía de
teatro Ironía.
Emilio Solano (San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala, 1969). Ha publicado poesía en la revistas La Ermita, Tayer, Los que escriben y Abrapalabra y el periódico Siglo XXI. Primer libro de poesía Arena (1997). Ha leído poesía en lecturas colectivas y en la emisora de radio Faro Cultural. Actualmente, estudia Derecho en la USAC.
En palabras de Anabella Acevedo: “...el libro aunque
parte de Pittsburgh en realidad es un recorrido por lo
que podríamos nombrar como una biografía interior del
sujeto lírico femenino, que se desdobla continuamente a
través de una poesía que se traduce en deseo, deseo de
instaurar el ser con la palabra en la voz... El libro se
vislumbra como la búsqueda de que su palabra poética sea
un vehículo para hablar de un Yo que es paradigma de
otras voces del pasado que la acompañan y la
determinan.”
De la contraportada: “No son numerosos los estudios
serios preparados por guatemaltecos acerca de la obra
literaria de Miguel Angel Asturias. Inclusive el
conocimiento de su gran novela es reducido en nuestro
medio. Este fenómeno se explica por una parte por el
analfabetismo y el poco gusto por la lectura, pero
también por los largos años de terror y represión que
convirtieron en peligrosa una obra cuya admirable fectura constituye un grito dolorido contra la violencia
y la opresión. En este análisis la autora conduce a
explicarse de manera específica las herramientas
lingüísticas empleadas en la novela y a valorar el genio
de Premio Nobel. Ruth Alvarez realizó cuidadosas
indagaciones históricas y de literatura comparada para
demostrar, con pruebas irrefutables, que la célebre
novela se fundamenta en la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera.”
De la contraportada: “...Hasta ahora no existía una
biografía que, ungida de la cercanía y el afecto nacido
del parentesco, lo retratara de la mejor manera, y esto
es lo que ha logrado el escritor Gonzalo Asturias Montenegro, sobrino del Premio Nobel, quien en cuatro
capítulos condensa los pequeños y los grandes momentos
de la vida de Asturias; el tiempo dedicado a su
creación, así como el que ocuparon otros menesteres, en
su mayoría relacionados con el país.”
De la contraportada: “Estudio acucioso que da cuenta del
movimiento periodístico y cultural de Guatemala durante
el siglo XX. Texto obligado de referencia para
estudiantes de periodismo y comunicadores sociales.”
Se recogen ensayos en que la autora enfatiza sus
interpretaciones de tipo psicoanalítico y filosófico,
sin abandonar otros enfoques que develan cómo concebía
Borges a la mujer, así como su honda penetración en
poetas como Dante y Quevedo, entre otros escritores no
anglosajones.
De la contraportada: “Recoge las ideas fundacionales de
nuestra América. Precisamente hoy, que nos enfrentamos a
nuevas crisis protegidas por la globalización y el
paradigma neoliberal, leer críticamente las obras que
han conformado nuestra historia, nos permite construir
barreras culturales que eviten la evanescente
lujuriosidad por el presente consumista. Estos textos
están para estudiarlos y meditar acerca de nuestro
futuro latinoamericano. Pensar si las ideas expuestas
por estos autores están superadas o bien siguen vigentes
en este final de siglo.”
Ensayo que no debe ser visto desde la academia, desde un
discurso lógico, sin más bien, un fruto de la
experiencia estética directa con las imágenes que
pueblan ese territorio vasto que conforma Hombres de
Maíz. Según palabras de su autor este ensayo pretende
abrir otra lectura en el texto de Asturias y se centra
en el rescate que Asturias realiza del sentido profundo
de algunos de los símbolos soterrados, que son
esenciales para la conciliación de la vida, en una
sociedad que admita en su seno la existencia de una
pluralidad de culturas. Los argumentos que Flores
presenta se basan no tanto en la corriente crítica
surrealista sino más bien desde la concepción barroca de
la expresión americana, intentando así contraponer la
especificidad que reclama el Nuevo Mundo a esa
generalidad anuladora y desde ahí recuperar los símbolos
que aún no se han visto y darles sentido.
De la contraportada: “Las memorias de Fortuny son
especialmente importantes, pues su vida pública discurre
en las últimas cinco décadas de la historia guatemalteca
en torno a acontecimientos políticos cuyo punto de
partida es la Revolución de Octubre de 1944. Fortuny era
un joven de aproximadamente 25 años, es decir, hijo de
la dictadura, pero también su antípoda. Se dice que hay
dictaduras que dejan frutos positivos, como el
porfiriato en México, que con paternalismo promueven las
artes, la vida cultural; no así las guatemaltecas
oscurantistas y sangrientas, han envilecido generaciones
enteras. La represión y el servilismo daban la pauta,
así como la desconfianza frente al intelectual.”
De la contraportada: “A lo largo de la producción de
Asturias (1899-1974), señala el autor, vicios y tabúes
cohabitan a veces para enaltecer y a veces para
menospreciar la obra. Saúl Hurtado expresa la idea de
que la crítica debe tener un marco teórico que abarque
fundamentos antropológicos, sociológicos y hasta la
estética de la recepción. El autor inicia un largo
camino de acercamiento crítico a la obra de Asturias,
consignando la crítica internacional positiva como
también la negativa. ¿Es Asturias un mito? La propuesta
de Saúl es desmitificar a Asturias, abordarlo desde una
perspectiva histórica y humana.” Circe Rodríguez E.
De la contraportada: “Homenaje a la inteligencia crítica
y genialidad de Luis Cardoza y Aragón, a la vez que un
aporte de gran originalidad y profundidad analítica para
la dilucidación de la compleja realidad de Guatemala. La
publicación póstuma de esta obra constituye un homenaje
que la USAC rinde a Lionel Méndez D’Avila (Guatemala,
1939-1998), Profesor Emérito y destacado universitario.”
Contribución al mejor conocimiento de los compromisos
adquiridos por Guatemala a través de la suscripción de
tratados internacionales e instrumento para generar un
mayor grado de cumplimiento, tanto en la generación de
nueva normativa como en el compromiso político, que debe
manifestarse en la creación de condiciones para que a
nivel institucional y administrativo se dé seguimiento
al cumplimiento de los convenios.
Instrumento para la capacitación de operadores de
justicia (magistrados, jueces y fiscales), así como para
asesores jurídicos de entidades que administran recursos
naturales, para dotarlos de un compendio práctico con
información y conceptos de base.
Esta publicación tiene el propósito de hacer evidente o
“tangible” al amplio público que en el aparato de
administración de justicia se está tratando el tema
ambiental y que cada día son más los casos que se
presentan y deben ser resueltos. Tiene también el
propósito de transmitir la idea de que los casos
ambientales no son “causa perdida” en los tribunales.
Por el contrario, existen importantes veredictos a favor
del ambiente y los recursos naturales.
Manual que cubre algunos de los aspectos y de las
deficiencias que contribuyen al incumplimiento de la
ley. Persigue dar fundamento y capacitar al ciudadano
para que pueda ejercer su derecho a denunciar ante las
autoridades hechos irregulares que puedan tener efectos
negativos sobre su comunidad. Es también un instrumento
de prevención, al informar sobre actividades que
necesitan autorización de autoridades competentes.
De la contraportada: “El posicionamiento estratégico de
la Bahía de Amatique como puerta de entrada y salida de
gran parte de la economía nacional hacia la economía
internacional, determina un incesante crecimiento de
actividades económicas que ejercen sobre la zona
costero-marina fuertes presiones sobre los recursos y el
medio ambiente. Estas interacciones hacen urgente
redefinir las políticas públicas. Este estudio presenta
las potencialidades económicas de la bahía y los
lineamientos para la cuantificación de los valores
ambientales y de una estrategia de conservación de los
humedales de la costa atlántica de Guatemala.”
De la contraportada: “Analiza la participación de la
sociedad civil en el manejo de los recursos naturales y
las áreas protegidas. Los dos casos estudiados ilustran
el sistema de arreglos locales o mecanismos que las
comunidades han desarrollado, a manera de reglas y
sanciones para utilizar espacios de acceso común, así
como las estrategias que utilizan para vincularse con
las instituciones y agentes externos.”
Ponencias del I Congreso Regional del Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible de agosto de 1998. De la
contraportada: “...diferentes perspectivas acerca de la
importancia de la participación ciudadana para el
desarrollo sostenible. Esta participación es un proceso
de interacción política que tiene como escenario una
región donde la biodiversidad y la multiculturalidad, se
presentan en un sistema de desarrollo desigual y de
exclusión social.” Virgilio Reyes.
“Sistematización que no solo se queda en las
generalidades clásicas de los procesos vinculados con el
poder y la toma de decisiones en los más altos niveles,
sino que se preocupa por la instrumentalización”. E. Balsells Conde.
Violeta de León Benítez (Guatemala, 1954). Licenciada en
Letras por la USAC.
Resultados de una investigación sobre la problemática
social urbana llevada a cabo en 1998. Instrumento de
información primaria y cuadro orientador para
instituciones, organizaciones o personas que se dedican
a la gestión, atención e investigación de esta
problemática.
El estudio de J. Dosal muestra el comportamiento de la
élite de industriales durante esta dictadura. Además,
hace interpretaciones, no solamente de hechos y
fenómenos, sino también polemiza en torno a algunas
aseveraciones y postulados hasta hoy no cuestionados
sobre el comportamiento del dictador en varios tópicos.
El estudio de Peláez A. describe la “fiebre constructiva
de Ubico” y aclara sus relación con el tipo de fuerza de
trabajo ya sea en forma “gratuita” o “asalariada” de 25
y 30 centavos diarios. Revela el origen de los fondos
financieros y el interés del sector productor de
materiales de construcción.
De la contraportada y la solapa: “Reedición de un libro
fundamental en la historia colonial del país, publicado
originalmente en 1953 y agotado desde hace años. Se
trata de la monografía más completa sobre este tema, a
cuyo conocimiento se ha agregado poco desde entonces. La
cuidadosa labor de las fuentes primarias, detallando
documentación de juicios enteros, permite indagar en los
procesos inquisitoriales en la Nueva España y el Reino
de Guatemala y de esa manera recrear la realidad
colonial. Chinchilla Aguilar (1926-1996) se destacó como
historiador, orador, prosista y catedrático de la USAC y
de la State University of New York in Stony Brook.”
Handy estudia la Guatemala rural, analiza la comunidad y
los efectos mutuos con el proceso revolucionario. Entre
otros temas toca el de las religiones, los municipios,
relaciones conflictivas entre indios y ladinos. Peláez
da a conocer “lo urbano” de la Guatemala de los años
cincuenta, destaca la construcción de escuelas y
hospitales además del complejo deportivo y toca el
problema de la concentración de la propiedad de casas de
habitación. Mcgehee analiza la forma como la dictadura
de Ubico manejó el tema de los deportes y el nuevo papel
del gobierno de Arévalo Bermejo. El papel nefasto de
algunos dirigentes y el racismo existente se muestra en
el caso de Doroteo Guamuch Flores, descrito por Mcgehee.
De la autora: “...una persona deseaba saber el
significado del actual escudo de la universidad; la
pregunta me fue formulada y no supe contestarla a
satisfacción hecho que me motivó a la búsqueda del
material correspondiente”.
|
||||||||||
F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.
Para pedidos comuníquese a:
pedidos@fygeditores.com |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |