Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 02 marzo de 2000

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 02 | marzo de 2000

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [36 títulos]

Ciencias sociales | Literatura | Artes plásticas | Otros

Ciencias sociales

Acevedo, Alba América y Edgar Rodríguez (coordinadores) et. al. Estrategias preventivas contra el analfabetismo: detección del riesgo social. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1999. 88 págs. 21.3 x 27.4 cms. US$6.15.

El analfabetismo, como tema de investigación, ha suscitado más estudios descriptivos que explicativos. Esta investigación se orienta a la identificación de los factores y grupos de riesgo de analfabetismo, como base para la formulación de estrategias preventivas. Su estudio se centra en Santiago Atitlán, Sololá, uno de los municipios con mayor tasa de analfabetismo en ese departamento.
Contenido: Presentación por José Vicente Osorio. I. Introducción: Antecedentes. Bases conceptuales. Justificación. Objeto de estudio. Objetivos. Método y técnicas. Principales hallazgos. II. Marco de referencia: Perfil de país. Características generales de Sololá. El municipio de Santiago Atitlán. III. Análisis retrospectivo: Políticas educativas. Evolución reciente del analfabetismo. Escolarización y analfabetismo en Sololá. Principales hallazgos del análisis retrospectivo. IV. Análisis de situación actual: Características del analfabetismo en Guatemala. Resultado del censo escolar en Santiago Atitlán. Grupos y factores de riesgo social. V. Planteamiento estratégico: Resultados del taller de Santiago Atitlán. Análisis crítico de estrategias contra el analfabetismo. Propuesta estratégica según análisis de riesgo. Conclusiones y Recomendaciones. Contiene 21 cuadros y 26 gráficos.

Bovin, Philippe (coordinador). Las fronteras del istmo. Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central. México: CEMCA, CIESAS, DRCST, 1997. 356 págs. 21.3 x 27.9 cms. ISBN 968-6029-57-5. US$36.00.

Reúne los trabajos de un coloquio internacional que se llevó a cabo en Antigua, Guatemala, en septiembre de 1996. A partir del estudio de las funciones y de la evolución de las fronteras y de los espacios fronterizos en la América ístmica desde un campo de observación amplio y diversificado (geopolítica, historia, economía, demografía, sociología y antropología), este trabajo busca reevaluar características mayores de esta sub-región en cuanto a sus perspectivas de integración política y económica y a sus relaciones con su entorno internacional de proximidad.
Contenido: Prólogo por Philippe Bovin y Martine Dauzier. La cuestión fronteriza en la Guatemala de hoy por Gabriel Aguilera Peralta. I. Naciones y fronteras: estudios de Michel Foucher, Alain Vanneph, María Eugenia Zavala de Cosío, Laurent Faret, Gilles Lepesant y Hilda Varela. II. Génesis: el espacio fragmentado: estudios de Adalberto Santana, Juan Pohlenz Córdova, Mario R. Vásquez, Mónica Toussaint, Frances Kinloch Tijerino, Miguel Angel Herrera C., Gabriel Aarón Macías Zapata, Antoinette Nelken-Terner, Alberto Mckay y Jean Piel. III. Geopolítica e impacto de los conflictos: estudios de Juan Manuel Sandoval, Edith Kauffer, Denise Douzant Rosenfeld, Elvia Elizabeth Gómez y Gregorio Bello Suazo / Sigfredo Cabrera Rojo. IV. Las poblaciones y sus migraciones: estudios de Manuel Angel Castillo G., Rodolfo Casillas R. y Patricia Alvarenga. V. ¿Hacia la emergencia de nuevos modos de integración?: Noëlle Demyk, Edgar Pape, César E. Ordóñez, Acela Pujol, Abelardo Morales Gamboa, Alfredo César Dachary, Stella María Arnaiz Burne y Pascal Girot / Carlos Granados. VI. La constante reformulación de las culturas: estudios de Aura Marina Arriola, Ana Lorena Carrillo, Jean-Pierre Bastian, Nathalie Affre y Andrés Fábregas Puig. Contiene mapas y cuadros.

Castillo y Castillo, Carlos Humberto. Portillo violó los derechos humanos. Juicio ético, jurídico y político. Por un tribunal de honor integrado por el Fondo de la Conciencia y el Corazón de la Justicia para el Rescate de la Dignidad Nacional. Guatemala: Impresiones Digitales 2000, 1999. 184 págs. 13.7 x 20.9 cms. US$7.70.

De la contraportada: “La presente obra es un juicio realizado en substitución del juicio penal que no se pudo accionar en el Juzgado de 1a. Instancia del Ramo Penal del Distrito Judicial de Bravo, Chilpancingo, Estado de Guerrero, México, por los dos homicidios y lesiones causados el 23 de agosto de 1982, imputados a Alfonso Portillo Cabrera, debido a que Portillo, al fugarse, quedó prófugo y no se pudo ejecutar la orden de captura girada contra él el 2 de diciembre de 1982. En 1995 prescribió legalmente la acción que correspondía a los deudos.
Contenido: El juicio. Los trágicos hechos de Zumpango del Río. Defensa propia. La versión de Portillo no coincide con los hechos registrados en el juzgado. Ante los muertos de Portillo: resignación de la familia. La cobarde huida dejó en la impunidad el hecho criminal. “¡Qué cinismo el de Portillo!”. Los homicidios. El transcurso de trece años para la prescripción. Portillo: “no fui a los tribunales porque no iba a haber imparcialidad”. Confesión extrajudicial del doble homicidio hasta en 1999. Responsabilidad civil y criminal de Portillo. El Presidente de la República no debe ser homicida. Agresión y lodo a Portillo en la USAC: “¡Asesino, asesino!”. El linchamiento político de Portillo. La controvertida personalidad de Portillo. Amenazas contra Portillo. Terrible historia del homónimo de un fiscal. Portillo habla de seguridad y combate a la delincuencia. Comentarios de periodistas, políticos y otras personas. Noticias del caso en la prensa internacional. Magistrado mexicano: “examinar el perfil ético del candidato”. “FRG, Reyes: enfrentaremos el problema”. Vías de derecho y vías de hecho. ¿Quién puede decidir la incapacidad moral de un candidato? Apostillas finales. Sentencia condenatoria.

Deleón Meléndez, Ofelia (coordinadora) et. al. Características psicosociales de alumnos y maestros en relación intercultural dentro del ámbito escolar de tres áreas de la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1999. 52 págs. 21 x 26.9 cms. US$1.60.

La problemática de esta investigación se abordó desde la perspectiva de los efectos sociales del racismo y la discriminación, en este caso los alumnos étnicamente diferenciados que son víctimas de tratos discriminantes. Los objetivos específicos fueron: determinar las formas de relación intercultural entre niños, niños-maestros, niños-maestros-padres de familia; determinar las diferentes causas por las cuales se da la discriminación en la escuela e identificar formas de autopercepción de los niños dentro del grupo en que se desenvuelven.
Contenido: I. Objetivos. II. Revisión bibliográfica: Grupo étnico. Clase y grupos étnicos. Relaciones interétnicas. Identidad étnica y etnicidad. Racismo y discriminación. Las relaciones interétnicas en la sociedad guatemalteca; Panorama histórico. La educación y las relaciones interculturales. Migración, marginalidad e informalidad urbana III. Metodología. Observación. Población y muestra. Test de Rosenzweig. Test del árbol. Entrevistas con padres de familia y maestros. IV. Presentación y análisis de los resultados. Caracterización de la población y muestra del estudio. Características psicológicas de alumnos indígenas en relación intercultural. Relaciones interculturales desde la óptica de padres y madres de familia, indígenas. Las relaciones interculturales y los maestros. V. Conclusiones y recomendaciones. Contiene 12 cuadros y 10 gráficas.

Dirección General de Investigación. Implicaciones de las reformas constitucionales a la constitución política de la República de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1999. 46 págs. 21.3 x 27.3 cms. US$ 1.60.

Además de la transcripción del Acuerdo, se describe el contenido por las cuatro materias en las que se agrupan las reformas constitucionales y se incluye una matriz comparativa por materia. En la primera y segunda columnas aparecen los artículos vigentes y las modificaciones y en la tercera sus implicaciones. Se hace la aclaración que estas implicaciones son puntos de vista que tienen como objetivo promover el conocimiento y análisis crítico de las reformas. Colaboraron en esta investigación: Oswaldo Aguilar Rivera, Julio Héctor Ramírez, Estuardo Orantes y Leonel Armando López de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Contenido: Introducción por José Vicente Osorio. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Nota explicativa por materia de las reformas a la constitución política de la República de Guatemala. Matriz comparativa por materia de los artículos de la constitución política de la República de Guatemala, vigente y que se modifican con las reformas su planteamiento e implicación.

Enríquez, Carlos Alberto, Flor de María Padilla Sandoval y Maura Magaly Ortiz Ayala. ¿Por qué se negoció la paz en Guatemala? Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1998. 38 págs. 21.3 x 27.5 cms. US$2.60.

Revela las causas por las que los principales actores del conflicto armado se decidieron por involucrarse en el proceso de resolución pacífica del mismo. En cada actor se analizan las causas nacionales e internacionales que dieron como resultado el proceso negociador. Desde los condicionantes más generales del Nuevo Orden Internacional, así como el contexto regional a la luz de “Esquipulas II”, hasta el juego de los diversos actores nacionales que tuvieron sus propias variaciones internas y se enfrentaron entre sí, en el marco de la conmoción política que representaba en ese momento el proceso de transición a la democracia que experimenta Guatemala durante los últimos años.
Contenido: Resumen. Algunos elementos teóricos. Causas por las que negociaron los actores en Guatemala: Por qué negoció el gobierno, el ejército, la insurgencia; Breve caracterización del actor; Factores internacionales; Factores nacionales. Entrevistas: Gabriel Aguilera Peralta, Pedro Baal (periodista y miembro del CECMA), Edgar Cabnal (COINDE y ASC), Elfidio Cano (INIAP), Víctor Hugo Godoy, Carlos González Orellana, Raúl Molina (ex-rector en funciones de la USAC), Héctor Nuila, Luis Alberto Padilla, Félix Pérez (COPMAGUA), Gustavo Porras Castejón, Héctor Rosada Granados, Fredy Santos (Fundación Rigoberta Menchú), Luis Raúl Salvadó, Miguel Angel Velazco (Ixmulew y FODIGUA) y Francisco Villagrán Kramer.

De Irisarri, Antonio José. Antología. Prólogo, selección y notas de John Browning, Académico correspondiente. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1999. 188 págs. 15.7 x 21.2 cms. US$13.00.

Selección representativa de escritos del guatemalteco A. J. de Irisarri (1786-1868) que incluye cartas diplomáticas, artículos periodísticos, fragmentos de novelas, ensayos y polémicas para que el lector de hoy se forme una impresión de lo variada de su producción y de lo mucho que todavía tiene que decir al hispanoamericano de hoy. El criterio de selección es la excelencia de la calidad literaria y su relación con historia centroamericana. Muchos de estos escritos fueron rescatados de bibliotecas y archivos remotos, varios se presentan por primera vez en más de 150 años y en ciertos casos se trata de documentos inéditos.
Contenido: Palabras preliminares por Eduardo Stein. Presentación por Jorge Luján Muñoz. Prólogo por J. Browning. El cristiano errante. El semanario republicano. El duende de Santiago. Carta al observador en Londres o impugnación a las falsedades que se divulgan contra América. Memoria sobre el estado presente de Chile. El Censor Americano. Carta de un americano a un diputado de las cortes extraordinarias de España, 1821. Cartas a la Junta Provisional Consultiva de Guatemala (1822). El Guatemalteco. Cuatro palabras del cocinero del Coronel Irisarri al inglés, William Perks, en contestación a su manifiesto de 14 de marzo de 1828. Belemítica segunda. Protesta solemne que hicieron los coroneles Irisarri y Manuel y Juan Montúfar, después de la ocupación de Guatemala por las fuerzas del General Morazán. Protesta a la Asamblea Salvadoreña. Agosto de 1829. La verdad desnuda. La balanza. Correo semanal de Guayaquil. La concordia. Historia crítica del asesinato cometido en la persona del Gran Mariscal de Ayacucho. Carta al Secretario de Estado William Marcy, sobre William Walker. Contiene índice analítico.

Hernández Cordero, Raúl Estuardo. El sincretismo cultural en los espacios urbanos (El tejido urbano tradicional del Centro Histórico de Quetzaltenango). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1999. 50 págs. 21.4 x 27.4 cms. US$3.60.

Investigación que intenta descubrir el valor patrimonial del tejido urbano tradicional de los poblados históricos del altiplano occidental en particular del Centro Histórico de Quetzaltenango. A lo largo de este estudio se evidencia la permanencia viva de formas urbanas construidas en el pasado de una región de suma riqueza cultural. Se demuestra cómo las formas urbanas de los períodos indígena antiguo e hispano-colonial se fundieron en una amalgama urbana como un sincretismo cultural cuyo resultado fueron las callejuelas angostas y sinuosas, los ejes patrimoniales, las casonas con imponentes patrios centrales y las casas de origen indígena con amplios patios rodeados de pequeñas habitaciones aisladas, las plazas atrio, como corazón del poblado, los barrios tradicionales, cuya conservación promueve la construcción de nuestra identidad nacional.
Contenido: I. El tejido urbano tradicional en el altiplano occidental de Guatemala: El período indígena antiguo. El período hispano-colonial. Una síntesis conclusiva. II. El tejido urbano tradicional en el centro histórico de Quetzaltenango: El relieve del territorio. El trazado urbano. El parcelado. El emplazamiento en la parcela. III. Delimitación y valoración del tejido urbano del CHQ: Delimitación del tejido urbano tradicional. La conservación del tejido urbano tradicional. La importancia social del sincretismo cultural en el tejido urbano tradicional. Contiene planos, mapas y gráficos.

Ichon, Alain. Los cerritos-Chijoj. La transición epiclásica en las tierras altas de Guatemala. Guatemala: CEMCA, CNRS, RCP, 1992. 212 págs. 21.5 x 27.8 cms. US$5.20.

Dos kilómetros al este-nordeste de la localidad de Canillá, cabecera del municipio del mismo nombre en el departamento de El Quiché, se encuentra Los Cerritos-Chijoj que es un sitio arqueológico de mediana importancia visitado por primera vez por la Misión Científica Francesa en Guatemala en febrero de 1972. Este libro da cuenta de la delimitación de los tres períodos de ocupación del sitio del estudio del Grupo A de los Cerritos y del de la excavación del B. Aparte, se elaboró un plano preciso a escala 1:200.
Contenido: I. El sitio de Los Cerritos-Chijoj. II. Excavación del grupo A de Los Cerritos: las estructuras A-1 y A-2. III. Cara norte del centro ceremonial: A-3, 4, 5 y 11. IV. La cara oeste del grupo A: juego de pelota, estr. A-7 y A-12. V. Lado sur de la plaza: estr. A-8, 10 y 9. VI. El grupo E de Los Cerritos. VII. Evolución del grupo A de los Cerritos. VIII. Los grupos B y C de Los Cerritos. IX. El sitio de Chijoj. X. El sitio clásico de Los Cerritos-Chijoj y la transición epiclásica. Anexos: Estudio del material óseo de Los Cerritos por Véronique Gervais. La cerámica de los Cerritos-Chijoj y el Material lítico por Alain Ichon. Contiene 126 ilustraciones.

Ichon, Alain, Denise Douzant-Rosenfeld y Pierre Usselmann. La cuenca media del río Chixoy (Guatemala). Ocupación prehispánica y problemas actuales. Guatemala y México: CEMCA, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1996. 218 págs. 21.5 x 27.5 cms. ISBN 968-6029-47-8. US$10.30.

Esta obra refiere aspectos de la ocupación prehispánica que tuvo el área y sus problemas actuales; describe las raíces de los pueblos asentados en esta región y a la vez la situación que enfrentaron en el proceso de desarrollo hasta llegar el momento crucial, basándose en la apreciación que ofrecen las encuestas realizadas a finales de los años 70, cuando tuvieron que ser trasladados de este sitio hacia otros del país, con el propósito de dejar paso a las inundaciones que se produjeron por la construcción de la presa Chixoy.
Contenido: Prólogo por Alain Ichon. I. D. Douzant-Rosenfeld y P. Usselmann: El valle del río Chixoy y la presa de Pueblo Viejo. Geografía y problemas de la población desplazada por el embalse. (Cubulco y Rabinal, baja Verapaz). El valle del río Chixoy: una comarca interna para los municipios de Cubulco y Rabinal. Comarca y economía del valle. El desalojo. Conclusión: el valle del rió Chixoy, un espacio en mutación. II. A. Ichon: El poblamiento prehispánico. Período formativo: preclásico medio y tardío (años 700 a.C.-100 d.C.). Ocupación del valle durante el período protoclásico-clásico temprano (años 100-600 d.C.). El valle del Chixoy durante el clásico tardío (años 600-900 d.C.). Ocupación del valle durante el epiclásico (años 900-1100 d.C.). El postclásico (años 1100-1524 d.C.). Anexos: Excavación del sitio de Mocotorro por Marie-France Fauvet-Berthlot. Reconocimiento arqueológico de las cuencas de Rabinal y Cubulco por A. Ichon. Proyecto de protección del centro arqueológico de Cauinal por Anteproyecto de la Misión Científica Franco-Guatemalteca - Proyecto del INDE. Contiene 16 cuadros y 110 figuras.

Lehmann, Henri (editor). San Andrés Sajcabajá. Estudio pluridisciplinario de un pueblo de la región oriental del Quiché, Guatemala. Guatemala: CEMCA, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, 1997. 146 págs. 21.5 x 27.5 cms. ISBN 968-6029-48-6. US$10.30.

Ichon, Lehmann y Fauvet-Berthelot han estudiado uno de los grandes sitios prehispánicos de la región, Los Cerritos-Chijoj, ocupado entre los años 700 y 1000 de nuestra era. El historiador Piel traza la génesis de la comunidad y de su región a través del estudio de la imposición fiscal entre los siglos XVI y XIX. La época contemporánea ha sido abordada por el estudio geográfico de Douzant-Rosenfeld. Dos artículos analizan “una visión desde el interior”: Lartigue analiza la actualidad del “hecho comunitario” y Breton, sobre la base del estudio de dos villorios, realza la importancia del derecho consuetudinario. Apoyándose sobre el ejemplo de la región, Le Bot describe los diferentes movimientos religiosos.
Contenido: I. Los Cerritos-Chijoj. Alain Ichon: Estructura habitacional de un sitio clásico de tierras altas. Henri Lehmann: El juego de pelota de la estructura 7 del grupo A. Marie-France Fauvet-Berthelot: La zona de habitación. II. Jean Piel: Comunidad indígena y fiscalidad colonial en las tierras altas de Guatemala. San Andrés Sajcabajá, siglos XVI-XIX. III. Denise Douzant-Rosenfeld: ¿Hombres de maíz u hombres del café?. IV. Francois Lartigue: La organización comunitaria de un pueblo Quiché: las políticas de una reserva de mano de obra indígena. V. Alain Breton: Modalidad de poblamiento y evolución de las tierras en los caseríos de San Andrés Sajcabajá, El Quiché. VI. Ivon Le Bot: Las iglesias y el movimiento indígena en Guatemala. Contiene 38 ilustraciones, 11 cuadros y fotografías.

Breton, Alain (coordinador). Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala. Guatemala y México: CEMCA, 1993. 184 págs. 21.5 x 27.5 cms. US$10.30.

Es cierto que las comunidades rurales mayas se inscriben dentro de una doble problemática: son parte de un sistema campesino de tradición agrícola muy antiguo y pertenecen a una sociedad indígena marcada por constantes culturales arraigadas: en el cruce de ambas problemáticas se sitúa la cuestión de la articulación entre esas comunidades y las formaciones estatales.
Contenido: Francois Lartigue: Comunidad y municipalidad. San Andrés Sajcabajá durante los años ochenta. Ivon Le Bot: El palimpsesto maya. Violencia, comunidad y territorio en el conflicto guatemalteco. Alain Breton: Territorio, alianzas y guerra en el “Rabinal Achi”. La continuación de un mito, un viraje decisivo de la historia. Marie-Charlotte Arnauld: Los territorios políticos de las cuencas de Salamá, Rabinal y Cubulco en el postclásico. Alain Ichon: Los sitios postclásicos de la cuenca de San Andrés Sajcabajá. Contiene 1 cuadro y 67 figuras.

Libro de los pareceres de la Real Audiencia de Guatemala 1571-1655. Edición y estudio preliminar por los académicos Carlos Alfonso Alvarez-Lobos Villatoro y Ricardo Toledo Palomo. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1996. 314 págs. 17.8 x 25.9 cms. US$41.00.

Contiene información fidedigna acerca de los méritos y servicios de los conquistadores y primeros vecinos del distrito de la Audiencia, cuyos beneficios imploraban sus descendientes. La información se extiende a la antigüedad y servicios de las órdenes religiosas, conventos e iglesias, y abunda en detalles sobre otros temas como la búsqueda de nuevos y más seguros puertos, fortificaciones, rutas de navegación y de comercio, incursiones piratas, etc. Las audiencias indianas estaban obligadas a registrar y ordenar datos como los que aparecen en este libro. Era parte de un procedimiento ritual, fijado por la ley, que consistía en imprimir un carácter fidedigno, o fehaciente, a las opiniones y dictámenes que se solicitaba a dichos órganos en asuntos de su competencia y jurisdicción.
Contenido: Presentación por Jorge Mario García Laguardia. Estudio preliminar por Alvarez-Loboa y Toledo Palomo: Introducción general. La voz parecer, su origen y significado. Los libros de la Audiencia y Cancillería Real de Guatemala. El libro de los Pareceres. Consideraciones finales. Presidentes, Oidores y Fiscales de la Audiencia y Cancillería Real de Guatemala. Transcripción paleográfica. Contiene Índices e ilustraciones.

Palma Murga, Gustavo (editor). Índice general del archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras depositado en la escribanía de Cámara del Supremo Gobierno de la República de Guatemala. Segunda parte, que comprende el Indice Alfabético General, 1863. México: CEMCA, CIESAS, 1991. 506 págs. 13.9 x 20.3 cms. ISBN 968-496-200-2. US$12.90.

En 1863, don José Juan de Mata Gavarrete y Cabrera, escribano de Cámara y Gobierno de la República de Guatemala, redactó un índice, en el que registró el contenido de todos los expedientes que integran el Archivo del Juzgado Privativo de Tierras de ese país. En estos expedientes se encuentra compendiada la historia agraria de Guatemala, lo cual hace del índice un documento de vital importancia para entender la evolución de la tenencia de la tierra en ese país centroamericano. El Indice de Navarrete, como se le conoce, cuyo original se ha perdido y del cual sólo se conserva una parte, tiene organizadas referencias de expedientes acerca de la repartición, transacción y litigios sobre tierras guatemaltecas desde el siglo XVI hasta el XIX.
Contenido: Introducción por G. Palma Murga: El documento. Clasificación de la información. El “Indice de Navarrete” y la historia agraria de Guatemala. Noticias sobre el autor. Advertencias por Juan Navarrete. Indice de la A a la Z.

Piedrasanta Arandi, Rafael (coordinador) y Erwin Rudy Montero Mejía. El petróleo en Guatemala: aspectos históricos; importancia económica; efectos políticos-sociales; perspectivas para el futuro. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1998. 72 págs. 21 x 27 cms. US$4.90.

En palabras del autor: “Esta investigación, a pesar de lo dificultoso de obtener informaciones fidedignas, demuestra que este valioso recurso no renovable ha sido entregado por un país pobre al capital extranjero, casi gratuitamente. Informaciones periodísticas... hacen creer que el petróleo está dejando grandes beneficios al país. Esta investigación demuestra lo contrario.”
Contenido: Actuación del gobierno de Estados Unidos antes que las petroleras se apoderaran de nuestro petróleo. Guatemala bajo el control del imperialismo y transnacionales. Conclusiones. Contiene cuadros, organigramas, gráficos, mapas y reproducciones hemerográficas.

Piel, Jean. Sajcabajá. Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala. 1500-1970. Guatemala - México: CEMCA, Seminario de Integración Social, 1989. 460 págs. 14.7 x 21.7 cms. ISBN 968-6029-02-8. US$12.90.

Piel se interesa una vez más por las Tierras Altas guatemaltecas, olvidadas por mucho tiempo. El autor, ya conocido por sus investigaciones sobre la historia agraria del Perú, expone los resultados de trabajos que rebasan el marco de una simple monografía regional. La selección de un período que parece ser tan largo (cinco siglos) se justifica por una zona de estudio relativamente restringida, por la lentitud de los cambios operados en la región y por la necesidad de un trabajo común entre geógrafos, historiadores y arqueólogos. Para entender mejor los factores que contribuyeron a hacer de ese pueblo lo que es hoy, su evolución fue colocada en el contexto más general de la antigua Audiencia de Guatemala.
Contenido: Primera parte. Sajcabajá y el reino de Utatlán hasta 1615. Conquista, control y gobierno de las tierras altas de Guatemala en el siglo XVI. La explotación de los Altos de Guatemala. La política de la audiencia y de la iglesia en los Altos de Guatemala durante el siglo XVI. El reino de Utatlán y los dominicos en el siglo XVI. Sajcabajá y su región hasta 1615. El reino de Utatlán en la Guatemala colonial de 1524 a 1615: balance económico y regional. Segunda parte. San Andrés Sajcabajá y su región de 1615 a 1820. Crónica de San Andrés Sajcabajá y de su región de 1600 a 1768. El control regional del Quiché, manzana de discordia entre la iglesia, la corona y los criollos de 1615 a 1768. El Quiché oriental de 1768 a 1820. Tercera parte. San Andrés y el Quiché republicano de 1821 a 1964. San Andrés y el Quiché durante el primer siglo republicano: 1821 a 1920. San Andrés y su región instalados en la marginalidad: 1920-1964. Contiene 5 gráficas, 7 mapas y 64 cuadros.

Piel, Jean. El departamento del Quiché bajo la dictadura liberal (1880-1920). Guatemala: FLACSO, CEMCA, 1995. 168 págs. 13.3 x 20.9 cms. US$7.70.

Este estudio pretende, a partir de un sondeo de archivos no clasificados y producidos por la jefatura política del departamento del Quiché, entre 1880 y 1920, bosquejar el funcionamiento del estado guatemalteco a nivel regional y local durante el período de dictadura liberal. El autor concentra su atención en el Quiché, después que fue eregido como departamento por decreto de Justo Rufino Barrios cuando éste aún dirigía la insurrección provinciana contra el poder conservador de la capital. Al seguir la evolución del poder local y regional revela la ejemplaridad del estilo “regionalista” de la dictadura liberal en un área remodelada por ella.
Contenido: Introducción. Primera parte. Los archivos ordinarios de un gobierno departamental ordinario y lo que revelan de una sociedad regional durante la dictadura liberal. Los archivos producidos por ese gobierno departamental. Los cuadros formales del gobierno y de la sociedad de Quiché según nuestros archivos. Por debajo de esos cuadros formales del poder: la sociedad departamental del Quiché de 1880 a 1920. Segunda parte. El departamento del Quiché constituido en reserva de mano de obra migrante para las plantaciones agro-exportadoras de café extrañas a la región. La solución dictatorial-liberal al problema de la mano de obra para el sector agro-exportador: del “mandamiento” a la “habilitación”. Las contradicciones provocadas por la generalización del sistema de habilitación a principios del siglo XX. En forma de conclusión a este capítulo: balance provisional de esas migraciones laborales para el departamento en 1920. Tercera parte. El aparato de la violencia institucionalizada en el Quiché de 1880 a 1920. Por detrás de la “tranquilidad política” proclamada, una sociedad departamental fundada sobre la violencia socio-étnica y civil. Las fuerzas militares del departamento entre 1880 y 1920. El costo creciente del aparato militar y su significación. Conclusión. ¿Hacia una “civilización” liberal de la sociedad departamental del Quiché al aproximarse 1920? Un indicio objetivo de las intenciones y de las realizaciones en cuanto a los progresos de la civilidad: la instrucción pública. Los ritos de la religión liberal de estado para la sociedad ladina departamental. Conclusión de esa conclusión. Contiene mapa, 24 cuadros y 17 documentos anexos.

Ríos de González, Norma (coordinadora) et. al. Supervisión educativa y desempeño docente: problemas, necesidades y expectativas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1998. 142 págs. 20.9 x 27.1 cms. US$5.50.

Informe del proyecto de investigación con los siguientes objetivos: a) mejorar el impacto de la Supervisión Educativa sobre el desempeño del docente, mediante la identificación y explicación de las diferencias entre el desempeño real y el esperado. b) conocer las principales causas que establecen las diferencias entre el desempeño observado y el esperado en el supervisor y c) proponer un perfil de supervisor educativo que involucre la participación de todos los actores relevantes.
Contenido: I. Recuperación histórica: 1871-1943. 1944-1964. 1965-1985. 1986-1997. Para cada período: organización, funciones, tipos de supervisión, perfil, recursos disponibles, relaciones laborales y leyes y reglamentos relacionados. Discusión de resultados. II. Visión de los expertos. Resultado de la entrevista a expertos. III. Seminario taller “Problemas, necesidades y expectativas de la supervisión”. IV. Informe cuantitativo de supervisión educativa departamento de Guatemala. V. Estudio de campo. Conclusiones generales. Explicación e identificación de las diferencias entre el desempeño real y el esperado. Propuesta de perfil del supervisor educativo de acuerdo al contexto guatemalteco. Contiene cuadros, gráficas y organigramas.

Taracena Arriola, Arturo (selección). Periódicos salvadoreños de la primera mitad del siglo XIX. Edición Facsímil. El Salvador: CEMCA. Fundación Dr. Manuel Gallardo, 1996. 224 págs. 21.4 x 32.9 cms. US$10.30.

Los tres periódicos de esta edición corresponden a la primera mitad del siglo XIX, pues la imprenta fue introducida en 1824. Los tres se caracterizan por no ser muy conocidos y, aún menos, consultados para la investigación histórica. El primero es “El Iris Salvadoreño”, editado por el Ministerio General del Gobierno del Estado de El Salvador en la ciudad de San Vicente. Su primer número apareció el 25 de septiembre de 1836, durante la administración del jefe Diego Vigil, ex jefe de Honduras a quien la Asamblea Legislativa había electo para la primera magistratura del 7 de marzo de ese año. El segundo es “El Nacional” editado por el ejecutivo federal. Su título hace referencia al momento de zozobra que vivía la república de Centro América y al apoyo que los liberales salvadoreños brindaban al presidente Morazán por medio del jefe de Estado, Timoteo Menéndez. El número 1 apareció el 10 de diciembre de 1838. El tercer facsímil corresponde al año 1846 del periódico “El Salvador Rejenerado”. A diferencia de los dos anteriores esto no es un periódico oficial aunque sí ligado al poder por medio de tres prominentes políticos liberales: José Antonio Ximénez, Doroteo Vasconcelos y Eugenio Aguilar. Su primer número salió a la luz el 7 de febrero de 1845.
Contenido: Prólogos por Thomas Calvo y Miguel Angel Gallardo. Introducción a esta edición facsímil por A. Taracena Arriola. Edición facsimilar.

Taracena, Arturo y Jean Piel (compiladores). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. Costa Rica: CEMCA, FLACSO, Universidad de Costa Rica, DRCST, 1995. 284 págs. 20.9 x 27.1 cms. ISBN 9977-67-275-X. US$20.50.

Ponencias presentadas al Seminario “Balance histórico del Estado Nación en Centroamérica” celebrado en San Salvador en noviembre de 1993.
Contenido: Prólogo por A. Taracena y J. Piel. Reflexiones sobre la región: Noelle Demyk y Lowell Gudmundson. Construcción de las identidades nacionales: A. Taracena, Víctor Hugo Acuña Ortega, Steven Palmer, Héctor Lindo Fuentes y Marvin Barahona. Construcción del Estado moderno: Ralph Lee Woodward JR., Darío A. Euraque, Fabrice Edouard Lehoucq y Knut Walter. Nación, género y etnia: J. Piel, Carlos Granados, Todd Little-Siebold, Aldo Lauria Santiago, Jeffrey Gould y Jorge Cáceres Prendes. Contiene cuadros, mapas e ilustraciones.

Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Autónoma de Puebla, 1998. 328 págs. 16.4 x 21.3 cms. US$7.70.

Del prólogo: “...el libro ofrece un análisis histórico de un momento importante en el desenvolvimiento de la dominación social y de la configuración estatal en Guatemala: la Revolución de Octubre de 1944. Tischler interpreta este momento como uno de crisis de una forma estatal específica: aquella que deriva de la constitución de la sociedad guatemalteca en torno a la finca cafetalera como síntesis del poder económico y político, de la jerarquización social y de las representaciones y prácticas culturales... Apelando a un enfoque metodológico de sociología histórica, se nutre sin prejuicios pero con mucho criterio teórico de una pluralidad de perspectivas... (se basa) en un acucioso trabajo de reconstitución histórica de este proceso, sobre la base de fuentes hasta ahora no trabajadas por los investigadores. ...Este libro no admite una lectura pacífica o autocomplaciente... suscitará mucho debate, en particular por su enfoque teórico-metodológico.”
Contenido: Prólogo por Carlos M. Vilas. Introducción: una perspectiva teórica. La forma finquera del Estado. Forma estatal y hegemonía liberal. La dictadura ubiquista: última fase del liberalismo oligárquico. De la crisis de régimen a la crisis de Estado. La crisis estatal y el quiebre revolucionario. Algunas reflexiones finales. Contiene 33 cuadros.

Literatura

Balsells Rivera, Alfredo. Duermevela. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 1999. Poesía. 64 págs. 18.1 x 19 cms. US$2.60.

Balsells Rivera, A. (Guatemala, 1904-1940). Poeta y narrador. Publicó en poesía: “Selección de poemas” (1956) y “Poesías” (1964). ambos póstumos. En narrativa: “El vidrio roto”, “La sonrisa provisional” (1931) y “El venadeado y otros cuentos” (1958). Este último también póstumo.

Breton, Alain. Rabinal Achi. Un drama dinástico maya del siglo XV. Traducido del francés por Jorge Mario Martínez. Guatemala: CEMCA, 1999. 422 págs. 20.5 x 27.2 cms. ISBN 968-6029-70-2. US$25.60.

Texto excepcional entre todas las demás obras de la literatura maya prehispánica de Guatemala, y que sigue siendo hoy en día ritualmente recitado y bailado, el Rabinal Achi es una entrada privilegiada al mundo de las antiguas representaciones indígenas de la autoridad, del poder, de la guerra, de la Historia... Originalmente publicada en francés en 1994, la presente traducción al español, recibió el apoyo de UNESCO, la Embajada de Francia en Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además de una introducción que reconstituye la génesis del texto, que estudia sus aspectos formales y presenta a los protagonistas y eventos del drama ritual en su contexto geográfico e histórico, la obra consta de tres partes: 1. La reproducción facsimilar del Manuscrito Pérez (1913), una copia encontrada en Rabinal entre las manos del responsable actual del baile; 2. la transcripción actualizada y analítica (morfema por morfema) del texto original acompañada, “en frente”, de la traducción ampliamente comentada; 3. un análisis del relato, de los recorridos, acontecimientos, lugares y actores. Al final, un glosario que reúne las entradas de varios diccionarios coloniales ofrece un acercamiento a la riqueza del kiche clásico. Este estudio, que combina los aportes de la lexicografía, la lingüística, la historia y la etnografía, es el fruto también y sobre todo de una larga serie de investigaciones en el campo que, desde 1978, el autor ha llevado a cabo en la comunidad de Rabinal.
Contenido: Prólogo. Introducción: Un texto único. Un destino excepcional. Sobre los conflictos entre los rabinaleb y los kiche. Un torneo agonístico. El texto hoy. La presente edición. I. El manuscrito Pérez. Edición facsimilar. II. El texto. Transcripción y traducción. III. El análisis. Una historia ejemplar: Regreso a los lugares - Espacios y recorridos. Regreso a los actores - Las figuras del guerrero y del rey. Regreso a los acontecimientos. Retorno al texto - Epílogo. Glosario. Contiene mapas, ilustraciones y esquemas.

Cruz, María. Vino añejo. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 1999. Poesía. 48 págs. 18.1 x 19 cms. US$2.60.

María Cruz (Guatemala, 1876-1915). Nació en la ciudad de Guatemala y murió en París. Sus poemas y crónicas fueron publicados en periódicos y revistas de Centro y Sudamérica. Tradujo a Musset, Baudelaire y Verlaine. En 1916, la USAC publicó una recopilación de su obra: “María Cruz a través de su poesía”.

Godoy, Johanna. Sibila de luna. Guatemala: Editorial Del Pensativo, 1999. Poesía. 56 págs. 13.8 x 21.1 cms. US$10.50.

Johanna Godoy (Guatemala, 1968). Ha escrito desde adolescente pero llegó a la conclusión de que la escritura era su verdadera vocación en 1989, cuando decidió iniciar la carrera de Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala. De la experiencia sacó dos títulos y una conclusión: el Profesorado en Lengua y Literatura y el de Licenciada en Letras y que la creatividad se ejercita, mas no se aprende en las aulas universitarias. En 1992 ganó el premio Abrapalabra otorgado por la Universidad Rafael Landívar por el Poemario “Lapidaria”; y, en ese mismo año El Agora de Augusto César le otorgó el premio Bienvenidos al Arte en la rama de poesía. Su desempeño laboral ha girado en torno a la lucha por los Derechos Humanos en Guatemala.
Contenido: Presentación por Dina Posada. Todos somos. Ellas, las diversas. Trilogía del espejismo. El temporal. Los (des) encuentros. Sibila de luna. Epílogo.

Gutiérrez, Rafael. Piernas angélicas. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 1999. Poesía. 60 págs. 18.1 x 19 cms. US$2.60.

Gutiérrez, R. (Guatemala, 1958). Poeta y crítico. Cursó la Licenciatura en Letras y la de Periodismo en la USAC. Ha ejercido docencia universitaria y colaborado en diversos periódicos y revistas del país. Columnista del diario Siglo XXI. Editor de la Revista USAC. Miembro del Consejo Editorial y colaborador permanente de la Revista Cultural La Ermita. Ha publicado varios poemarios y narrativa.

Hernández, Miguel. Retrospectiva de amor. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 1999. Poesía. 60 págs. 13.8 x 20.9 cms. US$5.20.

Prólogo por Sonia Marroquín Rojas. En palabras de Luis Rodolfo Montes Osorio: “Miguel Hernández (Guatemala, 1967). Originario de Quezada, Jutiapa. De su abuelo y de su padre, carpinteros, heredó el trato amable con las maderas preciosas, de ahí su despliegue al arte de fabricar guitarras y violines. De escuchar el corazón de los árboles hablar del canto silvestre, de ese canto silvestre nace su poesía, su amor. Actualmente colabora como maestro orientador en la institución de IGER, para brindar su mano amiga a los jóvenes que trabajan. De ahí su pensamiento: “la única oportunidad de sobrevivir del pobre, es la educación; si no la alcanza, colapsa.”

Navarrete, Carlos. Ejercicios para definir espantos. Guatemala: Editorial Del Pensativo, 1989. 32 págs. 21.2 x 13.4 cms. US$3.40.

Libro originalmente publicado en Chiapas en 1979.
De la contraportada: “A Carlos Navarrete (Quetzaltenango, Guatemala, 1931) se le conoce como uno de los más destacados arqueólogos mayistas de México. Fue fundador del grupo de artistas e intelectuales Saker Ti. Publicó ensayo y poesía. Estudió arqueología e historia en México, donde obtuvo el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma. En 1984 obtuvo el Premio Chiapas, rama de ciencias, por el conjunto de su obra antropológica.”

Paz y Paz de Hurtado, Elena. Ya no tengo palabras. Guatemala: Editorial Del Pensativo, 1997. 75 págs. 16.4 x 16.4 cms. US$9.00.

De la contraportada: “Elena Paz y Paz de Hurtado (Guatemala) es conocida en el campo de las artes plásticas en su país natal. Ha publicado esporádicamente artículos y poemas en revistas y periódicos. Este es su primer libro, el cual contiene vivencias de la autora y algunos testimonios de personas cercanas. Son relatos sencillos y espontáneos, que reflejan nuestra historia reciente.”

Ramos, Fernando. No ha quedado piedra sobre piedra. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 1999. Poesía. 56 págs. 18.1 x 19 cms. US$2.60.

Ramos, F. (Guatemala, 1967). Poeta, Contador Público y Auditor por la USAC. Miembro del taller de poesía de la USAC y del taller de cuento de la Fundación Oscar de León Palacios. Miembro fundador de la revista Intemperie. Ha publicado en revistas y periódicos; además, el poemario “Imágenes”, incluido en el libro colectivo “Novísimos”.

Rey Rosa, Rodrigo. Que me maten si... Guatemala: Editorial Del Pensativo, 1996. Novela. 152 págs. 13.9 x 21.5 cms. US$10.30.

Rey Rosa (Guatemala, 1958) ha publicado dos colecciones de cuentos: El cuchillo de mendigo (1985) y El agua quieta (1989) y las novelas cortas Cárcel de árboles (1991), Lo que soñó Sebastián (1994), El cojo bueno (1996). Ha traducido del inglés a Paul Bowles y a Norman Lewis.

Zac Tesucún, Benedicto. Historia del Boo Chan y otros cuentos. Transcripción y selección de Rodrigo Rey Rosa. Guatemala: Editorial Del Pensativo, 1996. 46 págs. 12.7 x 16.1 cms. US$6.50.

Nota del autor: “Se publica este libro de leyendas y cuentos de Petén Itzá para dar a conocer algunos aspectos del origen y la vida de los itzáes que viven separados de los criollos y no se mezclan con otros pueblos para conservar su libertad, sus secretos y su sabiduría.” El autor es originario de San José Motul, Petén.
Contenido: Historia del Príncipe Canek. El caballo de piedra. Un sol de oro. Historia del chino Che Chang. El sacerdote Pinelo. Historia del Boo Chan. El dueño de la selva. El niño perdido.

Artes plásticas

Banús, Ramón. Mesa puesta. Apuntes y dibujos ’99. Guatemala: Visual, Galería de Arte, 1999. 108 págs. 21.6 x 28.1 cms. US$46.00

Recopilación de cientos de apuntes y dibujos que Ramón Banús (Guatemala, 1938) ha realizado a lo largo de muchos años. “En la exploración de cada personaje y cada escena capturada en cualquier parte de este medio hemisferio latinoamericano; en el descubrimiento de sus historias cotidianas, casi momentáneas; en el retrato fiel de cada espíritu individual que contribuye a la geografía del hombre común latinoamericano, el trabajo de Banús se acerca, en el más claro sentido de la ilustración, al ejercicio de la iluminación: iluminar es hacer evidente, hacer comprender, despertar las posibilidades de la razón. Como artista incomparablemente serio y consecuente consigo mismo —uno escucha en sus cuadros el mismo tintineo de su inagotable conversación y percibe la agudeza de su mirada quirúrgica—, Banús no reinventa al hombre común, tan anunciado y tan poco recibido. Por el contrario, con su trabajo le restituye el derecho a ejercer el papel protagónico en el arte de un siglo que quiso, infructuosamente, ignorarlo. Dar luz a los verdaderos héroes, revelar sus espíritus y proyectarlos, es la irrenunciable función del artista.” de “Ramón Banús, el iluminador” de Rubén E. Nájera. Siglo XXI, 1998.
Contenido: Prólogo. Extractos de artículos monográficos. Muestras personales. Narrativa de mi carrera. Indice de artículos de prensa. 90 ilustraciones en blanco y negro.

Banús, Ramón. El cristal con que se mira. Guatemala: Visual, Galería de Arte, s.f. 48 págs. 21.5 x 28 cms. US$46.00.

Del prólogo: “... El entorno, el medio asume gran importancia para Banús, porque enriquecen la figura humana y la justifican como parte del mundo del que se está ocupando el artista. No se trata de coquetería intelectual de una clase media acomodada a la que pertenece el pintor, sino de una identificación auténtica con un sector del cual nadie se ocupa desde el punto de vista económico, social, político ni cultural. Esa identificación se extiende únicamente a la riqueza plástica y la preocupación por un modo de vida que entre la proletarización emanada de las clases dominantes y el descontento de los de abajo, no puede sobrevivir en una sociedad como la guatemalteca, en lento pero gradual proceso de polarización. En los cuadros de conjuntos se siente el lazo común que los armoniza, pero también la personalidad individual. Minuciosa es la ejecución de los gestos, la ropa, los adornos, los muebles. Ninguno de los personajes “se sale del retrato”, y este es mérito del artista, que deliberadamente conserva a sus cuadros como tales, como pintura.”
Contenido: Prólogo: La pintura de Ramón Banús y sus alrededores, según Mario Monteforte Toledo. Versión en español y en inglés. Albur con 16 reproducciones de cuadros a color y algunos apuntes en blanco y negro. Narrativa de mi carrera.

García, Paola. La pintura del Lago Atitlán. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 1999. 76 págs. 13.5 x 21 cms. US$2.60.

Existen en Guatemala dos centros principales de pintores autodidactas mayas: los pueblos de la ribera del lago Atitlán (Santiago, San Pedro la Laguna y San Juan la Laguna) y San Juan Comalapa. Este trabajo se ocupa de los pintores del lago Atitlán que comenzaron a ser reconocidos nacional e internacionalmente a mediados de este siglo pero, es a partir de los años setenta, cuando se observa un aumento importante del número de pintores en cada pueblo. Quienes pintan, por qué lo hacen, cuál es su estilo, como trabajan, qué temas tratan, cómo aprenden, cómo venden, qué esperan de su pintura son algunas de las preguntas que intenta responder este trabajo, en la medida de lo posible en palabras de los propios pintores.
Contenido: La pintura del Lago Atitlán. Características. Cómo los pintores definen hoy su pintura. La primera generación de pintores: técnica, temática, tradición familiar, talleres. Las siguientes generaciones de pintores: los pintores de Santiago y de San Pedro La Laguna. Materiales y temáticas. Nuevos talleres. El aprendizaje pictórico. ¿Pintores autodidactas? La pintura mural. Cambios y permanencias: Paisajes. Radicarse en la ciudad. Aprendizaje académico. Mujeres Pintoras. La pintura y su función social: Lazos entre generaciones. Testimonio de la historia reciente. Crítica de ciertos aspectos de la realidad. Las redes de difusión: Local. Nacional. Aeropuerto. Internacional. Contiene 31 reproducciones de pinturas a color.

Otros

Unidad de Alimentación Animal de la Escuela de Zootecnia, Facultad de Veterinaria. Tablas de valor nutricional de alimentos para animales en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 1999. 162 págs. 21 x 26.9 cms. US$5.70.

Base de datos en la que se identifican, clasifican y analizan nutricionalmente los recursos existentes en el país, que han sido analizados en laboratorios o generados a través de investigaciones institucionales. Previo a su inclusión en la base la información fue sometida a evaluación para establecer su utilidad, pertinencia, veracidad y confiabilidad.
Contenido: Ubicación temática. Manual para el uso adecuado de esta tabla. Composición de las materias primas rastrojos, pastos, forrajes, árboles forrajeros y ensilados. Alimentos concentrados (energéticos, proteicos y minerales). Anexo: Nombres de los alimentos. Nombres comunes. Nombres científicos. Glosario.

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.