Ilustración de portada: José León, escultura en acero de Luis
Díaz que se halla en Santo Domingo del Cerro, La Antigua
Guatemala. (En memoria de José León Díaz Bermúdez, su
alumno). Fotografía: Carlos Chiroy y Beatriz Vásquez.
Foto del autor: Pepe Luarca.
Contenido:
Brevedades
Soliloquio /
El ejercicio literario /
Humorada /
Advertencia /
Las planchadoras /
La catedral de Brasilia /
Estos pajaritos /
El limonero /
Paz /
Mi compañero el clave /
En el cementerio de Highgate /
Mi granado /
El duende /
Dante /
El mito de Buenos Aires /
Desde el jardín /
Modernista tardío /
Los contrarios /
Teoría y práctica /
Impotencia /
El volcán de Agua /
Herbert von Karajan /
Persistencia /
Bernal Díaz del Castillo /
Efeméride /
Tango /
Pirotecnia /
Secretos del oficio /
Picaresca /
Cartas cruzadas /
Las ideas no se matan /
En memoria suya /
Un ballet de Stravinsky /
Nostalgia /
El santo lago
Hojas sueltas
Ocnos /
Orfebres del lenguaje /
Antonio Fernández Izaguirre /
Juan Tarragó /
Las paredes hablan /
Fusión de glorias pasadas y nuevas promesas /
El arte de trabajar la prosa /
Los estudiantes /
Con Mario Benedetti /
Juan Gelman /
A propósito de una carta /
Carlos Valenti /
Picón Salas y los modernistas /
¿América buena y América mala? /
A un año de su partida /
Hace casi medio siglo /
¿Cómo olvidarlos? /
Iván Turguenev /
“Haz que mi planta retorne hasta tus vegas” /
Mario Payeras /
Poeta castellano /
El amor por las palabras /
Al oído de Luis Cardoza y Aragón /
Con el Maestro Jorge Sarmientos /
“Estoy mal con la vida” /
Destinos ligados /
Volver /
Luces de Buenos Aires /
Escribir a mano /
Reencuentro /
Neruda y sus amigos /
Svetlana Sizoff /
El Muro de Berlín /
García Márquez y la poesía /
Los acuerdos de paz y las huellas de Gustavo Porras Castejón /
De las dinastías a la revolución
Sensaciones
Vuelvo a tus cuadros /
Afi rmación de un estilo /
Suyas todas las artes /
Pintar con los ojos /
De cielo y de papel /
De Atitlán viene /
Soñando /
Seres de ficción /
Voces lejanas /
Itinerario cubano /
“El Tecolote”
Páginas cubanas
Contra viento y marea /
Con vida siempre /
Rostros queridos /
Lejanías /
Pinar del Río /
Matanzas /
Detenida en el tiempo /
Junto al Che /
Por la izquierda /
Pintura con tuétano /
Contradanzas cubanas /
Acerca de dos libros /
Las zapatillas de Alicia Alonso /
La Habana vieja
De contraportada: Donde los demás abjuran al ver que las palabras para hacer alquimias los evaden, con el donaire que sólo otorga el haber pernoctado en el hemisferio izquierdo de los siglos XX y XXI Roberto Díaz Castillo alquimiza brevedades, sensaciones y algunas páginas sueltas entre páginas cubanas.
Pero además lo hace escribiendo rigurosamente a mano, un ritual ya extinto que lo acerca aún más a la perfección de los clásicos... sí, aquellos que no escribían para la prisa (de antier) ni para la reseña (de pasado mañana) ni para la foto en la sección de sociales (de hoy).
Es así como en esta Vigilia permanente —precedida por las cuerdas que tensó en Para no saber de olvido y en Las fugaces horas—, Roberto Díaz Castillo orquesta cadencias que confluyen en el único territorio donde nunca hubo paréntesis para el desconcierto: su amistad alquimizada con Cardoza y Aragón y Lya Kostakowsky, quienes por supuesto cumplieron también perpetuamente con el ritual ya extinto de escribir a mano, desde sus puños y su letra, a la antigua, a lo clásico.
JL Perdomo Orellana
Roberto Díaz Castillo, Desde el jardín
Roberto Díaz Castillo, El ejercicio literario
Roberto Díaz Castillo, fragmentos de una entrevista con José Luis Perdomo
Roberto Díaz Castillo, Guatemala, 1931. Licenciado en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Docente en disciplinas de su especialidad. Ha publicado en revistas culturales de América Latina y el Caribe. Autor de libros y ensayos sobre temas históricos y sociales, memorias y crónicas literarias: Las redes de la memoria, Luis Cardoza y Aragón ciudadano de la Vía Láctea, Para no saber de olvido y Las fugaces horas. Dirige el Centro Cultural del Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino de La Antigua Guatemala.