![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < La orilla africana < Comentarios |
||||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / elacordeón. Pág. 8. Guatemala, domingo 11 de julio de 2010. |
La orilla africana de Rodrigo Rey Rosa
Fuente: SOPHOS |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Siglo XXI / Magacín. Pág. 8. Guatemala, domingo 11 de julio de 2010. |
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / elacordeón. Pág. 8. Guatemala, domingo 15 de agosto de 2010. |
La orilla africana de Rodrigo Rey Rosa
Jueves 18 agosto – 18h30 Fuente: SOPHOS |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Prensa Libre Pág. 74. Guatemala, lunes 16 de agosto de 2010. |
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
Diario La Hora / Cultura. Pág. 26. Guatemala, miércoles 18 de agosto de 2010. |
Segunda edición de "La orilla africana" Por: Mario Cordero Ávila
El argumento de "La orilla africana" es el siguiente: un colombiano pierde su pasaporte en Tánger y debe esperar a que le tramiten el nuevo. Para aliviar la espera, compra una lechuza. Como los hoteles más caros no admiten animales, se instala en un cuchitril de la medina. En su deambular, siempre con la lechuza, aprende a negociar con los falsos guías marroquíes, conoce a un cónsul de pésima reputación, a dos francesas que pretenden adoptarle, fuma kif, escucha historias sobre Tánger. Agota su dinero y a su mujer en Bogotá. Su antiguo mundo se derrumba y su atracción por Tánger aumenta. La tensión le da vida y le roban la lechuza.
OPINIONES Xavier Moret, en reseña publicada en el diario español El País, en diciembre de 1999, escribió: "Un tema de fondo que aparece en 'La orilla africana', apenas esbozado, es el de los marroquíes que sueñan con cruzar el Estrecho para ir a trabajar a Europa. 'Ellos saben que va a ser duro', admite Rey Rosa, 'pero las posibilidades de cambiar de nivel económico de un joven de Tánger son casi nulas. Por eso muchos sueñan con ir a Europa. Saben que no es la tierra prometida, pero allí al menos van a poder luchar. En Marruecos no pueden'." "La orilla africana (relato o novela corta, escrita en estilo conciso, minimalista) me ha recordado -no por la técnica, desde luego, sino por la seducción del tema- un viejo relato de Somerset Maugham, autor al que los ingleses están redescubriendo, y que se llama La Caída de Eduardo Barnard (cito por una antigua traducción) dentro del libro En los mares del Sur. Barnard es un personaje que se queda en Tahití, fascin ado por un mundo lento, caliginoso y distinto; como el colombiano ángel Tejedor, de vacaciones con unos amigos en Tánger, decide quedarse tras perder el pasaporte, encandilado por un mundo extraño, lleno de magias ancestrales, sensualidad y peligro", escribió Luis Antonio de Villena, en la revista Cultural de España. Mientras que Gabi Martínez ofreció calificación de sobresaliente en la revista "Qué leer". "En cuatro líneas, Rey dice cuatro cosas y sugiere veintiséis. Sensualidad, tiempo lento, intuiciones de placeres y peligros, esa es la esencia de Tánger y de la prosa de Rey, misterio", evalúa Martínez.
SEMBLANZA Ha tejido amistades literarias, traduciendo libros de aclamados autores, como Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léauteaud y François Augiéras En 2004, recibió en Guatemala el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias", cuyo premio en efectivo donó para el Premio de Literaturas Indígenas B'atz'. Ha publicado: "El cuchillo del mendigo", "El agua quieta", "Cárcel de árboles"; "El salvador de buques", "Lo que soñó Sebastián", "El cojo bueno", "Que me maten si..." "Ningún lugar sagrado", "La orilla africana", "Piedras encantadas", "El tren a Travancore (Cartas indias)", "Caballeriza", "Otro zoo", "El mar de Barceló" y "El material humano".
FICHA TÉCNICA
PRESENTACIÓN |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Siglo XXI. Pág. 25. Guatemala, miércoles 18 de agosto de 2010. |
La orilla africana llega a Guatemala
Esta semana se presenta la segunda edición Por: Lucia León
El autor del libro es Rodrigo Rey Rosa, nacido en 1958 y quien recibió en 2004 el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. En los inicios de su carrera, tras acabar los estudios en Guatemala, residió en Nueva York, para luego vivir en Tánger, Marruecos. Fue en ese lugar que Rey Rosa escribió este libro. La historia empieza en el momento en que: “Hamsa se levantó cuando todavía estaba oscuro y el viento del Este soplaba con fuerza... Después de hacer sus abluciones, rezó sobre la piel de un carnero sacrificado para el último Aid el Kebir. Preparó un pequeño vaso de té sobre un pequeño brasero. Partió un pan redondo y oscuro, y hundió un trozo en un tazón de aceite de oliva. Dijo: “En el nombre de Dios”, y comenzó a comer”.
Una visión diferente Es por ello que Raúl Figueroa, editor de F&G Editores, considera importante relanzar un libro con una temática universal. “Este libro acerca a Guatemala a una lectura poco conocida que nos permite darnos cuenta de que nosotros no somos el ombligo del mundo. Hay otros países donde suceden cosas muy hermosas, en los que las personas en medio de situaciones adversas tienen la capacidad de relacionarse y construir nuevas situaciones”, explica Figueroa. Este es el segundo título de la colección, al que le antecede La vida es sueño, de Marco Antonio Flores. El objetivo de esta línea editorial es dar presencia a los autores que han sido galardonados con el reconocimiento literario para que también se mantengan vigentes en el panorama. Las siguientes publicaciones serán Un León lejos de Nueva York, de Gerardo Guinea; Arias de don Giovanni, de Arturo Arias y otro título de Flores.
SOBRE LA OBRA
PRESENTACIÓN |
|||||||||
![]() |
||||||||||
elPeriódico / Cultura & ocio. Pág. 22. Guatemala, jueves 19 de agosto de 2010.
Rodrigo Rey Rosa, Premio Nacional de Literatura 2004. |
“Lo que llama ante todo la atención en La orilla africana es, por una parte, su diafanidad, y, por otra, su carácter a primera vista enigmático (...) en virtud de una escritura despojada hasta el máximo, en la que ninguna palabra sobra, y, sin embargo, envolvente y sensual hasta rozar lo obsesivo”, escribiría en la contraportada de esta edición el poeta español Pere Gimferrer. Y es que el escritor guatemalteco, quien vivió en Marruecos y el norte de África unos años, se vio altamente influenciado por su entorno enigmático, que no tardaría en explorar a través de su prosa limpia. |
|||||||||
![]() |
||||||||||
F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad |
||||||||||
Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados. |