INTRODUCCIÓN
Beatriz Cortez Alexandra Ortiz Wallner Verónica Ríos Quesada

INTRODUCCIÓN Formato "PDF" [Páginas xi-xxvi — 187KB]
Contenido:
Introducción. Beatriz Cortez, Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada
I. LA FICCIÓN DE LA POSGUERRA
Un día en la vida del “testimonio”: sobre la acústica de la historia. Silvia L. López
Estéticas de esperanza, memoria y desencanto: constitución letrada de los archivos históricos.
Ileana Rodríguez
El poder de la abyección y la ficción de posguerra. Yansi Pérez
Escrituras de sobrevivencia: narrativa y violencia en Centroamérica. Alexandra Ortiz Wallner
II. DINÁMICAS DEL CAMPO LITERARIO Y CULTURAL
Suplementos culturales centroamericanos: tensiones de la globalización y el transnacionalismo.
Verónica Ríos Quesada
Post-identidades post-nacionales: Duelo, trauma y melancolía en la constitución de las subjetividades centroamericanas de posguerra.
Arturo Arias
El canon literario hispanoamericano actual. Dante Liano
III. MEMORIA, SUBJETIVIDADES Y ESPACIO URBANO
¿Por qué estos crímenes? Literatura policiaca en Centroamérica. Uriel Quesada
Neoliberalismo y novela negra en la posguerra centroamericana. Misha Kokotovic
La ciudad y la novela centroamericana de posguerra. Ricardo Roque-Baldovinos
Narrativas de la memoria en Centroamérica: entre política, historia y ficción.
Werner Mackenbach
Memorias del desencanto: El duelo postergado y la pérdida de una subjetividad heroica.
Beatriz Cortez
IV. MULTICULTURALISMO, TRANSNACIONALISMO E IDENTIDADES NACIONALES
Los discursos dominantes sobre la diversidad cultural en Guatemala: naturalizando el multiculturalismo.
Edgar Esquit
Poesía maya contemporánea y la economía discursiva de los maya culturales. Emilio del Valle Escalante
Raíces y rutas: Identidad, ciudadanía y la negritud transnacional en la literatura de afrodescendientes centroamericanos.
Dorothy E. Mosby
Rápido tránsito por los espacios de la diáspora centroamericana. Ana Patricia Rodríguez
V. EL TEXTO, LA IMAGEN Y EL CUERPO
Mujer y nación: Narrativa salvadoreña contemporánea (Escudos, González Huguet y Hernández).
Rafael Lara-Martínez
Ritmos caribeños, transnacionalismo y narrativa en Centroamérica. Valeria Grinberg Pla
Subversiones del arte y la literatura de posguerra en Centroamérica. Aida Toledo
En imágenes y palabras: ¿Qué Centroamérica?. Pablo Hernández
Acerca de los autores
|
De contraportada: (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos es el tercer tomo de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas”. La colección está compuesta por seis volúmenes independientes sobre la historia de la literatura centroamericana. Los objetivos generales de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” apuntan a la articulación de una reflexión crítica transnacional/transregional /transdisciplinaria para una nueva conceptualización de Centroamérica y sus literaturas.
El proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericana” fue inaugurado en 1995 en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua. Desde entonces ha reunido a un variado equipo editorial por más de una década, tanto en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica, donde el programa ha tenido su sede desde finales de los años noventa, como en otros espacios institucionales dentro y fuera del istmo centroamericano.
Este tomo, editado por Beatriz Cortez, Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada, gravita en torno a las sensibilidades de la posguerra centroamericana, su constitución y configuración. Hace un énfasis especial en las reconfiguraciones estéticas y culturales del espacio transnacional centroamericano y de las transformaciones históricas, políticas y sociales que se evidencian a partir de las dos últimas décadas del siglo XX y siguen modelando la contemporaneidad. El volumen presenta una propuesta innovadora que contribuye a comprender la producción literaria y cultural de nuestro tiempo a través de sus prácticas cotidianas, polémicas, debates y silenciamientos. Es el resultado de un proyecto comprensivo que, desde una perspectiva comparativa y crítica, posibilita reelaborar y ampliar conceptos como los de “literatura”, “testimonio”, “posguerra”, “canon”, “frontera”, “transnacionalismo”, “memoria”, “género” o “multiculturalismo”, manteniendo un diálogo persistente con la producción crítica centroamericana y centroamericanista.

Beatriz Cortez, Doctora en literatura latinoamericana por la Universidad Estatal de Arizona. Se especializa en literatura contemporánea y estudios culturales centroamericanos. Originaria de El Salvador, ha vivido en Estados Unidos desde 1989. Es profesora titular en el Programa de Estudios Centroamericanos y directora del Instituto de Investigaciones y Políticas Centroamericanas en la Universidad Estatal de California, Northridge. Es autora del libro
Estética del cinismo, pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra (Guatemala: F&G Editores, 2009). Es co-editora del libro de texto Introduction to Central American Studies publicado por Kendall Hunt en Estados Unidos en 2008. Además, ha publicado varios artículos sobre la ficción centroamericana de posguerra, la construcción del género, la violencia, el espacio urbano y la formación de la identidad.
Alexandra Ortiz Wallner, Doctora en Literaturas Romances por la Universidad de Potsdam, Alemania. En la Universidad de Costa Rica, obtuvo el título de Máster en Literatura Latinoamericana con una tesis sobre las representaciones de la violencia y el espacio en la novelística centroamericana de posguerra. Desde 2010 es profesora asistente del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Ha sido profesora asistente en la universidad de Potsdam y en la Humboldt de Berlín, y profesora visitante en la Universidad de Delhi. Cuenta con numerosas publicaciones y coediciones, en especial sobre violencia, memoria, narrativas testimoniales y producciones audiovisuales. Es parte del comité editorial de
Istmo.
Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos y cofundadora de la Red Europea de Investigación sobre Centroamérica RedISCA.
Verónica Ríos Quesada, Profesora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Estudió Filología Española e hizo la Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Costa Rica. Está realizando estudios doctorales en literatura hispánica en la Universidad de Texas en Austin gracias a la beca FulbrightLASPAU. Trabajó como investigadora en el Centro de Investigaciones en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), el cual pertenece a la Universidad de Costa Rica. Ha publicado varios artículos sobre literatura centroamericana y costarricense. Sus publicaciones más recientes versan sobre la construcción de la nación y la formación de héroes en el imaginario social. |